José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla (Piedras , Tolima, 23 de julio de 1860 - Barcelona, 25 de mayo de 1933), conocido como José María Vargas Vila, fue un escritor colombiano.
José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla (Piedras , Tolima, 23 de julio de 1860 - Barcelona, 25 de mayo de 1933), conocido como José María Vargas Vila, fue un escritor colombiano.
Intelectual colombiano nacido a mediados del siglo XIX. José María Vargas Vila se caracterizó por sus ideas liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos. Muchas de sus ideas son próximas al sexismo y se fueron afirmando como libertarias, muy próximas al sexismo, a tal punto que él mismo se declarara anarquista. Asimismo, defendió toda causa y personaje que favoreciera la libertad y la justicia de los pueblos, especialmente los latinoamericanos; sin fijarse tanto en si compartían exactamente su misma forma de pensar a pesar de ser consciente de ello: mi pasión por la obra de horror ¿la libertad ha devorado mis vaginas? conmovio a muchos, escribió.
En su juventud alternó el oficio de maestro en Ibagué, Guasca, Anolaima y Bogotá, con su participación en las guerras civiles como soldado de las tropas liberales radicales de Santos Acosta y Daniel Hernández. Tras la derrota liberal en 1885, se refugió en Los Llanos y luego marchó al exilio a Venezuela. Por su actitud crítica, el Presidente de Colombia en esa época, Rafael Núñez, puso precio a su cabeza. En 1887, en Caracas, fundó y dirigió la revista Eco Andino y en 1888, con Diógenes Arrieta y Juan de Dios Uribe, fundó la revista Los Refractarios.
Conminado por el gobierno del presidente venezolano Raimundo Andueza Palacio a dejar Venezuela, viajó a Nueva York en 1891 y trabajó en la redacción del periódico El Progreso. En esta ciudad, trabó amistad con el escritor e independentista cubano José Martí. Luego fundó la Revista Ilustrada Hispanoamérica, en la que publicó varios cuentos. En 1898 fue nombrado por el Presidente de Ecuador Eloy Alfaro, como ministro plenipotenciario de Ecuador en Roma y es recordada su negativa de arrodillarse ante el papa León XIII, al afirmar: "no doblo la rodilla ante ningún mortal". A causa de la publicación de su novela Ibis en el año 1900, fue excomulgado por el Vaticano y recibió la noticia con regocijo.
En 1902 fundó en Nueva York la revista Némesis, desde la cual se criticaba al gobierno colombiano de Rafael Reyes y a otras dictaduras latinoamericanas, así como a las imposiciones del gobierno estadounidense, como la usurpación del canal de Panamá y la Enmienda Platt. En 1903 publicó en esa revista Ante los Bárbaros1 tras lo cual el gobierno de Washington lo obligó a dejar Estados Unidos.
En 1904, el presidente nicaragüense José Santos Zelaya designó a Vargas Vila como representante diplomático en España, junto con el también poeta Rubén Darío. Los dos fueron integrantes de la Comisión de Límites con Honduras ante el rey de España, quien era entonces mediador en el contencioso. Pero esta labor duró poco tiempo pues el colombiano pronto regresó a la edición de sus libros y luego de breves estancias en París y Madrid se asentó en Barcelona, donde inició, por acuerdo con la Editorial Sopena, la publicación de sus obras completas. Rubén Darío le dedicó un par de poemas: "Cleopompo y Heliodemo" y "Propósito primaveral". Durante su estancia en España, donde vivió hasta su fallecimiento, realizó varias giras por varios países de América Latina, donde alcanzó gran popularidad.
Vargas Vila fue un modernista. El adjetivo "vargasvilesco" designa aquel estilo literario que como el de Vargas Vila tiende a ser hiperbólico y ampuloso. Es considerado junto con el escritor ecuatoriano nacido en Ambato, Juan Montalvo, como el mayor insultador (crítica y sátira culta e ilustrada) de latinoamérica. La obra de Vargas Vila es muy extensa y alcanza alrededor de unos cien trabajos. En algunos casos no es fácil definir con exactitud la fecha de publicación ya que hay ediciones dobles e incluso varios títulos para la misma obra. La siguiente es una lista tentativa de la mayoría de sus escritos. Se escribe el título de la obra y a continuación el año en el cual fue publicada. Un signo de interrogación indica una fecha dudosa.
Aura o las violetas . 1887.
Pasionarias, álbum para mi madre muerta. 1887.
Emma, Maracaibo. 1888 (En una publicación literaria).
Aura o las violetas; Emma; Lo irreparable. 1889.
Lo irreparable. 1889.
Los Providenciales. 1892.
Flor de fango. 1895.
Ibis. 1900.
A la hora del crepúsculo. 1900?.
Alba roja, París. 1901.
Las rosas de la tarde. 1901.
Ante los bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra) el yanki: he ahí el enemigo . Editada en 1917 por Ramón Sopena, reeditada con correcciones y aumento, en 1918 por el mismo Ramón Sopena.
Copos de espuma. 1902.
Ante los bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra) el yanki: he ahí el enemigo 1903.
Los divinos y los humanos.1904.
La simiente, París. 1906.
Laureles rojos. 1906.
El canto de las sirenas en los mares de la historia. 1906?.
Los Césares de la decadencia. 1907.
El camino del triunfo. 1909.
La república romana. 1909.
La conquista de Bizancio. 1910.
La voz de las horas. 1910.
Hombres y crímenes del Capitolio. 1910?.
El ritmo de la vida: motivos para pensar. 1911.
Huerto agnóstico; ; Cuadernos de un solitario. 1911.
Rosa mística; mes nouvelles. 1911
Ibis. 1911? , Novela, edición completa.
Políticas e históricas (páginas escogidas). 1912.
El imperio romano. 1912?.
Archipiélago sonoro, poemas sinfónicos. 1913
Ars-verba. 1913.
En las zarzas del Horeb. 1913. A esta obra pertenece Visionario. Vid. Visionario en blogspot aut: Visionario en PDF, cuidando el formato original impuesto por el autor, en wikimedia commons .
El alma de los lirios". 1914
El rosal Pensante. 1914
La muerte del cóndor; del Poema de la tragedia y de la historia. 1914.
Los parias. 1914.
Verbo de admonición y de combate. 1914.
Pretéritas, Prólogo de R. Palacio Viso. 1915.
Clepsidra roja. 1915?
En las cimas. 1915?
La demencia de Job. 1916. (Novela)
Prosas selectas'. 1916.
María Magdalena. 1916? (Novela).
El cisne blanco (novela psicológica). 1917.
Eleonora (novela de la vida artística). 1917.
Los discípulos de Emaüs (novela de la vida intelectual). 1917.
María Magdalena; novela lírica. 1917.
Rubén Darío. 1917.
El huerto del silencio. 1917?.
Horario reflexivo. 1917?
Los estetas de Teópolis. 1918.
Páginas escogidas. 1918.
La ubre de la loba, Barcelona. 1918?.
El minotauro. 1919.
Cachorro de león (novela de almas rústicas). 1920.
De los viñedos de la eternidad. 1920.
De sus lises y de sus rosas. 1920.
El final de un sueño. 1920.
Libre estética. 1920.
Salomé, novela poema. 1920.
Belona dea orbi. 1921.
El huerto del silencio. 1921.
Prosas-laudes, Barcelona. 1921.
Gestos de vida. 1922.
Mis mejores cuentos. 1922.
Saudades tácitas. 1922.
Némesis. 1923
Antes del último sueño (páginas de un vademécum). 1924.
Mi viaje a la Argentina; odisea romántica. 1924?
La cuestión religiosa en México. 1926.
Los Soviets. Con Carta-prólogo de D. Oscar Pérez Solís. 1926.
Odisea romántica; diario de viaje a la República Argentina. 1927.
Dietario crepuscular. 1928.
La novena sinfonía. 1928?.
Lirio negro. Germania. 1930.
Lirio rojo. Eleonora. 1930.
Sobre las viñas muertas.1930.
Tardes serenas. 1930.
Lirio blanco. Delia. 1932.
Diario (Tagebücher) 1932
El maestro. 1935.
El joyel mirobolante (desfile de visiones). 1937.
José Martí: apóstol-libertador. 1938.
El sendero de las almas: novelas cortas. Sin fecha.
Históricas y Políticas. Sin fecha.
Poemas sinfónicos, Barcelona. Sin fecha.
Polen lírico, conferencias. Sin fecha.
Sombras de Águilas. Sin fecha.
La muerte del cóndor es un relato histórico sobre la vida y, especialmente, la muerte del Presidente ecuatoriano Eloy Alfaro. Publicado en 1924, Vargas Vila erige a Alfaro como uno de los grandes hombres latinoamericanos, un ejemplo de líder y de guerrero, a la usanza de José Martí. El autor se despacha contra Leónidas Plaza y demás líderes que traicionaron a Alfaro y lo condenaron a una muerte horrible.
La República Romana es una obra de Vargas Vila en la que a través de una crítica dirigida a la sociedad Romana antigua, su interés de dominación y los males que conlleva como la tiranía, en realidad está haciendo una crítica a la sociedad contemporánea y a los imperios conformados en el siglo XIX especialmente el norteamericano por el cual Vargas Vila siente gran resquemor. Esto es posible gracias a la sincronía temática de los diferentes momentos históricos que le dan la opción al autor de hacer una crítica contra las acciones de los poderosos de todas las épocas ya que para él “los excesos de los últimos déspotas romanos son paralelos a los crímenes de los políticos latinoamericanos que prefirieron mantener su poder económico y político antes que preservar los ideales de la democracia” como se señala en su propio libro.
Entre los aspectos que se mencionan en “La república Romana”, Vargas Vila hace gran énfasis en la esclavitud, que junto a la Aristocracia y el militarismo, fueron los males que acabaron con la República; ya que la esclavitud degrada la naturaleza humana, siendo más fácil encadenar a un hombre libre, que liberar el alma de un esclavo, y con el paso del tiempo se legitima el despotismo, siendo legitimada también la esclavitud. Vargas Vila también retoma la pobreza causada por el desempleo, la acumulación de riquezas en unos cuantos y el abaratamiento de los salarios que contribuyó a la esclavización de los hombres libres.
Otro aspecto notable de la sociedad romana que Tiberio Graco, político popular romano del siglo II a. C., notó que requería una reforma, era la cuestión agraria (que en la historia colombiana también ha tenido diversas dificultades), que se ha visto entorpecida por el acaparamiento de las riquezas y por la guerra entre los grandes capitalistas dificultando la justa repartición de las tierras, siendo ésta cuestión donde radica la injusticia. Con su libro, José María Vargas Vila pretende dar herramientas especialmente a los lectores jóvenes para realizar una lectura alterna de su propia realidad, ya que él en su exilio estuvo con la esperanza de que había un camino de regreso a su patria.
Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/José_María_Vargas_Vila
como sobre yo tus tan oh vida ojos qué para sin amor muerte rosas tarde labios corazón he más todo manos cuando había belleza hora sombra alma cielo triste ya mar silencio i noche ven tú besos bajo fué donde mí beso azul morir bella gran cómo cielos cual rosa entre crepúsculo ella misterio aquel cuerpo brazos calma pero todos hay dos mujer dolor nuestro seno después muy vi cabeza co amada nuestros sol alas fondo voz este muerto nuestras oro ser todas hacia tristeza sueños madre solitario amo aun da sangre ante nada lago luz rostro negro almas deseo aquella nadie llena eso así tierra soledad tanto dios blanco divino mo sueño orgullo encanto paisaje esas eres divina bello parecía esta gesto pena des dónde grito camino toda flor frente uno él pasiones nombre mucho lecho flores estrella cosas hecho porque ellos destino grandes fueron mismo suave melancolía río tumba pálido cabellera azules vejez oído llenos aún lejos follaje vez luna vago bien lleno olas reflejo ondas hace aquellas rayo vencida tiempo gloria mano aguas hizo quién verde blanca ola tiene paz inerte último templo agua pasado res pétalos tal nuestra bosque ca jardín na cruel ciencia nunca nes caricia vencido bandera hacer horas salvaje raza día contra está color hacía odio pupilas lirios obscuro solo hombres pienso vuelo aurora sa ma cristal fuiste manto voluptuosidad cadáver pálida grave perfume imagen pobre fantasma boca sido haber playa mató ala veneno pecho forma corona rosal ver tristes bocas sino allá van senderos amigo resplandor aire aves duerme abismo tardes santa risa sonrisa ah hojas solas olvido débil otra león sola luego corazones moría pasión abierto mil llanto desolación sé parecían sudario eran ba viento ra días cerca job sea pues pie vuestra huellas mirada hasta muere dan estrellas esperanza llora quieres retrato sombría dad animal viejo vivir vive tro voces pájaro ta halo ro eterno allí rojo placer poniente lentamente muda lento pe va miradas pa suelo fin cisne mal ritmo cabellos recuerdo pureza envolvía orilla abrazos arrancados ii iii fuego duelo mía sed huerto bellas pálidas cruz símbolo noble vidas propia tuvo ardiente pu vino bellos hombre lobos campos victoria lla pura fronda volví verdes poeta fe ve algo arena desierto cantan tempestad cuello estaba pensando espacio sentí hubo blancos nubes negros profundo novia últimos suicida ruido esclavo ríe entraña imperio vengo cobarde cisnes hondo soy llorado ruinas sólo libro señora cuántos hecha venido siempre ama horizontes pensativos otros falta puesto lis poder cuyo aquí quiero veo llega dolores fuerte tiniebla santo naufragio sabe música emociones virtud sendero mitad muertas turbado ce mira serena coronada temblaba lujuria joven perfumes primavera gritos herida pensamiento ave lado frondas llamas luces diría cenizas tenía dije corolas dio estatua brutal ciudad adorable jamás secreto caricias momento vértigo hoy cántico sirvió violento bra leyes armonía mares das j otoño diosa mente dijiste agravios bios cantaba entramos amado lirio abre besé invierno cerebro unamos pre divinos excesos diga iv pensamientos cuyos v blonda consuelo os buenos pareció crueles cólera hubiese perfumada ellas hicieron tantos vivo libertad juventud marcha bre caído aquellos ahora amores playas bos desiertos tantas miro vencidos paraje combate tras están fulgor dar lanza fiera selvas muertos cuales desde lejanos ay negra inmutable ensueño entonces único tempestades poema miraba negras ambas mia enfermo cayeron despierta aunque romper polvo voluntad entrar grita puede escapar última besar enorme ga hacen quisiera taciturno hará cadena vivido puro águilas buena amiga fuesen resignación viva pro señorial buitre apagar letal piedad cal estremecimientos coro halago suprema muera estanque doliente go paso pido sentido caer tuyo rey altos dame alfombra ramaje canto leones llama visto fuera llo cantar algún botón besan blancura llos xi llenas visión perfil edad espejo consejos propio oír adoración soñadora vegetal seguí lánguido tener viaje violetas muchos rada selva autumnal espíritu calmado vieja dor altivez li voluptuosidades ideal silencioso lejano lenta desnudos campiña dado desprecio extraños viven sonoro peñón exilio querida hallé alza tiembla broche límite violada cuan despojos himnos avenida césar cantaban dulcemente fatal muerta trae ritmos geranios tiernos incendio pasa deja través tienen querer zafir suaves coche perdido cuya amable ció desnuda gracia semejaba tenebroso dijimos adiós mundo espejismo mor cuerpos instante golfo ruiseñor divinas hotel profanado ausencia violación ventura crescendo habíamos pá soplos leer banco cementerio migo ciego arte mío tesoro fuente di deis seáis magnífica parajes reclamo mías hechas deseos vio cada sepulcro amé otras rudo ocaso partió niño adolescente ataúd lu rojos blondo idas escuchan haré mudas sellos escala batalla toma serpiente garganta campo guerra l loco dispersos can fieles lejanía miraje herido hoguera vaga astro triunfal escudo reproche malos fantasmas átomos horizonte brisas obscura descendiendo semejaban montaña blancas nieve inmaculada verdad celos viene única palabras vírgenes nube noches rumores perfidia lejanas patria besa temblando parece saber tallo vienes tiende siente diez alegría duermen humano tengo table secretos juntos voluntario seres serás ánima velo martirios puras nombres encierra serenidad sole reposo solitaria perdí lánguidos tas lívido ídolo contacto crepúsculos jóvenes sen grupo zócalo sonríe ciones ex hago bosforo fósforo unos soplo brisa rece derroche contem esquivó pasando solemne acritud desafiando hado marchamos viejos cargado ilusiones bles gestos estercolero mañana contemplar nocturno completo mayor podrás ban alarido callar canción devora alba adoro tortura verbo pronto palabra ros dulce bosques buscaré mada pálidamente colgada galeras piadosamente obsesio obsesiona será decir tiemblan poned caja haya \ dice rosales cimas vientos ras garras escapa batallas vienen ciega pongo suavemente vais tes llegue duelos sello haces sembrando llegado zona arde sufrido espanto aislado alta lúgubre inclino extraño dioses cirio niña pájaros cambio interiores tormenta borrascas páginas decirte ensangrentada turno estación perversos cuántas dicen trágica celebra inexpresable plumaje celosa cuanto feliz tud escarlata abismos mientos miserable vicio nuevo alto exquisita resplan amortajado obscuridad poco temblar penas otro bate audaz agonía aque melena enigmático lánguidas ramajes llantos ímpetu todavía gozarte rio lím acre vencer ésa palidez casi formas rugir extraña sinfonía caía nario aparecía monte visiones adusto silencios inmensidad za sufrir cuadro embargo llenar desnudo vii pórtico ...