Un aprendiz (como todos) del rincón más bello del mundo.
Un aprendiz (como todos) del rincón más bello del mundo.
Mario Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Tacuarembó, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009) fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, los también escritores Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti. Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas. En su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti, para preservar su obra y apoyar la literatura y la lucha por los derechos humanos en Uruguay (en especial el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos de ese país).
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
#Andaluces #Asesinados #Españoles #Gays #Generación27 #Granadinos #GuerraCivilEspañola #SigloXX
José Julián Martí Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un político liberal, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.
#Cubanos #Habaneros #Modernismo #SigloXIX
Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, 12 de febrero de 1949), conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor y poeta español de éxito en países de habla hispana. Ha publicado catorce discos de estudio, cuatro en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. También compone para otros artistas como Ana Belén o Miguel Ríos entre otros.
#Andaluces #Cantautores #Españoles #SigloXX #SigloXXI
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras.
#Andaluces #Españoles #Generación98 #Sevillanos #SigloXIX #SigloXX
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588). Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27) y supuso su definitiva revalorización crítica.
#Andaluces #Españoles #SigloXVI #SigloXVII
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 16182 y señor de Torre de Juan Abad a partir de 1620.3 Junto con Luis de Góngora, con quien mantuvo una enemistad durante toda su vida, es reconocido como uno de los más notables poetas de la literatura española. Además de su poesía, fue un prolífico escritor de narrativa y teatro, así como de textos filosóficos y humanísticos. Salutación Mi señor don Francisco de Quevedo y Villegas, que con el verso esgrimes y con la esgrima juegas, haciendo –para orgullo del verso y de la esgrima– donaire del acero y acero de la rima: caballero bizarro de las nocturnas bregas, sabias prosas y empresas galantes y andariegas; cuya torcida planta huella la noble cima cortesana y el fondo canalla de la sima plebeya, con la misma genial desenvoltura: hidalgo aventurero de múltiple aventura (amor, poder, intriga, presión, peligro), terso, leal, como tu espada de amigo y de enemigo: en mi siniestra Torre de Juan Abad bendigo tu nombre, Caballero se Santiago y del Verso. —Alfredo Arvelo Larriva
#Españoles #SigloXVI #SigloXVII
Nací en Caracas, hace tanto tiempo que ya me despierta una sonrisa. Actualmente vivo en Madrid. Desde que recuerdo amé a la luna, al mar, los bosques, las ciencias, las artes y a la poesía. Luego me he ido tropezando con más amores, ninguno pasajero. Soy experta en recordar y olvidar, a partes iguales, dependiendo del aroma de las flores, el color de la brisa o mi miedo a latir. Y sueño con vivir más y más tiempo. Quién sabe para qué. Aqui os iré dejando los que sean mis poemas favoritos de otros autores... Benjamín Prado Mira cómo funciona el negocio de la desigualdad: para que sigan llenas algunas cajas fuertes, tiene que haber millones de neveras vacías. Santiago Cerro Ella no olvida que el sol le da la vida. La luna lo ama. Estefanía Cabello (Córdoba, 1993) Los hombres nunca entendieron mi preferencia por los bosques y el mar y empecinados comentaban sus victorias en voz alta, sus planes de futuro, la lista de todas las cosas que debía cambiar antes de que fuera demasiado tarde. Desde chiquita la naturaleza siempre ejerció un gran poder de atracción sobre mí (mucho más que el de esas personas que ejercían su opinión a voces). Enrique Gracia Trinidad (Madrid, 1950) No No hay bandera que valga un solo muerto No hay fe que se sujete con el crimen. No hay dios que se merezca un sacrificio. No hay patria que se gane con mentiras. No hay futuro que viva sobre el miedo. No hay progreso que exija la injusticia. No hay tradición que ampare la ignominia. No hay honor que se lave con la sangre. No hay razón que requiera la miseria. No hay paz que se alimente de venganza. No hay voz que justifique una mordaza. No hay justicia que llegue de una herida. No hay libertad que nazca en la vergüenza. Más info en https://linktr.ee/gracecristina
Leopoldo Minaya: poeta, fabulista y autor de teatro en lengua castellana (hoy en retiro). Nordeste de la isla de Santo Domingo, noviembre 15 de 1963, en la América insular. La presente selección pretende abarcar todas las modalidades poéticas cultivadas por el aedo: lírica, épico-lírica, dramática, aforística, satírica, amatoria, humanística, mística e infantil-juvenil. Habría que deducir un desistimiento previo de finalidades terrenas en el interés de los entes líricos de Leopoldo Minaya en efluvios de carácter sagrado o místico: ideal de lo divino como fuente exclusiva de dispensación de verdad, belleza y bondad auténticas, infinitas e imperecederas. Los textos literarios para niños y jóvenes de Leopoldo Minaya hallan raíz o desembocan en la tradición oral y escrita de la lengua castellana, en el folclore, en el aire popular, y atienden a la connatural aspiración de belleza en el arte, al ludismo de la emoción y al cuidado de la forma literaria antes que a una intención didáctica, doctrinal o moralizante. Las rondas, juegos, cuentos y cantares andaluces de raigambre popular se aclimataron e integraron al bagaje cultural de la isla de Santo Domingo, apuntalando allí el folclore infantil en su parte hispanohablante (hoy República Dominicana) hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, época de la inacabable infancia del poeta. Este entramado lúdico no dejaba escapar, en su abundancia de temas, el apercibimiento del hecho de la muerte, ni la verdad del innecesario belicismo entre los hombres, ni la realidad idílica de los primeros amores, ni las disparidades en la condición social, tópicos adrede eludidos por la literatura juvenil de corte doctrinante o netamente academicista... En tal entramado cultural, herencia secular, los trabajos de Minaya encuentran colocación. Salvo en notables ocasiones, el romance, como forma de versificación popular (excepcionalmente culta) de la Península, no caló con profundidad en los bardos insulares, probablemente por discrepancias fónicas y lingüísticas desprendidas de las hablas regionales. Nuestro poeta se sirve del romance, elaborándolo o reelaborándolo como muestra de veneración cultural. La Historia del niño René Rosales y de la flauta encantada y La canción de Angelina serían ejemplos de elaboración, y la Canción de la niña de Portugal y el Romance nuevo del conde niño... de reelaboración ampliatoria y hasta modificatoria. En general, la labor literaria de Minaya -prosa, verso, canto, drama u opinión- no propende a reflejar o imponer criterios personales del autor, imparcial e impasible al través del desarrollo de los escritos; antes bien, emplea como materia prima voces verosímiles de entes eventuales o anónimos (polifonía de voces)... que al manifestarse, afirmar, reafirmar, mediar o contraponerse, permiten que sea al lector a quien corresponda rearmar el tablero de la Realidad. Parece sugerir su obra que la luz del mundo es, o debería ser, la voz de todo ente viviente, en adición y con simultaneidad a las voces predominantes de intereses, doctrinas, prejuicios, fanatismos, ignorancias, dogmas, ideologías y condicionadas y condicionantes formas de pensamiento... en este universo fecundo y edificante alumbrado por el bien y por la razón del hombre... y oscurecido por el mal y por la sinrazón del hombre. Elemento comunes en las modalidades poéticas cultivadas por el autor, en el autor, serían estos: aliento vital, que hace confundir el espíritu y la obra en pálpito existencial... y devoción por la libertad individual, devoción que halla su culmen en esa soberana apreciación del mundo y de las cosas que ejerce el poeta y que debería ser inherente a todo arte... y a la condición de todo sujeto pensante o de todo artista. Inclinado a experiencia mística, a teodicea, a poesía y a exopoesía*, sus temas remiten por igual a la filosofía existencial, la teología teodiceica, la jurisprudencia, el texto satírico... y, sobre todo, a la acción teatral, pues el poema (cada poema) es concebido por este autor, en tanto que sujeto y voz y representación, como obra dramática extensa o minimalista, con su escenografía y sus personajes. No obstante, las dos obras formalmente teatrales de Leopoldo, de acuerdo al canon tradicional, utilizan la postura dialógica o monologal como marco de disquisición para la exteriorización de especulaciones existenciales que no considera suyas, sino de sus caracteres y personajes. Ha dicho alguna vez el autor: "En mis obrillas, las opiniones no son mías, sino de mis personajes. No podría apropiarme de las opiniones de mis personajes porque para mí eso sería un plagio... La apreciación ordinaria no suele percibir que un poeta (incluso un aprendiz de poeta, tal es mi caso) maneja personajes como lo hacen, por ejemplo, el teatrista y el novelista, que no suscriben ni dejan de suscribir necesariamente el parecer de sus criaturas y creaturas simbólicas: las dejan vivir en su naturaleza y peculiaridad; e igual ocurre con el poeta que trasunta voces remotas sobre un papel; y con el fabulista cuyo arte consiste en poner a prueba la verdad aparente[...]. Por mantener la neutralidad dejo expresarse en mis pequeñas obras, con igual beneplácito, siempre que quieran, y sin rehuir materia, y sin tomar partido, a dictores y a contradictores". La lírica de Leopoldo se desenvuelve en los tres sistemas de versificación que maneja con soltura, discrecionalidad y naturalidad: la versificación libre, la versificación métrica y la versificación acentual. Minaya comparte además los postulados estéticos planteados por el movimiento literario Interiorismo, que preconiza el arte trascendente en la isla de Santo Domingo, y desde 2007 a 2024, año de su retiro del activismo cultural, hizo vida literaria en el Ateneo Insular. Elizabeth Soroka EE. UU., 2024 ________________ *Exopoesía, exopoema, exopoeta, exopoiesis: términos acuñados y empleados por Leopoldo Minaya para describir la situación espiritual del rapsoda cuando habla con voz ecuménica e imparcial entre los hombres. La voz del exopoeta, las pocas veces en que desea manifestarse, habla a la humanidad pasada, presente y futura como si se tratase de una única entidad o generación. ≈ Bibliografía: [POESÍA] 1) Oscilación de péndulo (poemas de adolescencia, 1977-1981) 2) Preeminencia del tiempo (1983-1989) 3) Preeminencia del tiempo y Otros poemas (1998) 4) La hora llena (2000-2007) 5) Poemas imaginarios (2000-2007) 6) Los cantos sagrados (2019) [LITERATURA JUVENIL] 7) El tiempo niño (1990) 8) Historia del niño René Rosales y de la flauta encantada (1991) 9) Cuento de los dos quijotes (2001 y 2007) 10) Romance nuevo del conde niño (2007) 11) Romance nuevo del pastorcillo (2007) 12) Historia de la doncella que fue a la guerra o Relato del amor y las batallas o Canción de la niña de Portugal, o Nuevo romance de la doncella guerrera (2007 y 2012) 13) Cantar de flor y sombrerito (2007) 14)Leyenda de Puerto Rico (2007) 15)La canción de Angelina (2011) 16)Comedia al pie de la luna, o Tierna canción lunática, o Charada al pie de la luna (2025) [TEOLOGÍA] 17)Dios y los hombres (2021) [SÁTIRA SOCIAL Y HUMANA] 18)El libro de la hormiga (2018) 19)Las inocentes fábulas de Elfa Bulista (2019) [FILOSOFÍA POLÍTICA] 20)Fabulilla de la isla de Santo Domingo o del halcón gerifalte y la zorra mañosa (2019) [ENSAYO] 22)Bosquejos de ensayos literarios (2020) 23)Nuevos ensayos de ensayos ————————————————— IMAGEN DEL PERFIL: El poeta Leopoldo Minaya, a los 12 años de edad, tiempo en que mayor fue su entusiasmo por la poesía: "... creía entonces que la poesía podía transformar al mundo”. [PÁGINA ADMINISTRADA POR E. SOROKA. Textos publicados con la anuencia del autor de los escritos. Esta página recoge versiones definitivas, últimas y autorizadas de las labores literarias de Leopoldo Minaya, con prelación frente a cualquier otra publicación, en cualquier formato, aun cuando incluyera un aviso similar a este.]
Juana Fernández Morales, cuyo seudónimo era Juana de Ibarbourou, conocida popularmente como Juana de América, (8 de marzo de 1892, Melo - 15 de julio de 1979, Montevideo), fue una poetisa uruguaya. El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín y una multitud de poetas y personalidades. Fue enterrada con honores de Ministro de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Buceo.
Oliverio Girondo (Buenos Aires, 1881 - 1967) Poeta argentino que revolucionó la estética de su país, a través de una obra que incorporó las principales corrientes vanguardistas. Figura central de la renovación literaria de los años veinte y treinta, fue uno de los jóvenes miembros de la vanguardia poética argentina, junto a Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón. Si todos ellos asumían una idéntica postura en cuanto a la necesidad de romper con la tradición (que veían encarnada en la obra de Leopoldo Lugones), en el caso de Girondo esa necesidad cobraba una fuerza que lo llevó a distanciarse nítidamente de las convenciones impuestas por el uso y aceptadas por el público.
Yo. Yo soy de pueblo, de ciudad y carretera, me muevo en diferentes esferas porque creo que no sólo hay ángeles rubios, también los hay con castañas melenas, no creo en clases de primera, segunda o tercera, pues todos tenemos el corazón en la misma posición. Disfruto lo mismo un concierto de violín que saborear unos tacos con queso estilo albañil, fuerte como la roca y sólo frágil cuando estoy a solas.
No soy poeta, solo escribo lo que en cada momento siento. Creo en este mundo y en la magia que nos proporciona este increíble blog, que nos ayuda a expresarnos y a crear nuestro propio libro lleno de vivencias y de sueños. Para mí, la vida es un enigma maravilloso, donde las experiencias acumuladas, sean buenas o malas, siempre serán positivas y nos colman de enseñanzas. Es importante amar lo que hacemos y lo que tenemos, esto nos dará la anhelada felicidad...
Escribo para el no tiempo, para un presente sin ausentes donde todos comprenden la Cancion de la Luz ! Escribo para la Jerarquia que transformara la vida en la mas elevada consciencia. Escribo poemas que son puentes al Infinito. Escribo por que escribiendo vivo Escribo y cada palabra que escribo es un latido De mi corazón rendido al eterno Amor Escribo a sabiendas de que mucho de lo que Escribo no será bien comprendido Pero igual lo escribo Luis - Poesía Esotérica
Nací en la Ciudad de México en 1967, año del Señor (equivalente al año cero "pepper" de la "beatlemanía"). Desde muy pequeño mis padres me miraban con preocupación, pues no parecía igual que mi hermano o mis primos. No me gustaban los deportes, las pelotas me llamaban la atención sólo por su condición esférica, pues esta forma geométrica es mi favorita y parece ser que la de Dios también, pues las burbujas y los astros tienden a esa figura enigmática. En lugar de correr tras un balón me pasaba la vida leyendo todo lo que llegaba a mi alcance. En casa no abundaban los libros, así que leía historietas o revistas, de las cuales aún conservo una vasta colección, porque aparte de mi extraño hábito de leer también tengo la costumbre de guardarlo todo. Es probable que mi verdadera vocación sea la de museólogo. Afortunadamente para mi, un vecino, padre de dos amigos de la escuela primaria, era un lector voraz y en tardes memorables me dio mis primeras lecciones de Literatura. Me regaló libros, lo que a mis padres no pareció gustarles mucho. La primera obra literaria que leí en mi vida fue "Tom Sawyer" de Mark Twain, después le seguiría "La cabaña del tío Tom" de Harriet Beecher Stowe. Ahí me di cuenta que los libros pueden cambiar al mundo. Con los años, gracias a las becas tuve la oportunidad de comprar más libros y luego descubriría las Bibliotecas que son para mi lo más cercano al Paraíso. Actualmente vivo en una de ellas, la que he podido conformar en décadas. Es fácil que me encuentren en todo lugar donde se vendan libros viejos ¡Amo ese maravilloso olor del papel añoso! A los doce años mis amigos leídos, no conocidos, me urgieron a escribir. Con un terrible miedo a la página en blanco empecé a hacerlo, para terror de mis amados padres que ya se habían resignado a vivir con mis rarezas, hasta me regalaron una máquina de escribir, que desde luego tengo conmigo todavía, es una Olivetti Lettera 32 y ¡Funciona! El tiempo que transcurre muy a nuestro pesar, ha hecho que se acumulen nueve libros de poemas, tres novelas, una obra de teatro y un guión cinematográfico. Todos pecados míos, guardados bajo llave en un lugar donde no pueden hacer daño a nadie. Lo que se mira en Poeticous es una breve muestra del pasado, cada intento de poema tiene el año en que fue escrito. Además de cosas que no me puedo callar, escritas a partir del 2013. Todos desaliñados como su autor. Los versos de cada poema, están como los dientes de Cervantes: "Mal acondicionados y peor puestos". Si han llegado hasta este punto de mi biografía son ustedes un Monumento a la Paciencia, igual que Job. Cordialmente, Alfredo Jiménez G. Eterno aprendiz de poeta.
Estoy compartiendo lo que he escrito a lo largo de mi vida (algunas cosas se han perdido). No sigo ningún orden establecido, voy mezclando poemas de aquí y allá. Algunos son breves, otros son más largos, los hay de amor y desamor, inocentes, viscerales, sexuales, tormentosos, filosóficos... En fin, es un amplio abanico donde tiene cabida la poesía que sale del alma y del corazón. Espero que les guste.
soy una perosna muy simpatica amante de los animales , la naturaleza y los libros ... mi vida es algo hiperactiva como yo ja ja pero sencilla y comun a la vez. tengo un caracter un algo particular y me gusta la vida en moviemiento ... enamorada eternamente , soy una convencida q sin amor no se puede convatir el mal de la tierra que ultimamente esta arrasando con todo y con todos . me gustaria hacer cosas para salvar al mundo y a la paz mundial y de hecho por ahora estoy participando del grupo de voluntarios de greenpeace en mendoza ya que vivo alli. soy muy feliz con la familia y los amigos que tengo que sin ellos no seria nada . me quedan dos materias y la tesis para recibirme de tecnica en comercio exterior y aduanas y la verdad q estoy muy orgullosa de mi misma y de mis padres obiamente que hicieron un esfuerzo muy grande. me interesa la literatura, ya que puedo despejar la mente y enfocarme en lo difrente y pasional del mundo de la escritura , de hecho escribo en lugares solitarios y con mucho verde a mi alrededor, lo utilizo como una forma de conexion con mi yo interno y con la naturaleza. me considero muy simpatica , algo gruñona , divertida , pasional y extrovertida eso si alejate cuando me enojo , muy insegura , con muchos miedos pero me enfrento a la vida con dignidad y pasión . me muestro dura y fría pero es una forma de protegerme es como un tipo de coraza, soy demasiado extremsita puedo amar y odiar al mismo tiempo o en franjas cortas de segundos . ser tan sincera y frontal a veces juega en contra porque no lo podes dominar y terminaslastimando a ese que tanto amas pero que lo ocultas par que no se de cuenta y no encuentre tu punto debil . soy una amante del teatro ,del arte y la música asiquee se podria decir que mi vida es un escenario , a veces utilizo diferentes personajes porque me cuesta encontrar ese que verdaderamente me caracteriza . pero eso sí me juego al máximo cuando amo de verdad y con el corazón. puedo ser buena per muy mala tambien cuando me tocan a los seres que mas amo en esta tierra mi familia y mis amigos . soy pacifica , algo violenta cuando me sacan de mi .y desde ya muy pero muy amante del amor aunque a veces no me quda otra q ocultarlo como todo en solo escribiendo es cuando no oculto nada de lo que hay en mi corazon , mis sentmientos salen a la luz y es cuando eme puedo mostrar completamente desnuda. espero que despues de eso quieran interiorisarse sobre mis escritos literarios ja ja , ya que creo que los deje un poc perplejos y sin palabras pero esa esla idea atraerlos a travez de la vista y a corazón abierto. mi lema es : La vida es una rueda ... todo pero todo VUELVE...
Nací el 12 de diciembre de 2006 en Puerto Rico, La isla del Encanto. 🏝 🇵🇷 (Actualmente 17 años) Mi pasión es la lectura, el canto, el dibujo, los instrumentos musicales, los animales y la poesía... Mi amor por la lectura comenzó desde que leí la Biblia por primera vez. Cada palabra desbordada de verdad dirigió cada una de mis sendas y mi vida se llenó de verdadero propósito. Más tarde, comencé a escribir poesías, irónicamente sin saber que era una poesía. Al cabo de un año, aprendí más a fondo de lo que se trataba la poesía. Actualmente, no he podido parar de escribir y es uno de los amores de mi vida. Para mí, la poesía es la hermosa vestidura del alma de aquellas personas que buscan derramar sus más sinceros sentimientos. Así como las telas cubren nuestro cuerpo, las poesías con sus cálidos mantos cubren nuestro ser, alivian nuestro dolor y avivan nuestra pasión. ❤️🔥 "Que sus palabras sean siempre agradables, sazonadas con sal, para que sepan cómo deben responder a cada persona." (Colosenses 4:6)
Os amo, bellezas de años, siglos. Por vuestro despreocupado revoloteo por la puerta, por el derecho a vivir, respirando la vida de las inflorescencias y echando sobre vuestros hombros la muerte de los animales...Maestra de literatura,Licenciada en filología rusa,posgrado en historia de la literatura.Autora de un poemario en español,nueve artículos en ruso, investigadora y escritora de poesía clásica en español.El blog de poesía en español se encuentra en: valeria.blueEnlace a los datos académicos: Universidad Estatal de Moscú. Incluída en la generación Federativa, que reúne a los intelectuales y artistas que nacieron en Rusia no socialista, sin el apoyo estatal y enfrentándose a desafíos culturales, políticos y económicos en la integración con el mundo occidental, tanto europeo como americano.En estos escritos se utiliza el lenguaje como un artefacto o dispositivo para conseguir el asombro, alcanzando o intentando en ocasiones una sutil combinación de modernismo, postmodernismo y realismo mágico. Las temáticas son el abuso infantil, el desamor, la reflexión acerca del mundo que la rodea, la naturaleza, la divinidad, la belleza, la separación, el abandono, el trabajo, la soledad, todas temáticas de índole personal, expresadas tanto en prosa poética o prosía, como en verso con métrica y rima.Luego de la manifestación en pro de la paz entre las naciones hermanas Rusia y Ucrania, se declamó un poema socialista en la entrada de un teatro en las afueras de Moscú, siendo arrestada y expulsada de la universidad. Actualmente trabaja en una línea aérea de vuelos de carga regionales en el norte de Rusia como empleada de una oficina de encomiendas.El vídeo del incidente, al momento de su arresto se encuentra en este enlace:Galería de videos interesantes traducidos del ruso al español por Valeria. Solo amor a la cultura.
We rely on ads to keep creating quality content for you to enjoy for free.
Please support our site by disabling your ad blocker.
If the prompt is still appearing, please disable any tools or services you are using that block internet ads (e.g. DNS Servers).