Francisco Asís de Icaza y Beña (Ciudad de México, 2 de febrero de 1863 - Madrid, 28 de mayo de 1925) crítico y poeta mexicano. Su labor crítica se centró en temas literarios españoles.
Francisco Asís de Icaza y Beña (Ciudad de México, 2 de febrero de 1863 - Madrid, 28 de mayo de 1925) crítico y poeta mexicano. Su labor crítica se centró en temas literarios españoles.
Francisco de Icaza se dedicó desde su juventud a la carrera diplomática. Fue amigo de don Vicente Riva Palacio, quien, al ser nombrado ministro de México en España, lo llevó consigo como secretario. Fue ministro plenipotenciario en Alemania y en España. En España, pasó la mayor parte de su vida, primero en calidad de diplomático y tras el estallido de la Revolución mexicana, en condición de exiliado. Representó a México en el III Centenario del Quijote en Madrid en 1905.
Fue conocido primero como poeta, pero alcanzó notoriedad entre sus primeros ensayos citar el titulado Examen de críticos en 1894. En 1901 fue premiado su libro sobre las Novelas ejemplares de Cervantes (1901), en un certamen de Ateneo de Madrid. Publicó estudios de historia literaria.
Sus poesías fueron publicadas en la Revista Azul.
Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. En España, fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Academia de Bellas Artes.
En su país natal, seis años antes de su muerte, se convirtió en uno de los impulsores y fundadores de la Academia Mexicana de la Historia, que celebró su sesión inaugural en 1919, en su sede de la calle de San Ildefonso de la capital mexicana.
Ocupó el sillón 5, de 1919 a 1925.3 En el acta de inauguración figuran como miembros fundadores, junto a Francisco A. de Icaza, otros eruditos tan notables como Luis García Pimentel, el padre Mariano Cuevas, el marqués de San Francisco (Manuel Romero de Terreros), el padre Jesús García Gutiérrez, Jesús Galindo y Villa, Luis González Obregón y Juan B. Iguíniz.
En el Boletín de la Real Academia Española publicó numerosos artículos y ensayos críticos centrados en la literatura española del Siglo de Oro, siendo uno de los grandes especialistas de su tiempo. Realizó el estudio monográfico El Quijote durante tres siglos en 1915. En esta línea de trabajo, su obra más relevante es una investigación sobre la peripecia vital del Fénix de los ingenios que fue publicada en 1925 bajo el título de Lope de Vega.
En 1925, su obra Sus amores y sus odios y otros estudios, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura.
Francisco de Asís de Icaza fue también un notable poeta que gozó del reconocimiento de sus contemporáneos, sobre todo por su perfecta asimilación de la poesía tradicional española. Entre sus poemarios impresos se encuentran, Lejanías publicado en 1892, La canción del camino en 1906 -obra en la que alcanzó sus mayores logros a la hora de adaptar a la pluma de un autor culto como él las formas populares- y Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva en 1922.
Fue en España donde Icaza comenzó a frecuentar los foros y cenáculos literarios y donde entabló amistad, en plena juventud, con algunos poetas modernistas de la talla del cubano Julián del Casal y el malagueño Salvador Rueda. En Madrid también, cuando ocupaba ya el cargo de embajador de México, nació en 1899 su hija Carmen de Icaza, una de las figuras más representativas de la narrativa española del siglo XX escrita por mujeres.
El viaje a su país natal en 1924 fue amargado por la polémica a que dio lugar la publicación del Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España en Madrid en 1923, parte de cuyo material había sido compilado por Francisco del Paso y Troncoso.
Tradujo al español obras de Nietzsche, Hebbel, Liliencron y Dehmel. Su más famosa frase es:
Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada
Versos de Francisco de Icaza recogidos en una placa de Granada.
Examen de críticos (1894)
Supercherías y errores cervantinos.
Las novelas ejemplares de Cervantes. (1901)
El Quijote durante tres siglos (1915)
Lope de Vega. Sus amores y sus odios y otros estudios (1925) Premio Nacional de Literatura.
Lejanías (1892)
La canción del camino (1906)
*m Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva (1922)
Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Icaza
qué para como tus madre vida distancia aquel sombra alma azul sin dos camino tan triste hoy solo ojos contar horas frente siempre todo mismo dejé versos hay lejos yo estoy será amor enfermo penas aquí también olvido donde horizontes paso pero sombras noche línea tiene primavera ella dijo muy quiero bajo cuando entre ventana amores flores voz silencio ya completa tiempos viejos porque hallé suya ave senda larga frases dije volver míos nada plata unas medalla quién quiso unos cielo eso ayer sobre boca besos florida gente corte ausente invierno campos manos llores mí blancura copla llanura sol cigarra toda perdura dolor vivir importa soplo ignoras cabe justa medida modo desespera pasado sé allá asceta da frescura verso recuerdos lejanías diafanidad tono tiempo pulimento matiz mármol terso color borrosas lontananzas luna antes instante nuevo prosiguen marcha misma brazo marco blanca mano huerto tapias aquellas tosca hojas este muro mañana nuevos tierra sólo corazón paz otros mejores cumplimos nuestro deseo querernos urdimos ambos fantaseo mentimos dulce mentira escuchaba calma absorta habla inspira miente soñemos corta fatigado comedia ruda verdad amarga engaños remedia pienso oírte dijiste mimos gastados suspiros quieren están cobalto gris blanco intenso carretera hiere retina bruñida reverbera palmera tras rojas grande altura airón flotante cimera levanta penacho fronda oscura llego lejano parra escena imagino resuenan acordes guitarra rompe aire ensalza vino monótono canto avanzo desperté sueños derrumbamiento vi libros arma suicida quien detener intento parte existencia va unida miro remordimiento cambié propia fingida siglos pensamiento encarné leyenda áureo cuento regresar gloria detuvo momento santo convento muertos celda caída encantamiento toma bordó peregrino alborada mediada emprender aves trino alegrará jornada está cerrada negro callado ignorada azar destino caminar tino busques esperes hunde cansada calle silenciosa resonaron pisadas llegar reja sentí abrirse acaso hablamos última cita despedida sollozos completaron palabras salían entrecortadas rézale estés darme pienses vas acompaña adiós muchas veces atreverme dejarla fin cerrando partí cara verla encontrarla hijos durmiendo falda culpable pensará tal vez mucho quizá sabe tristezas imagen invento oraciones suplen olvidadas serán buenas duda sinceras basta rezo alegra nostalgia iluminan cruzan nubes incienso santuario suerte bohemio errante paraíso soles oriente brumas norte hielo tuvo hablaba diáfano evocaba ambiente más crudo fragancia aromas trajo cansado temí despojos cruzadas cerrados llegaran hasta vine mirar estrellas radiantes cual fuese fantasma aúna sabinos bosque milenario noches estuve muera verdes estación impera otoño estío arrópenme amorosas rictus borrar savia carne polvo huesos renacerán rosas cuerpo sepultas ves brotar zarzales adivinas ocultas renacen espinas símbolo zarza belleza deslumbramiento intensa cal luminosa muros enjarra queja aires desgarra calcinamiento estéril rincón oasis perdido planicie achicharra crótalos roncos repica allí visto verde cancel tupidas forman dosel estona ajusta dintel rostro moreno mirador pena labios miel andalucía reconcentrada él porvenir olvida vivimos propio dormir desligados soñando único cierzo invernal mal volverá ser gradación alegrías tocan confín soñado sujeción memoria pierdo dónde empieza fingido acaba real recuerdo cuadro términos reparte juventud infancia pátina arte lienzo deja pintura hace rugoso cutis tez virgen vieja estatua melodía cadencia rítmica adquiere antigua poesía vagos envuelve esperanzas lejanos montes árboles negros vereda pedazo rojiza rastros sangre manchando aguas cabizbajos revuelta encrucijada taberna algunos borrachos dan voces cantan acerca hablar palabra aferra medio grupo mira pasan después caen flojo lacia juntas apartan así ritmo enredadera decía frase ingenua cuitas otro día pagó arboleda recodo sendero queda tú comprendes junto molino vides carruaje tomó gritó llorando olvides yedra sitios umbrosos fresco emparrado gala piedra aunque cambiado casa seres queridos ramas otras nuevas nidos nuestras almas pastor rebaño redil encierra prado brumoso viene lejana aguda esquila grave campana niebla ensueño extiende cobre ocaso funde rojo brillo luego amaranto pálido violeta canta grillo húndete esta