Ricardo López Méndez

Ricardo López Méndez

Ricardo López Méndez (El Vate). Poeta, escritor, periodista, locutor y publicista mexicano. Nacido en Izamal, Yucatán, México en 1903. Muerto en Cuernavaca, Morelos, México, en 1989. Hijo de Juan López Pacheco y de Francisca Méndez Palma.

Ricardo López Méndez (El Vate). Poeta, escritor, periodista, locutor y publicista mexicano. Nacido en Izamal, Yucatán, México en 1903. Muerto en Cuernavaca, Morelos, México, en 1989. Hijo de Juan López Pacheco y de Francisca Méndez Palma.

Juventud

Hizo sus primeros cursos en su lugar natal, Izamal, en la escuela "Perseverancia" del reconocido educador Tiburcio Mena Osorio, para más tarde irse a vivir a Mérida, la capital del estado de Yucatán, en donde estudió, primero, en el Instituto Literario y después, en la Escuela Modelo.

Desde muy joven destacó por su talento literario, habiendo pertenecido en la década de los 20 al grupo Esfinge, integrado por los literatos yucatecos José Esquivel Pren, Filiberto Burgos Jiménez, Oswaldo Baqueiro Anduze, Alberto Bolio Ávila, José Salomón Osorio, Clemente López Trujillo, Luis Augusto Rosado, Ernesto Albertos y Ramón Mendoza Medina. Fue también coetáneo, paisano izamaleño y sostuvo perdurable amistad con Miguel Ángel Menéndez Reyes, premio nacional de literatura (México) en 1940

El Poema de las Alas, declamado públicamente en 1925 en una reunión del mencionado grupo fue la primera obra que proyectó a López Méndez en su medio local. En ese entonces el Estado de Yucatán se encontraba en caótica situación política después del fusilamiento en 1924 del líder socialista y ex-gobernador del estado Felipe Carrillo Puerto, con quién El Vate se había vinculado desde 1920, y de quien recibiera el nombramiento de Director de la Biblioteca Zamná del Partido Socialista del Sureste. López Méndez había acompañado al prócer Carrillo Puerto en su último viaje al oriente de Yucatán, después del cual fue fusilado.

El Vate

Se llama Vate al poeta que vaticina el devenir y canta la memoria de su pueblo. López Méndez recibió este apelativo que llevó con orgullo a lo largo de su vida literaria, en honor a su genio creativo y al profundo arraigo de su obra en la sensibilidad del pueblo mexicano que lo hizo su cantor por excelencia a partir de la que tal vez fue su poesía cumbre: El Credo (México creo en ti..)

México creo en ti

Fue esta poesía la que despertó el reconocimiento hacia su autor en 1940, cuando fue publicada. Por ella, otro poeta yucateco, Antonio Mediz Bolio, otorga la dignidad de "El Vate" a López Méndez aduciendo que nadie había captado con más intensidad y cercanía "el maravilloso misterio" de la patria mexicana.

Es este poema también el que hace decir a Don Alfonso Reyes: "en ella (en la poesía), la voz de López Méndez se convierte en voz de su pueblo y ejerce así su más alta función".
Dice así el primer verso del poema:

México, creo en ti,
como en el vértice de un juramento,
Tú hueles a tragedia tierra mía,
y sin embargo ríes demasiado,
acaso porque sabes que la risa,
es la envoltura de un dolor callado...

Poesía musicalizada

El primer poema suyo hecho canción, en 1925, Languidece una estrellita, fue musicalizado por Ricardo Palmerín. De ahí, "El Vate" se proyectó como inspirado poeta cuya obra habría de recorrer el mundo entero envuelta en la música de los mejores compositores de la época y cantadas por los más afamados intérpretes del momento. Canciones como Nunca, Golondrina Viajera, Quisiera y Aléjate, con música de un inmortal de la trova yucateca, Guty Cárdenas, han dado la vuelta al orbe y siguen, después de más de setenta años de haber sido compuestas, siendo cantadas y grabadas por los más afamados intérpretes como Julio Iglesias y Plácido Domingo. ¿Quién no ha escuchado en el mundo de habla hispana la melodía y la letra inolvidables de Nunca?:

Yo sé que nunca besaré tu boca,
tu boca de púrpura encendida;
yo sé que nunca llegaré a la loca
y apasionada fuente de tu vida.
Yo sé que inútilmente te venero
e inútilmente el corazón te evoca;
pero a pesar de todo yo te quiero;
pero a pesar de todo yo te quiero
aunque nunca besar pueda tu boca.

Fueron 150 los poemas de Ricardo López Méndez que se musicalizaron para volverse canciones y que siguen habitando en el corazón musical de México y de muchas otras partes. Además de los ya mencionados compositores, otros famosos pusieron música a la letra de "El Vate": Alfonso Esparza Oteo, clásico del Vals mexicano, Íntimo Secreto; Tata Nacho (Ignacio Fernández Esperón), que dio a la soprano Ernestina Garfias Primaveral para su interpretación en el Palacio de Bellas Artes, de la capital de la república mexicana; Mario Talavera, Amar en Silencio; Gabriel Ruiz Galindo responsable de haber musicalizado 38 poemas de López Méndez, entre los cuales Amor, amor y Desesperadamente; Gonzalo Curiel Barba, (Tu Partida); hasta el propio Agustín Lara con Puerto Nuevo y Callecita, entre otros muchos conocidos compositores.

Otros versos

Otros versos de Ricardo López Méndez que no fueron transportados al pautado alcanzaron fama plena. Destacan además del Credo, Voz en la Piedra (1942), dedicado a Yucatán con motivo del 4º Centenario de la fundación de la Ciudad capital del Estado, Mérida, y cuya edición fue prologada por Antonio Mediz Bolio; Poema en tu cuerpo (1949); Aquí estamos y Morelos.

De Voz en la Piedra se recoge, como muestra del estilo del autor, uno de los versos referido a la fundación de la Ciudad de Mérida, la de Yucatán:

Hace ya cuatro siglos,
los graves sacerdotes de los mayas
miraron con asombro,
cómo sobre los templos de sus dioses
el puño de la espada castellana
crucificaba el corazón del viento...

Prosa

No sólo en la poesía alcanzó renombre López Méndez. Su prosa también mereció elogio del público y de la crítica literaria: Estampas de la Historia de México, La imprenta en Yucatán, Lope de Vega y José María Vigil, son algunos de los libros que salieron de la pluma de este autor. Como periodista colaboró en varios de los más importantes periódicos de Yucatán y de la Ciudad de México: El Diario de Yucatán, El Universal Gráfico, Excelsior, Novedades, El Nacional, acogieron por más de cuarenta años sus artículos.

Publicista y locutor

Se desempeñó como locutor y publicista destacando su colaboración en la XEW desde la fundación de esa radiodifusora en donde ejerció usando su abaritonada voz junto a la de otros famosos como Pedro de Lille, su paisano Humberto G. Tamayp y Manuel Bernal, gran declamador de México, cuya interpretación del Credo se hizo famosa.

Ricardo López Méndez incursionó exitosamente como empresario en la radiodifusión, habiendo fundado y dirigido varias estaciones transmisoras en el territorio mexicano, desde Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo.

Reconocimientos

Monumento en honor del Vate López Méndez, en Cordemex, Mérida, Yucatán, México
Fue Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Presea el Monje de Oro de Rubén Darío en la República de Nicaragua
Medalla Yucatán (1967)
Medalla Eligio Ancona (1985)
Medalla Guty Cárdenas (1976) otorgada por el Ayuntamiento de Mérida.
Hijo Predilecto en varias entidades federativas de México.
Es frecuente encontrar su busto en bronce, señal de homenaje público, en parques y *jardines de la Ciudad de México, Yucatán y otros estados de México.
Desde principios del 2009 hay una calle que lleva su nombre en el norte de la ciudad de Mérida, Yucatán aledaña al Centro Cultural Obrero que también ha sido nombrado en su homenaje. Esta calle discurre desde la glorieta, frente al Centro de Convenciones Siglo XXI, hasta la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña.

Referencias

Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_López_Méndez

como para sin creo mía yo méxico corazón vida todo ser porque más eres tus amor noche muy cuerpo sólo dolor pero nunca alma tuyo voz carne querer boca tan dentro hay mar forma poder junto luz besos cantar mucho sombra sobre míos esperanza lágrimas selva propio brazos vuelve pesar entre muriendo pueda quiero verdad canción nadie vivir llorar emoción viendo nacer inunda bésame haz florezca hoy soy flor seda labios hecha así ver he queda recuerdo estar tuyos pensar creer saber hecho sangre va presencia todas cuando esta otoño angustia beber aliento entonces adentro quedas nube agua cómo llanto derecho tierra veo canciones promesa beso milagro ansia lloradas deseo palabras sirena mismo sepa patria algo mío conozco cielo tiene besaré púrpura encencido llegaré loca apasionada fuente inutilmente venero inultilmente evoca adoro aunque besar murió sigue aventurera quema envuelve pensamiento tuve detenerte quisiera llegue olvido haya siempre latido perfume envuelto mayor sinceridad oye confesión sabrás adorarte quererme locura habré partir dondequiera tornar digo perla ansiedad sol rumor sensación poderte esperar reír arruyas tuyas nació dios llegado amanecer [ hormiga plata recorriendo lentamente ya nardo luminoso distancias sonora gime preludia brasa anhelante clavel sangrando ríos disuelven menta seno sombras repaso geometría marfil brisa detiene toma intangible cabello sinfonía germinal sueño fundido crisol alguna estrella alta lejana realizó realizarse toda desnuda ausencia juntas senos votivos vigilantes busca cada ofrenda relámpago vivo estalla pestañas impiden ojos darme cuenta ellos naufragado íntegro naufragio sino despojo alas muertas arena fría playa olas desierta entregas fatiga tuya solamente disfrutas sales botón das misma hila caer entera levantarse nuevo nuevamente vellón viajero islas forman archipiélago viven presentes quemarse modelarte contacto molde sediento palabra sentir acaricia grita verte ah pudiera quedarme ola sal estoy veas caricia trashumantes voces nota silencio oh infinitas noches ésta siento tallada cerebro actitud mármol presente distancia quieta piedra tender cansados escapa apaga llegas este recinto dieron arte bondad campesino estrellas hiciste barbecho semillero cantos eternidad reíste niños lloraste hombres fina verso mazorca títulos nombres velamen azul vértice juramento hueles tragedia embargo ríes demasiado caso sabes risa envoltura callado represente llevo presiento pareces existe vuelo sutil nacen plegaria aprendí llamarte tiende mapa tal tienes amada qué entregaron bueno malo perdón nazca preocuparme oro entraña bastante barro refresca claro aguas jarro llora poros opresión raza creyendo vuelves castidad celo están aprendiendo cosechas milagrería contagias auroras cantas bosque hombre escribes nombre x cruz calvario águila brava escudo divierte jugando volados veces muerte clavos sangran espinas corona aprieta cintura tomes humana hechura espumas creyera gritara arrebataría intento volverte ajeno sintiendo salvaba alto marcha punto partida impulso credo salva ancla




Arriba