View of Dordrecht, by Salomon van Ruysdael
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Efraín Huerta Efraín Huerta

Efraín Huerta (Silao, Guanajuato, 18 de junio de 1914 - Ciudad de México, 20 de febrero de 1982). Poeta mexicano. Legado principal El legado principal de Efraín Huerta es el libro Los hombres del alba (1944) que marca una ruptura con las formas poéticas utilizadas hasta ese momento. Es uno de los libros cumbres de la poesía hispanoamericana del siglo veinte. Comienzos Efraín Huerta Romo fue uno de los poetas más reconocidos de México, cuyos versos se caracterizaban por ir en contra de lo establecido en términos estilísticos. Fue además un activista político de la izquierda latinoamericana. Inició sus estudios de derecho en la ciudad de México, pero los abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. Su primer poemario (Absoluto amor), se caracterizó por su liricismo amoroso, pero tras su vinculación con la revista Taller evolucionó hacia una poesía que reflejaba tanto la subjetividad personal como las circunstancias políticas y sociales. A partir de 1950 inició el movimiento neovanguardista de "El cocodrilismo" por lo que fue conocido como "El gran Cocodrilo". Trayectoria De 1938 a 1941 participó en la publicación de la revista literaria Taller, al lado de sus compañeros universitarios que se dedicaban a las letras (Alberto Quintero Álvarez, Octavio Paz y Rafael Solana, entre otros). Entre los muchos premios que el otorgaron, recibió las Palmas Académicas del gobierno de Francia en 1945, en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia,2 el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1976,3 y el Premio Nacional de Periodismo en divulgación cultural de 1978 por su trabajo en el suplemento El Gallo Ilustrado del periódico El Día.4 Fue uno de los periodistas cinematográficos más importantes de México y sus columnas aparecieron en prácticamente todas las revistas especializadas de las décadas de 1940 y 1950. Sus columnas de tema literario y político aparecieron también en los principales diarios del país desde los años treinta hasta 1982, año de su muerte. Obra poética Su poesía fue reunida en un tomo de más de seiscientas páginas editado por Martí Soler y publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1988. * 1935 - Absoluto amor * 1936 - Línea del alba * 1944 - Los hombres del alba * 1943 - Poemas de guerra y esperanza * 1950 - La rosa primitiva * 1951 - Poesía * 1953 - Poemas de viaje * 1956 - Estrella en alto y nuevos poemas * 1957 - Para gozar tu paz * 1959 - ¡Mi país, oh mi país! * 1959 - Elegía de la policía montada * 1961 - Farsa trágica del presidente que quería una isla * 1962 - La raíz amarga * 1963 - El Tajín * 1973 - Poemas prohibidos y de amor * 1974 - Los eróticos y otros poemas * 1980 - Estampida de poemínimos * 1980 - Transa poética * 1985 - Estampida de Poemínimos Entre sus muchos poemas destacan sus Poemínimos, diminutos poemas parecidos a los haikus, entre ellos el titulado Pequeño Larousse, que habla de lo que dice su entrada en dicho diccionario enciclopédico: "...Nació En Silao. 1914. Autor De versos De contenido Social..." Embustero Larousse. Yo sólo Escribo Versos De contenido Sexual. Y el titulado Tótem: Tótem Siempre Amé Con la Furia Silenciosa De un Cocodrilo Aletargado Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Efraín_Huerta

Alfredo Jiménez G. Alfredo Jiménez G.

Nací en la Ciudad de México en 1967, año del Señor (equivalente al año cero "pepper" de la "beatlemanía"). Desde muy pequeño mis padres me miraban con preocupación, pues no parecía igual que mi hermano o mis primos. No me gustaban los deportes, las pelotas me llamaban la atención sólo por su condición esférica, pues esta forma geométrica es mi favorita y parece ser que la de Dios también, pues las burbujas y los astros tienden a esa figura enigmática. En lugar de correr tras un balón me pasaba la vida leyendo todo lo que llegaba a mi alcance. En casa no abundaban los libros, así que leía historietas o revistas, de las cuales aún conservo una vasta colección, porque aparte de mi extraño hábito de leer también tengo la costumbre de guardarlo todo. Es probable que mi verdadera vocación sea la de museólogo. Afortunadamente para mi, un vecino, padre de dos amigos de la escuela primaria, era un lector voraz y en tardes memorables me dio mis primeras lecciones de Literatura. Me regaló libros, lo que a mis padres no pareció gustarles mucho. La primera obra literaria que leí en mi vida fue "Tom Sawyer" de Mark Twain, después le seguiría "La cabaña del tío Tom" de Harriet Beecher Stowe. Ahí me di cuenta que los libros pueden cambiar al mundo. Con los años, gracias a las becas tuve la oportunidad de comprar más libros y luego descubriría las Bibliotecas que son para mi lo más cercano al Paraíso. Actualmente vivo en una de ellas, la que he podido conformar en décadas. Es fácil que me encuentren en todo lugar donde se vendan libros viejos ¡Amo ese maravilloso olor del papel añoso! A los doce años mis amigos leídos, no conocidos, me urgieron a escribir. Con un terrible miedo a la página en blanco empecé a hacerlo, para terror de mis amados padres que ya se habían resignado a vivir con mis rarezas, hasta me regalaron una máquina de escribir, que desde luego tengo conmigo todavía, es una Olivetti Lettera 32 y ¡Funciona! El tiempo que transcurre muy a nuestro pesar, ha hecho que se acumulen nueve libros de poemas, tres novelas, una obra de teatro y un guión cinematográfico. Todos pecados míos, guardados bajo llave en un lugar donde no pueden hacer daño a nadie. Lo que se mira en Poeticous es una breve muestra del pasado, cada intento de poema tiene el año en que fue escrito. Además de cosas que no me puedo callar, escritas a partir del 2013. Todos desaliñados como su autor. Los versos de cada poema, están como los dientes de Cervantes: "Mal acondicionados y peor puestos". Si han llegado hasta este punto de mi biografía son ustedes un Monumento a la Paciencia, igual que Job. Cordialmente, Alfredo Jiménez G. Eterno aprendiz de poeta.

Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl

Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México antiguo. Nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte')?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.[cita requerida] A principios del siglo XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspiración palaciega logró expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlixóchitl, padre de Nezahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca. Una vez que recuperó el trono, Nezahualcóyotl gobernó Texcoco con valor y sabiduría. Asimismo, ganó reputación de sabio y obtuvo fama como poeta. Su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. Nezahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con hermosas pozas de agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales. Algunos historiadores han manifestado que aun cuando los acolhuas profesaban el politeísmo, él comenzó a desarrollar la idea de un dios único, al cual llama Tloquenahuaque. Varios de sus versos se encuentran actualmente plasmados en los muros del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México Texcoco o la guerra chichimeca de rojes Desde su infancia y durante su adolescencia, Nezahualcóyotl recibió una educación muy completa correspondiente a su linaje. Estudió primero en el palacio con tutores designados por su padre, y más tarde en el calmecac, escuela de estudios superiores donde asistían los jóvenes de las clases privilegiadas y gobernantes. De esta forma aprendió la escritura; los ritos y tradiciones ancestrales de sus antepasados chichimecas-toltecas; la historia, las enseñanzas y las doctrinas heredadas por los mexicas y acolhuacanos venidos del norte y las artes de la guerra y la política, que lo prepararían para gobernar a su pueblo. Aunque Netzahualcóyotl era heredero nato del reino de Texcoco, no vivía como un príncipe rodeado de lujos y comodidades, pues en esos años su padre enfrentaba el asedio de los tepanecas de Azcapotzalco, cuyo belicoso rey, Tezozomoc, ya había conquistado Tenayuca y Culhuacán, y ambicionaba extender su imperio hacia la región norte del gran lago. La intención de Tezozomoc era asesinar al rey Ixtlilxóchitl y a toda su familia para poder apoderarse del trono de Texcoco. Para entonces, el reino texcocano se encontraba debilitado, no contaba con aliados comprometidos, ni tenía las suficientes armas ni el ejército necesario para sostener una guerra y repeler la invasión. En 1418, los tepanecas sitiaron la ciudad de Texcoco durante 30 días. Bajo la amenaza de muerte lanzada por Tezozomoc, el rey Ixtlilxóchitl de 54 años, errante y furtivo, tuvo que abandonar su palacio. Mientras las huestes de Tezozómoc rastreaban los alrededores de la ciudad para encontrar al rey y príncipe texcocanos, éstos se refugiaron en las cuevas de Cualhyacac y Tzinacanoztoc, rodeados de unos pocos leales. No pudiendo ocultarse allí por mucho tiempo, Ixtlilxóchitl ordenó a su hijo que se adentrara en el bosque, mientras él y unos pocos hombres trataban de detener sin éxito el avance de sus captores. Sin embargo, éstos anticiparon su ataque y lo sorprendieron en el bosque. El príncipe Nezahualcóyotl, oculto entre las ramas de un árbol, fue testigo de cómo su padre luchó hasta caer abatido por las lanzas tepanecas. Luego de presenciar el asesinato de su padre, Nezahualcóyotl, de apenas 16 años, logró escapar y huyó. Antes había pedido a sus partidarios que cesaran la resistencia y que, por el momento, se sometieran a la tiranía de Tezozomoc, mientras él buscaba el apoyo de otros pueblos y encontraba el modo de liberarlos. Una vez que Tezozomoc se apoderó completamente de la ciudad, ordenó la captura de Nezahualcóyotl y ofreció una recompensa para quien se lo entregara vivo o muerto; sabía que el legítimo príncipe heredero representaba un peligro pues intentaría liberar a su reino. A partir de entonces y durante los siguientes dos años, Nezahualcóyotl debió eludir el acoso y las asechanzas de sus perseguidores. Clandestinamente, recorrió varios poblados con el fin de conseguir aliados y mantenerse informado de los planes del rey usurpador. Un tiempo se mantuvo encubierto en Tlaxcala, donde pudo pasar inadvertido disfrazado de campesino. De ahí se trasladó a Chalco y se incorporó como soldado al ejército de los chalcas , pero fue descubierto y encerrado en una jaula. Toteotzintecuhtli, el soberano de esa ciudad, lo condenó a muerte para congraciarse con el tirano Tezozomoc. Sin embargo, Quetzalmacatzin, hermano del gobernante chalca, se compadeció de Nezahualcóyotl y lo ayudó a escapar, cambiando sus ropas y ocupando su lugar en la jaula. Nezahualcóyotl pudo salir de Chalco y regresar a Tlaxcala sin ser reconocido; mientras tanto, su protector fue ejecutado en su lugar, acusado de traición. Es hasta 1420 cuando concluye ese periodo errante, luego de que las tías de Nezahualcoyotl, hermanas de su madre y esposas de los gobernantes de Tenochtitlan y Tlatelolco, solicitaron al rey tepaneca el perdón para su joven sobrino. Tezozomoc consintió que Nezahualcoyotl viviera en Tenochtitlan, ciudad donde el príncipe sin trono fue afectuosamente recibido. Durante los siguientes ocho años, gracias a la hospitalidad de su familia materna, Netzahualcoyotl pudo continuar con su educación y adiestramiento militar, lo cual le permitió convertirse rápidamente en un guerrero; de igual modo cultivó su vocación por las artes y las ciencias. En esos años, Tezozomoc le otorgó un palacio en Texcoco y le autorizó a viajar entre las dos ciudades. Sin embargo, Nezahualcóyotl no había olvidado los sucesos que provocaron su exilio. Decidido a recuperar su trono, planeaba la estrategia para cumplir su objetivo. Para entonces, el viejo Tezozomoc, debilitado y gravemente enfermo, sospechaba de las intenciones de Nezahualcóyotl y, casi al borde de la muerte, encomendó a sus tres hijos Maxtla, Teyatzin y Tlatoca Tlitzpaltzin asesinar al príncipe destronado. Netzahualcoyotl, al tanto de los planes de sus enemigos, se refugió en Tenochtitlan bajo la protección de su tío, el rey Chimalpopoca. Un año después sobrevino la muerte de Tezozomoc, y Maxtla ocupó su lugar como soberano de Azcapotzalco. Aunque conocía el propósito de asesinarlo, Nezahualcoyotl asistió al funeral del patriarca tepaneca. El heredero de Tezozomoc no estaba dispuesto a ceder el trono de Texcoco a Nezahualcóyotl, y decidió hacer prisionero a Chimalpopoca como represalia contra este por haber ayudado a su enemigo; al mismo tiempo, envió a un grupo de mercenarios para buscar y ejecutar al temerario príncipe. Netzahualcóyotl, desafiando el peligro, llegó a Azcapotzalco para interceder por la libertad de Chimalpopoca. Maxtla fingió ser benevolente, pero trató de asesinarlo a traición. Netzahualcóyotl consiguió salir ileso y escapó hacia Texcoco. Entonces Maxtla preparó una nueva trampa para eliminarlo. Convenció a Yancuiltzin, hijo natural del padre de Nezahualcóyotl, para que invitara a su medio hermano a un banquete y una vez que estuviera solo en su casa lo matara. Sin embargo, Nezahualcóyotl es advertido del siniestro plan por un amigo y, para librarse de la muerte, dispuso que un labriego se hiciera pasar por él para asistir al banquete de Yancuiltzin. Allí, el supuesto Nezahualcóyotl es decapitado y su cabeza fue entregada como trofeo a Maxtla, quien creía que al fin había acabado con el invencible príncipe. Sin embargo, no tardó en enterarse de que Nezahualcóyotl aún estaba vivo. Enfurecido, Maxtla dio órdenes a sus principales capitanes para que se dirigieran a Texcoco en busca de Nezahualcóyotl y lo aniquilaran sin piedad. De nuevo, el príncipe texcocano tuvo que huir de una feroz persecución. En múltiples ocasiones logró salir indemne de las emboscadas ordenadas por Maxtla. Éste, al no poder dar alcance a su escurridizo oponente, descargó su venganza contra Chimalpopoca y alevosamente lo asesinó, lo cual daría un drástico giro en favor de Nezahualcóyotl, pues los mexicas, indignados, decidieron romper su alianza con Azcapotzalco y nombraron a Izcóatl como su nuevo rey. Esto acarreó que Tenochtitlan fuera sitiada por Maxtla. Entre tanto, con gran habilidad diplomática, Netzahualcóyotl consiguió atraerse los favores de otras ciudades descontentas con la tiranía tepaneca y organizó un frente común, cuyo peso principal recayó en los tlaxcaltecas y los huejotzincas. El formidable ejército aliado alcanzó victorias en Otumba y Acolman antes de tomar Texcoco en 1429. En seguida Netzahualcóyotl dedicó sus esfuerzos a liberar México y Tlatelolco. En una cruenta batalla, destruyó Azcapotzalco después de un sitio de ciento catorce días. Maxtla murió a manos de Nezahualcóyotl, quien, dispuesto a inaugurar una época de esplendor en el Valle de México, consiguió sellar un pacto confederal con Itzcóatl, de Tenochtitlan y Totoquiyauhtzin, señor de Tlacopan, pacto conocido como la Ēxcān Tlahtolōyān. Cuando en 1472 falleció Netzahualcóyotl, subió al trono su hijo Nezahualpilli, quien gobernó la ciudad hasta el año 1516, continuando la política expansiva emprendida por su antecesor. Hitos de su gobierno El gobierno de Nezahualcóyotl no sólo representó un modelo de gobierno y administración, el rey también emprendió extraordinarios proyectos de construcción y arquitectura en Texcoco y Tenochtitlan. Tuvo especial interés por las obras de servicio y ornato, por lo que edificó presas, acueductos, palacios, templos, monumentos, calzadas y jardines. Gracias a su visión estética, buscó armonizar los requerimientos de los sistemas urbanos con las condiciones naturales del medio ambiente. Además de dirigir la urbanización de su reino, hizo edificar más de cuatrocientas casas y palacetes para los señores y caballeros de su corte, cada uno de acuerdo con el rango y los méritos de su habitante. Entre las grandes obras realizadas por Nezahualcóyotl se encuentra el Templo Mayor de Texcoco que estaba dedicado a Huitzilopochtli y a Tláloc, a cuya terraza superior se ascendía a través de 160 escalones. Motivado por su amor por la naturaleza, en los bosques de Tezcutzingo y Chapultepec, sus lugares de recreación preferidos, preservó los manantiales y los árboles, condujo el agua por los montes, introdujo el riego, talló estanques y albercas en las formaciones rocosas, plantó flores, propagó variadas especies animales y ordenó la construcción de un zoológico y un jardín botánico. Asimismo destacan los famosos jardines de su soberbio palacio, así como el portentoso acueducto erigido en el bosque de Chapultepec para abastecer de agua potable a Tenochtitlan. Pero lo que es más extraordinario, a solicitud de su homólogo y aliado Moctezuma I el grande, también concibió y realizó un dique de piedra y madera (que los españoles llamaron "el gran albarradón") que sirvió como defensa contra las inundaciones que afectaban a esa ciudad, y que además impedía que se mezclaran el agua salada y el agua dulce del gran lago. Homenajes * Para honrar la memoria de este ilustre monarca prehispánico, se le ha dedicado una fuente en el Castillo de Chapultepec, diseñada por el artista Luis Ortiz Monasterio, Igualmente la obra de Federico Cantú en la Universidad Autónoma de Nuevo León, además de bautizar con su nombre un municipio y una ciudad del Estado de México. * Igualmente, en la Universidad Nacional Autónoma de México se erigió la Sala Nezahualcóyotl con su nombre. * En la ciudad española de Cáceres existe una estatua en su honor. * Su imagen aparece en los billetes de 100 pesos mexicanos, acompañado de uno de sus poemas más conocidos. * En el año 2005 su nombre fue inscrito con letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados del Congreso Mexicano. * En el municipio Texcoco, su lugar natal, se le construyo un monumento, así como también unas escuelas. * En el acto para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, efectuado el 21 de febrero del 2013 en el Museo Nacional de Arte, la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a cargo de Miriam Morales Sanhueza, presentó la aplicación gratuita para iPad dedicada a la obra poética de Nezahualcóyotl: incluye 38 poemas que pueden leerse en náhuatl y en español. También se incluyó un facsímil digital de las primeras transcripciones conservadas de los cantos prehispánicos de Nezahuacóyotl y un cómic sobre su vida. La aplicación incluye una sección de multimadia con entrevistas a Miguel León-Portilla y a Patrick Johansson. Billetes Este personaje histórico aparece en el billete mexicano con denominación de 100 pesos; en el anverso del billete se encuentra su rostro, y con letra muy muy pequeña, un poema suyo, que dice: «Amo el canto del zenzontle, pájaro de las cuatrocientas voces. Amo el color del jade, y el enervante perfume de las flores, pero lo que más amo es a mi hermano, el hombre.» Cabeza de Coyote Como parte de los festejos del 45 aniversario de la creación del Municipio, el alcalde perredista Víctor Bautista López, en compañía de alcaldes, diputados, artistas y población en general inauguraron la obra que también fungirá como Centro de exposiciones. El edil manifestó que esta edificación dará orgullo e identidad al municipio, pues es una de las obras más grandes no sólo del estado de México sino del país y de América Latina. Señaló que la escultura se localiza en la glorieta que forman las avenidas Adolfo López Mateos y Pantitán, puede apreciarse desde más de dos kilómetros a la redonda y desde el aeropuerto Internacional de la ciudad de México. Refirió que la obra tiene una superficie de 366 metros cuadrados y un basamento interior de 21 metros. La construcción se inició en el 2005 con una inversión de dos millones de pesos y estaba proyectada para concluirse en un año. Por falta de recursos los trabajos se retrasaron dos años y para terminarla se buscó el financiamiento de aportaciones privadas y de los ciudadanos, a través de la compra de réplicas de la "Cabeza de Coyote". El escultor Sebastián no asistió a la inauguración y en su representación acudió su esposa Gabriela Hernández, quien dijo que el artista participa en España en una exposición sobre El Quijote y además va a recibir un reconocimiento de manos del rey Juan Carlos. Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Nezahualc%C3%B3yotl

Jaime Torres Bodet Jaime Torres Bodet

Jaime Torres Bodet (México, D.F.; 17 de abril de 1902 – Ibídem, 13 de mayo de 1974) fue un diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, director general de la Unesco de 1948 a 1952. Su trabajo en la alfabetización ha sido reconocido, además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. Se suicidó en 1974 Secretario de Educación Pública Secretario de Educación Pública. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y, señaladamente, la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana. De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública , periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país, en el cual trabajó estrechamente con la distinguida economista Ifigenia Martínez, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de Pintura Colonial. También dio auge al programa nacional de construcción de escuelas. Diplomático La siguiente etapa de su vida, a partir de 1929, estuvo dedicada al servicio exterior mexicano. Ese año aprobó el examen de oposición para ingresar a la carrera diplomática. Estuvo designado sucesivamente en Madrid, París, La Haya, Buenos Aires y Bruselas, donde lo sorprende, en 1940, la invasión nazi a Bélgica. Cabe destacar que entre 1937 y 1938 fue jefe del Departamento Diplomático de la Cancillería. A su regreso en México, de 1940 a 1943 es subsecretario de Relaciones Exteriores. Fue secretario de Relaciones Exteriores durante la gestión del presidente Miguel Alemán Valdés, de 1946 a 1948. En noviembre de 1948 fue designado Director General de la Unesco, cargo que ocupó hasta 1952. De 1954 a 1958 fue embajador de México en Francia. Escritor, ensayista y poeta Torres Bodet ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua como nombrado miembro de número en 1952 y tomó posesión de la silla XXI el 12 de junio de 1953.2 Fue miembro de El Colegio Nacional, al cual ingresó el 6 de julio de 1953.3 En 1963, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.4 En 1966 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística de México.5 En 1971 recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República y muchos otros honores de instituciones nacionales y extranjeras. Las novelas y relatos de Torres Bodet -siete volúmenes publicados entre 1927 y 1941- pertenecen a la época de interés por las nuevas direcciones de la prosa narrativa francesa y españolas. Desde la perspectiva actual, son obras sobre todo representativas de la búsqueda de una nueva sensibilidad y un nuevo estilo novelesco que se realizaba por aquellos años. Junto con varios intelectuales formó parte del grupo Los contemporáneos. En sus ensayos y estudios de crítica literaria —publicados inicialmente y en su mayoría en la revista que dio nombre al grupo, y reunidos luego algunos de ellos en un solo volumen (1928)— unía Torres Bodet un conocimiento pleno y siempre renovado de letras antiguas y modernas a un espíritu alerta y a un estilo dúctil y de transparente riqueza. Su crítica rectificó, en su tiempo, el valor de algunos falsos brillos y contribuyó singularmente a la formación literaria de las nuevas generaciones. Sus escritos relacionados con sus cargos públicos: discursos y mensajes entre los que se encuentran páginas admirables—como la oración a la madre, el discurso académico sobre la responsabilidad del escritor y el pronunciado en la inauguración del nuevo Museo Nacional de Antropología—, están dedicados a elucidar los problemas de la cultura, la educación y la concordia internacional de México y el mundo. Padeció cáncer durante dieciséis años. Víctima de dolor, se suicidó en la sala de su casa con un disparo en la sien el 13 de mayo de 1974. Se le rindió un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México. * Fervor (1918) * El corazón delirante (1922) * Canciones (1922) * La casa (1923) * Los días (1923) * Nuevas Canciones (1923) * Poemas (1924) * Biombo (1925) * Poesías (1926) * Contemporáneos (1928) * Destierro (1930) * Estrella de día (1933) * Cripta (1937) * Sonetos (1949) * Fronteras (1954) * Sin tregua (1957) * Tiempo de arena (1955) * Balzac (1959) * Tolstoi (1965) * Rubén Darío (1966), Premio Mazatlán de Literatura 1968 * Proust (1967) * Memorias (cinco volúmenes) (1961) Artículos publicados: * «Muerte de Proserpina», en Revista de Occidente, 1930. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Torres_Bodet

Salvador Díaz Mirón Salvador Díaz Mirón

Salvador Díaz Mirón - cuyo nombre de bautizo fue Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez (Puerto de Veracruz, Ver., 14 de diciembre de 1853 - id., 12 de junio de 1928), fue un poeta mexicano precursor del modernismo. Trabajó como periodista y profesor. Como político fue diputado de oposición en la época de Porfirio Díaz. Hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, Manuel Díaz Mirón, siguió los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación hacia las letras, su madre fue Eufemia Ibáñez. Fue precursor del Modernismo, su obra poética se divide en tres etapas: la primera de 1874 a 1892; la segunda de 1892 a 1901; y la tercera de 1902 a 1928. Realizó sus estudios de forma irregular en Xalapa. En 1865 entró al seminario donde estuvo más de un año. Volvió a Veracruz y a los 14 años se inició en el oficio de periodista. En 1872 su padre lo envió a Estados Unidos de América para alejarlo de sus malas amistades. Cuando volvió ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de latín y de griego. En 1874 empezó a interesarse en la poesía. Años después, en 1876, cuando escribía el periódico "El Pueblo", se autoexilió a Estados Unidos por razones políticas. A su regreso, colaboró para diversas publicaciones y dirigió El Veracruzano, que era propiedad de su padre, El Diario y El Orden. José Antonio Rojas, su gran amigo, lo impulsó a que también se hiciera de carrera política. En 1878 fue diputado en la legislatura del estado, con sede en Orizaba. Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera, sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo. Se casó con Genoveva Acea Remond en 1881. En mayo de 1883 fue a prisión por matar a un tendero, pero alegó legítima defensa y fue absuelto, fue encarcelado por segunda vez, por atentar contra la vida de un diputado.2 Fue elegido diputado para el Congreso de la Unión en 1884. Primera etapa poética Se enmarca en la corriente del Romanticismo, y a ella corresponden obras como Oda a Víctor Hugo, A Gloria, Voces interiores, Ojos verdes y Redemptio, entre otras; esta etapa está marcada por el doble influjo de Gaspar Núñez de Arce y Víctor Hugo. Famosa es su frase del poema A Gloria «Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan... ¡mi plumaje es de esos!». En 1874 fueron incluidas algunas de sus piezas literarias en la antología titulada El Parnaso Mexicano. En 1892 mata a otro hombre y pasa cuatro años en la cárcel. Regresó a Xalapa, donde pasó uno de sus periodos más tranquilos y fecundos. En 1900 volvió a la Cámara de Diputados. En 1901 publicó Lascas2 y donó sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa. Segunda etapa poética Publicó en Estados Unidos (1895) y en París (1900) su libro Poesías. Un año después, en Xalapa, publica Lascas, obra considerada su principal libro, que contenía un total de 40 poesías inéditas. En esta etapa evoluciona hacia la concisión y la sutlileza de concepto. Destacan en este periodo El fantasma, Paquito, Nox, A Tirsa, A una araucaria, Claudia e Idilio, entre otras. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana. En 1910 volvió a prisión cinco meses por intentar asesinar al diputado Juan Chapital. Obtuvo su libertad al triunfar la Revolución contra Porfirio Díaz. Fue Director del diario El Imparcial, primer periódico moderno de México. Enemistado con Francisco I. Madero, regresó a Xalapa donde fue director del Colegio Preparatorio.1 Llegado el momento, apoyó al gobierno de Victoriano Huerta y el golpe de estado que le llevó al poder organizado desde la embajada de EEUU. El poeta murió el 12 de junio de 1928, en el puerto. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de la ciudad de México. En 1941 se publicaron sus Poesías completas. Obra * El Parnaso Mexicano (1886) * Poesías (Nueva York, 1895) * Poesías (París, 1900) * Lascas (Xalapa, 1901 con varias reediciones) * Poemas (1918) * Poesías Completas (UNAM, con notas de Antonio Castro Leal, 1941) * Antología poética (UNAM 1953) * Prosas (1954) Bibliografía * DEBICKI, Andrew Peter (1977) Antología de la poesía mexicana moderna volumen 20 de la Colección Támesis, Londres, ed.Boydell & Brewer, ISBN 978-072-960-028-5 URL consultado el 2 de octubre de 2009 * GARCÍA, Clara Guadalupe. 2003. “El Imparcial: primer periódico moderno de México”. Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, A.C. México, D.F., México. * SCHULMAN, Iván A.; PICON GARFIELD, Evelyn (1999) Poesía modernista hispanoamericana y española: antología Estados Unidos, ed. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, ISBN 978-0-8477-0348-7 Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_DíDaz_Mirón

Enrique González Rojo Enrique González Rojo

Semblanza Por Graciela González Phillips Enrique González Rojo Arthur nació en México, D.F., el 5 de octubre de 1928 en un ambiente rodeado de libros. Como él mismo cuenta, poco después de haber nacido sobrevino un temblor y se cayeron dos tomos de la Enciclopedia Británica en su cuna y por poco fue víctima de un "Enciclopediazo". Pero esta no fue la única razón por la cual ha dedicado gran parte de su vida a la lectura y escritura de libros. El ambiente le fue propicio. La educación del abuelo y del padre -sobre todo del primero- sembraron en Enrique una afición y un gran placer por la cultura. Desde muy jóven, cuando su abuelo le preguntaba por un libro, sabía en dónde encontrarlo en la biblioteca. Se había convetido en el librero de la casa. Más tarde expresaría claramente cómo esta devoción determinaría su entorno: ha vivido en bibliotecas que tienen casa, no en casas que tienen biblioteca. Desde la muerte del abuelo y en plena juventud, se afanó en el magisterio. En 1959 obtuvo el grado de maestro en filosofía con una tesis llamada: "Anarquismo y materialismo histórico":, cuyos planteamientos el autor ha modificado y superado. Enrique también realizó los estudios del doctorado en filosofía. Ha residido siempre en el Distrito Federal, a excepción de dos años que vivió junto con su familia en Morelia, Michoacán, donde fue invitado a colaborar como profesor de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Además del magisterio, Enrique se ha dedicado preferentemente a la literatura, a la filosofía y a la militancia política. Después de haber superado hace dos años una grave enfermedad, se encuentra en una de las épocas más prolíficas de su vida, sumando a su afán de escribir sus antiguos gustos por la múscia y el cine, pero ahora con mayor tiempo y disposición. Dijimos con anterioridad que los cuatro pilares de Enrique González Rojo son el magisterio, la literatura, la filosofía y el compromiso político, y nos parece importante señalar que estas partes se interfluyen a lo largo de sus obras. Es evidente que la claridad con que expresa sus ideas se debe a su larga práctica magisterial, que su poesía enarbola motivos filosóficos y políticos sin perder su estructura poética; también que sus escritos filosóficos toman como tema la poesía o la política y sus ensayos políticos se apoyan en concepciones filosóficas y están pertrechados de su estilo literario. De estas pasiones se hablará a continuación. Referencias http://www.enriquegonzalezrojo.com/semblanza.php

Francisco Gabilondo Soler Francisco Gabilondo Soler

Dedicó su talento a la poesía infantil, siendo reconocido y recordado por todos. Francisco Gabilondo Soler, también conocido como Cri-Cri, fue un cantautor mexicano de música infantil. Nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, Estado de Veracruz, falleció el 14 de diciembre de 1990 en Texcoco, Estado de México. Fue un compositor mexicano de canciones infantiles, famoso por presentar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó al personaje Cri-Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en América Latina y han sido traducidas a distintos idiomas. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Infancia Hijo de Tiburcio Gabilondo y de Emilia Soler, Francisco Gabilondo Soler se crio hasta 1928 en su ciudad natal Orizaba, siendo esta ciudad típica de montaña, entre cerros, lluvia, bosques y manantiales. Creció muy alto y era aficionado a aprender; así aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemática, astronomía, cuentos y música. Estos dos últimos los aprendió mejor, de modo que los combinó en distintos tamaños y formas. Tanto se dedicó a eso que acabó trabajando de compositor. La escuela lo aburría por lo que solo cursó hasta el sexto grado de educación básica. Le gustaba leer las obras de Hans Christian Andersen, de Hauff, de Julio Verne y de Emilio Salgari. Al terminar la primaria, continuó con una formación autodidacta, abarcando temas de matemáticas, geografía, historia y literatura universal. Tomó un curso de Linotipista en Nueva Orleáns y otro de navegación por correspondencia desde Maryland, Estados Unidos, pero sus grandes pasiones fueron la astronomía y, en especial, la música, por lo que llegó a dominar el piano, instrumento que tocaba con muy buen gusto. Juventud Desempeñó diferentes actividades durante su adolescencia y juventud, entre ellos probó la natación, después el boxeo y por último, también intenta torear y aunque no lo hacía mal, le molestaba tener que matar el toro por lo que abandonó al poco tiempo esta afición, porque no se sentía a gusto con el trato que se le daba a los animales. Decepcionado por esta y otras razones dentro del arte de la tauromaquia, comenzó a probar suerte como músico y compositor. Inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón, aunque desafortunadamente sus primeras obras se perdieron. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar Ingresó en al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. Se casó muy joven, casi terminando la adolescencia y por insistencia de Rosario Patiño, su primera esposa, que conoció en Orizaba2 (tuvo tres matrimonios), se instaló en la ciudad de México. Aunque su mayor pasión fue siempre la astronomía (donó un telescopio al Observatorio Nacional) la música fue el camino que lo llevó al estrellato. La radio En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le da la oportunidad de presentar canciones para niños. El 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- en la XEW en el que narraba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Cri, El Grillito Cantor. Las canciones que interpretó durante esa primera emisión fueron El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. El programa se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961. Astronomía Ingresó a la Sociedad Astronómica de México4 como miembro activo el 31 de octubre de 1951; construye un observatorio en el pueblo de Tultepec (al norte de la Ciudad de México) para que los aficionados de la S.A.M. hicieran prácticas. Posteriormente cede esas instalaciones a la S.A.M.5 Sobre esta pasión expresaba: "Me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne ..., quería ser como [un] pirata de Salgari; a esos piratas lo vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos ... y así quería ser, un pirata ... pero un pirata debía conocer los mares ..., y la geografía, para recorrer el mundo ... Debía estudiar las estrellas, pues ¿Cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografía y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación. Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo, ingeniero ..." (...)"Éramos siete [amigos de un colegio] a quienes, creyendo ser ya sabios, se nos metió la idea de concurrir al Observatorio de Tacubaya, no como simples visitantes, sino para que se nos dejara usar los instrumentos para descubrir otros planetas, cometas, y muchas nebulosas ... Don Joaquín Gallo tuvo la paciencia de tolerar nuestro deseo y nos enseñó cosas del Observatorio, pero también nos hizo cierto examen con el que enseñamos el cobre y ya no salimos de ahí tan seguros de nuestro vale. Sin embargo, regresamos, y aunque amablemente se nos permitió incursionar por las instalaciones, sólo pudimos meter la nariz, no nuestro talento. En el observatorio se nos conocía como Los Siete Sabios de Tacubaya ..." A mediados de la década de 1970, para eludir el ambiente urbano, decide retirarse al pueblo de San Miguel Tocuila, cerca de Texcoco, en donde hizo construir una casa con cierta semejanza a la que tuvo en su infancia. A pesar de los efectos de la edad y las limitaciones visuales sigue dedicado a la astronomía con un telescopio y binoculares, con cálculos matemáticos y, excepto en sus últimos días, la lectura. Cine En 1963 se estrenó una película titulada Cri Cri el grillito cantor protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño cuando vivía con su abuela hasta sus últimos años en los que ya no hacía su programa. En la película se interpretan diversas canciones escritas por él y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción de Los Cochinitos Dormilones. Discografía Algunos de sus discos editados fueron: * Cri-Cri, El Grillito Cantor (1956) * Tema de Cri-Cri (Entrada) * Llueve * Caminito de la escuela * El teléfono * Baile de los muñecos * Ropavejero * Gato de barrio * El perrito * Guacamaya * Rusiana * Mi burrita * Vals del Rey * Canción de las brujas * Tema de Cri Cri (Salida) * Homenaje a Cri-Cri (1957) *Tema de Cri Crí (Entrada) * Marcha de las letras * Ratón vaquero * La patita * Cucurumbé * Cochinitos dormilones * El Comal y la olla * Marcha de las canicas * Tango medroso * Bombón I * Vals del trompo * El fantasma * Soldadito cojo * Tema de Cri Cri (Salida) * Más Canciones del Grillito Cantor (1958) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * El chorrito * El ropero * Fiesta de los zapatos * La muñeca fea * El burrito * El negrito bailarín * Dí por qué * Ché... araña * La merienda * Jorobita * La maquinita * Los caballitos * Tema de Cri Cri (Salida) * Los Amigos de Cri-Cri (1959) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * El negrito sandia * Carrusel * El venadito * Lunada * Jota de la jota * Chong-Ki-Fu * El chivo ciclista * Casamiento de los palomos * Marina * ¿Cómo le va? * Gallegada * Papá elefante * Tema de Cri Cri * Cuentos y Canciones de Cri-Cri (1963) * Todo el Año con Cri-Cri (1963) * La cocorica * Escuela de perritos * Al agua todos * Mosquitos trompeteros * Tarde de lluvia * El sillón * Ojitos de cascabel * El calendario * Noche buena * Pastorela mexicana * Lago de cristal * Los Reyes Magos * Tema de Cri Cri (Salida) * 30 Aniversario de Cri-Cri (1964) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * Batallón de plomo * El borreguito * El reloj * El gato carpintero * Cochecito de música * Los conejos panaderos * Pobre Cu-Cú * La orquesta de animales * Los pollitos jardineros * El conejo turista * Abuelito * Ratones bomberos * Tema de Cri Cri (Salida) * Conejo Blas a dónde vas (1964) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * La cacería * La cotorra viajera * Dos mayates * Clarincito * La cocada * Desfile de los Cupidos * Ratoncitos paseadores * El abejorro mostachón * El peluquero * Tipos friolentos * El conejito enfermo * Los enanos toreros * Tema de Cri Cri (Salida) * Lo Esencial de Cri-Cri (2007) Sony-BMG reeditó el catálogo de Cri-Cri, y se incluyó el primer DVD del Teatro de la Foresta, con el que los niños pueden vivir la experiencia de la música de Cri-Cri a manera de karaoke. ·CD 1 * Tema de Cri-Cri (entrada) * La patita * La muñeca fea * Caminito de la escuela * El ropero * Cochinitos dormilones * Negrito sandía * El fantasma * Canción de las brujas * El burrito * Tango medroso * Fiesta de los zapatos * Orquesta de animales * Mosquitos trompeteros * La olla y el comal * Jicote aguamielero * Marcha de las canicas * Papá elefante * ¡Cómo le va! * Gato de barrio * Campanita y Juan Pestaña ·CD 2 * Ratón vaquero * Cucurumbé * El chorrito * El ropavejero * Di por qué * Los enanos toreros * Los caballitos * Jorobita * La guacamaya * Vals del trompo * La cocorica * Pobre cu-cu * El abejorro mostachón * Ratoncitos paseadores * Llueve * Marcha de las letras * El perrito * El chivo ciclista * La merienda * Che araña * Tema de cri-cri (salida) ·CD 3 (DVD interactivo con 12 temas ilustrados en 3D) * Tema de Cri-Cri (entrada) (DVD) * Gato de barrio (DVD) * Ratoncitos paseadores (DVD) * Chacho muchacho (DVD) * Los ratones bomberos (DVD) * El gato carpintero (DVD) * La muñeca fea (DVD) * El perrito (DVD) * Che araña (DVD) * Tipos friolentos (DVD) * Caminito de la escuela (DVD) * Escuela de perritos (DVD) * Ratón vaquero (DVD) * Saltarina en sol bemol (DVD) Canciones Algunas de las canciones más conocidas de Cri-Cri son: * Abuelito (1936) * Acuarela (1942) * Al agua todos (1935) * Barquito de nuez (1936) * Batallón de plomo (1934) * Baile de los muñecos * Bombón I (1934) * Caminito de la escuela (1934) * Campanita-Juan Pestañas (1936) * Canción de las brujas (1935) * Carrusel (1942) * Casamiento de los palomos (1935) * Castillo azul (1953) * Chacho muchacho (1942) * Che Araña (1942) * Chinescas (1942) * Chong Ki Fu (1934) * Chonita (1945) * Clarincito (1936) * Cleta Dominga (1945) * Cochecito de música (1935) * Cochinitos dormilones (1935) * Cocuyito playero (1935) * ¿Cómo le va? (1945) * Conejos panaderos (1935) * Coro de las chicharras (1936) * Cucurumbé (1936) * Desfile de los cupidos (1936) * Di ¿por qué? (1939) * Dos mayates (1934) * El abejorro mostachón, * El baile de los muñecos, * El banquito, * El borreguito, * El brujo, * El burrito, * El calendario, * El chivo ciclista, * El chorrito, * El comal y la olla * El conejo enfermo, * El conejo turista, * El conejo Blas, * El fantasma, * El gato de barrio, * El jicote aguamielero, * El negrito sandía, * El pato bizco, * El peluquero, * El perrito, * El reloj, * El ropavejero, * El ratón vaquero, * El ropero, * El sillón, * Juan Pestañas, * La marcha de las canicas, * La marcha de las letras, * La marcha de los grillos, * La merienda, * La muñeca fea, * La negrita cucurumbé * La patita , * La sirenita, * Los caballitos, * Los cochinitos dormilones, * Los enanos toreros, * Los ratones bomberos, * Los sueños, * Metete Teté, * Mi amigo Hans, * Minuet de los pájaros, * Mosquitos trompeteros, * Negrito bailarín, * Ojitos de cascabel, * Orquesta de animales, * Papá elefante, * Pinpon, * Pobre cucú, * Pollitos jardineros * Ratoncitos paseadores, * Rusiana, * Solfeo de los patos, * Tango medroso, * Tarde de lluvia, * Tipos friolentos Compuso 210 piezas, de las cuales 207 se conservan y tres están perdidas. Aunque la SACM tiene registradas 228. Además de 300 personajes derivados de sus composiciones, todo esto propiedad de su hijo Tiburcio Gabilondo, a través de la empresa Gabsol, S.A de C.V., la administradora única de los derechos de autor de la obra completa de Francisco Gabilondo Soler. Publicaciones * Gabilondo Soler, Francisco; Cri Cri (1994). Cuentos para cantar y canciones para leer. México D.F.: SEP. ISBN 1789.624 G64. * Gabilondo Soler, Francisco; Prol. De la Colina, José et al (2004). Canciones completas de Francisco Gabilondo Soler. México : Clío SEP. ISBN 1782.42083 G32. Tributos musicales * En 1980 en España, el artista Juan Pardo produjo el disco Cosas de niños en el que Eva Cortés, Mocedades, Miguel Bosé, Ana Belén y Víctor Manuel interpretaban canciones de Cri-Crí y de los Hermanos Rincón. * En 1992 la banda rockera mexicana El Tri grabó una canción en tributo a Cri Cri titulada Cuando Canta El Grillo. Esta canción aparece en el álbum Indocumentado de El Tri. La canción, escrita por el vocalista Alejandro Lora y el [ex]baterista Pedro Martínez, incluye una línea que dice "Cuando oigo cantar a cri cri se alegra mi corazón... se llena de inspiración, cuando oigo cantar a cri cri, me siento niño otra vez". * En 1979, en la serie mexicana El Chavo fue creada una canción en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, titulada "Gracias Crí Crí", escrita por Roberto Gómez Bolaños y que ha sido grabada y re-grabada años después. * En los años 80 se editó un LP donde los cantantes Emmanuel, Plácido Domingo y la francesa Mirelle Mathieu interpretaban una selección de los temas grabados originalmente por Soler. * De 1994 al 2008 se tradujeron 16 canciones de Cri Cri al Idioma Esperanto por el señor y profesor Vicente Valdés Bejarano cuya trayectoria en la música lo coloca como el único mexicano hasta la fecha que ha traducido a este idioma una colección importante de las canciones de Francisco Gabilondo Soler y otra melodías tradicionales mexicanas. Homenaje nacional * En el año 2007 se cumplieron 100 años del nacimiento de Francisco Gabilondo por lo que se le rindieron diversos homenajes a nivel nacional, pero en especial en la Ciudad de México y su ciudad natal, Orizaba. * Del 09 al 20 de octubre de 2007, En el centro cultural Juan Rulfo, de la delegación Benito Juárez de la ciudad de México, se montó una muestra titulada “100 Años 100 Fotos” con 116 fotografías inéditas de las múltiples facetas de Francisco Gabilondo Soler, como padre, marino, astrónomo, boxeador, y las que él tomo como fotógrafo, además de un taller de pintura infantil y conciertos musicales. * El 11 de octubre del 2007, el servicio postal mexicano, emitió planillas de estampillas conmemorativas con su imagen, la de “Cri Cri” y algunos de sus personajes de las canciones. * El 15 de octubre de 2007, se develó un busto, Creación del escultor Humberto Peraza en honor de Francisco Gabilondo Soler, el grillito cantor Cri Cri, en la plaza de los compositores, en que está escrito: "Nació un 6 de octubre de 1907 y murió un 14 de diciembre de 1990." “Compositor, astrónomo, deportista, marino, hombre de viajes y libros con un espíritu libre, inteligente y honesto” En este homenaje como parte del centenario de su nacimiento Alex Lora interpretó “Cuando canta el grillo” tema que había compuesto en su honor. * En el parque Naucalli, en Naucalpan de Juárez, Estado de México, en octubre del 2007, se inauguró un monumento homenaje a Francisco Gabilondo, en la que se le muestra tocando un violín y en su hombro el grillito Cri Cri, también tocando su hojita-violín, además existen esculturas de la hormiga y el pescado con bombín bañadas por los chorros de agua de la fuente. Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gabilondo_Soler

Manuel Gutiérrez Nájera Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera (22 de diciembre de 1859 - 3 de febrero de 1895) fue un escritor, poeta y periodista mexicano, nació y vivió en la Ciudad de México como observador cronista. Utilizó múltiples seudónimos, no obstante, entre sus contertulios y el público, el que más arraigado quedó fue: El Duque Job. Precursor del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase media. Escritor y periodista toda su vida. Inició su carrera a los trece años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños. El único libro que vio publicado el duque en vida, fue una antología de cuentos a la que llamó: Cuentos Frágiles (1883); fue uno de los fundadores de la Revista Azul, órgano de difusión del modernismo en México. Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: El Cura de Jalatlaco, El Duque Job, Puck, Junius, Recamier, Mr. Can-Can, Nemo, Omega, etc. Se escudaba en esa diversidad para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del texto a cada seudónimo. Escribió poesía romántica y amorosa. Gustó de lo afrancesado y de lo clásico, como era habitual en los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo. Nunca salió de México, y en pocas ocasiones de su ciudad natal, pero sus influencias son europeas: Musset, Gautier, Baudelaire, Flaubert, Leopardi.1 Siempre anheló unir el espíritu francés y las formas españolas. Su madre, ferviente católica empeñada en que su hijo fuera sacerdote, le impuso la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Gutiérrez Nájera abandonó el seminario a los pocos años, y cambió a San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León, que no obstante siempre influirían en su obra, por los autores franceses del siglo y por la práctica cotidiana de la literatura en periódicos locales como El Federalista, La Libertad, El Cronista Mexicano o El Universal. En 1894 fundó, con Carlos Díaz Dufoo, La Revista Azul, publicación que lideró el modernismo mexicano durante dos años. A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como «especie de sonrisa del alma» por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos. En el fondo fue siempre poeta romántico. Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran: La Duquesa Job, Hamlet a Ofelia, Odas Breves, La Serenata de Schubert y el afamado poema «Non omnis moriar» (No moriré del todo). Cultivó la prosa en cuentos, a los que aportó una nueva forma, y en crónicas: el libro de relatos Cuentos Frágiles fue el único que publicó en vida como tal, pero ordenó con distintos criterios sus entregas a periódicos y revistas: Cuentos del domingo, Cuentos vistos, Cuentos color de humo, Crónicas color de oro, Crónicas color de lluvia, etc. lo que ha orientado los criterios de sus editores. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gutiérrez_Nájera

Enrique González Martínez Enrique González Martínez

Enrique González Martínez (Guadalajara, Jalisco, México; 13 de abril de 1871 - México, D. F.; 19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto. Primeros años Recibió de su padre las primeras letras ingresando a la edad de diez años (1881) a la Preparatoria y al Seminario Conciliar y al mismo tiempo en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En el año de 1893 se recibe de médico en la misma ciudad, en donde también publica algunos versos en revistas y periódicos. Al poco tiempo de recibirse fue nombrado profesor adjunto de fisiología en la Escuela de Medicina. Tras dos años de práctica profesional va a vivir a Culiacán, Sinaloa. En 1903 aparece su primer libro Preludios. En el estado de Sinaloa también se desempeñó políticamente como prefecto en diferentes distritos del Estado y como secretario general de gobierno. Con su tercer libro, Silenter, es recibido como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Se establece en la ciudad de México y forma parte del Ateneo de la juventud, del que llega a ser presidente (1912). Funda la revista literaria Argos (1912) y es editorialista del diario El Imparcial. Carrera política En el ámbito político, durante el período de Victoriano Huerta tuvo el cargo de subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1913; al año siguiente fue secretario de gobierno del estado de Puebla, profesor de literatura francesa en la Escuela Nacional de Altos Estudios, jefe de clases de literatura y gramática y profesor de literatura mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Distrito Federal. En 1917, al lado de Ramón López Velarde y Efrén Rebolledo, dirige la revista Pegaso. Ingresó en el Servicio Exterior Mexicano en 1920 y ocupó el puesto de ministro plenipotenciario de México en Chile, Argentina, España y Portugal entre los años 1920 y 1931, para luego regresar a México. En 1931 colaboró con la fundación Rafael Dondé y el Banco Nacional de Crédito Agrícola. El 20 de enero de 1932 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana, donde ocupó la silla XIII.2 Ingresó en el año de 1942 al Seminario de Cultura Mexicana y en 1943 fue miembro fundador de Colegio Nacional,3 donde sustentó conferencias sobre historia literaria. Fue miembro del Liceo Altamirano. En 1944 recibió el Premio Nacional de Literatura Ávila Camacho y se publicaron sus Poesías Completas: Sólo tres cosas tenía para su viaje el Romero: los ojos abiertos a la lejanía, atento el oído y el paso ligero. Su obra se considera de carácter modernista con influencias del Simbolismo francés. Posteriormente, con su libro Los senderos ocultos (1911), rompió con el Modernismo. Unos versos de este libro se hicieron célebres: Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje que da su nota blanca al azul de la fuente; él pasea su gracia no más, pero no siente el alma de las cosas ni la voz del paisaje. Huye de toda forma y de todo lenguaje que no vayan acordes con el ritmo latente de la vida profunda... y adora intensamente la vida, y que la vida comprenda tu homenaje Oponiendo al símbolo de la belleza modernista el búho meditabundo y misterioso del Neorromanticismo. Él no tiene la gracia del cisne, más su inquieta pupila, que se clava en la sombra, interpreta el misterioso libro del silencio nocturno. Sus poemas tienen gran distinción lingüística, profundidad filosófica y elegante sobriedad. Algunos de los más célebres son "A la que va conmigo", "Cuando sepas hallar una sonrisa", "Eran dos hermanas", "Busca en todas las cosas", "El sembrador de estrellas", "¿Te acuerdas de la tarde?", "Y pienso que la vida", "Por que ya mis tristezas", el ya citado "Tuércele el cuello al cisne" y "Yo voy alegremente" entre otros. Algunos hitos de su trayectoria poética son Ausencia y canto, motivado por la muerte de su esposa, o Bajo el signo mortal, por la del hijo, también poeta, Enrique González Rojo. En uno de sus últimos libros, Babel, denuncia el holocausto atómico de la II Guerra Mundial. Como traductor destaca la antología Jardines de Francia (México, 1915), que contiene versiones de Maurice Maeterlinck, Verhaeren, Rodembach, Francis Jammes y otros. Candidato al Premio Nobel y muerte A partir de la apertura de los archivos de la Fundación Nobel,4 de los nombres de las personas nominadas al Premio Nobel de Literatura de los años 1901 a 1950, se ha hecho público que el poeta Enrique González Martínez fue candidato al premio en 1949, postulado por Antonio Castro Leal. Sin embargo el premio fue otorgado al estadounidense William Faulkner. Enrique González Martínez falleció en la ciudad de México el 19 de febrero de 1952 y sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Lírica * Preludios, 1903. * Lirismos, 1907 * Silenter, 1909. * Los senderos ocultos, 1911. * La muerte del cisne, 1915. * La hora inútil, 1916. * El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño, 1917. * Parábolas y otros poemas, 1918. * Poemas de ayer y de hoy, 1918. * Los cien mejores poemas de Enrique González Martínez" con estudio de Manuel Toussaint, * Ed. Cvltura, , 1920. * La palabra del viento, 1921. * El romero alucinado, 1923. * Señales furtivas, 1926. * Poemas truncos, 1935. * Ausencia y canto, 1937. * El diluvio de fuego, 1938. * Tres rosas en el ánfora, 1939. * Bajo el signo mortal, 1942. * Segundo despertar y otros poemas, 1945. * Vilano al viento, 1948. * Babel, 1949. * El nuevo Narciso y otros poemas, 1952, póstumo. Memorias * El hombre del búho, 1944. * La apacible locura, 1951. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_González_Martínez

Gilberto Owen Estrada Gilberto Owen Estrada

Gilberto Owen Estrada, (El Rosario, Sinaloa, 13 de mayo de 1904- Filadelfia, 1952) fue un poeta mexicano. Ocupó cargos diplomáticos diversos. Fue autor de Desvelo (1923, editado de manera póstuma), La llama fría (1925), Novela como nube (1926), Línea (1930) y Perseo vencido (1948). Estudios Nació el 13 de mayo de 1904 en el pueblo sinaloense de Rosario, de donde partió con su madre y su media hermana a Toluca, capital del Estado de México. Tras estudiar en el Instituto Científico y Literario de esta ciudad, se trasladó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria mientras trabajaba en la oficina de la presidencia. En las aulas preparatorias conoció a Jorge Cuesta y juntos frecuentaron los círculos literarios de la capital, principalmente el de Enrique González Martínez, al lado de otros jóvenes escritores como Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Jaime Torres Bodet. Bajo la influencia simbolista de González Martínez y Juan Ramón Jiménez, Owen y Villaurrutia escribieron sus primeros libros de poemas (Desvelo y Reflejos, respectivamente) y fueron colaboradores de la revista La Falange --que dirigía Torres Bodet--, de Ulises que fundaron con Jorge Cuesta, y de la que dio nombre y directriz a su grupo, Contemporáneos (1928-1931) [vid. Los contemporáneos], dirigida por el propio Torres Bodet y Bernardo Ortiz de Montellano. Escritor y dramaturgo En 1925 Owen escribió La llama fría, que publicada por el diario El Universal, fue la primera de las novelas líricas con las que el grupo experimentó la prosa poética, en un franco desafío a la estética realista que comenzaba a imponer la novela de la Revolución mexicana. Con Novo, Celestino Gorostiza, Villaurrutia y los pintores Manuel Rodríguez Lozano y Carlos Lazo, fundó --al amparo económico de Antonieta Rivas Mercado-- el Teatro Ulises, en el cual tradujo, dirigió y actuó obras de autores europeos modernos en un afán de divulgar la estética vanguardista con la que estaban comprometidos. Diplomático Luego de publicar Novela como nube, en 1928 se marchó a Nueva York como escritor de la embajada mexicana, y se relacionó con artistas de la vanguardia europea y latinoamericana residentes en esa ciudad, como Federico García Lorca. Escribió un guion de cine para su amigo el cineasta Emilio Amero y recuperó los poemas cubistas que conforman Línea, que había desechado a su salida de México y que Alfonso Reyes publicó en Buenos Aires, al lado de obras de Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges. Viajó por Canadá y sirvió en los consulados de Detroit y Filadelfia antes de ser mandado a Perú. En ese país Owen conoció a Luis Alberto Sánchez Sánchez y comenzó a interesarse por la estética marxista que abandonó más tarde sin publicar nada de sus búsquedas, para regresar a la estética vanguardista. Se sabe que existió un proyecto de publicar un libro junto con Martín Adán, titulado Dos poemas de odio, pero no se llevó a cabo. En 1931 participó en las jornadas electorales a favor del APRA, que terminaron con el encarcelamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre y la represión de Trujillo. Para alejarlo de la política peruana, el gobierno mexicano lo mandó a Guayaquil, Ecuador, en 1932, con la misión de abrir un consulado. Pero una vez ahí, no solamente recibió a los apristas peruanos exiliados, sino que se hizo amigo de Benjamín Carrión, el líder del naciente Partido Socialista Ecuatoriano y fue separado del servicio exterior por intervenir en la política de un país extranjero. Con sus propios medios y ayudado por sus amigos, marchó a Colombia, donde trabajó como maestro y periodista, y continuó involucrado en la política y en la vida cultural. Alejado del APRA y de las ideas marxistas, en 1935 se casó con Cecilia Salazar Roldán, hija del general conservador Víctor Manuel Salazar, pero su matrimonio duró muy poco. Trabó amistad con poetas y pintores colombianos, como Aurelio Arturo y Fernando Charry Lara, quien lo recuerda dedicado a traducir cables periodísticos y a esparcir su conocimiento de la literatura inglesa. En 1942, regresó a México, en donde era un desconocido debido a su larga ausencia y a su escasa obra. Reintegrado al servicio exterior, fue cónsul en Filadelfia donde falleció en 1952. Tenía 48 años y estaba ciego debido a su larga adicción al alcohol. Publicada en 1948 en una edición muy limitada, su obra mayor, Perseo vencido llamó la atención de la crítica muchos años después, gracias a los ensayos de Tomás Segovia y al trabajo de recopilación de Josefina Procopio. En 1953 la Universidad Nacional Autónoma de México editó Poesía y prosa, en ese momento la más completa edición de su obra, preparada por Procopio bajo supervisión del propio Owen, quien había muerto poco antes de su publicación. En 1979 el Fondo de Cultura Económica lanzó sus Obras, edición basada en la de 1953, pero con agregados y modificaciones. Desde entonces Owen es considerado uno de los poetas mexicanos más importantes del siglo XX, y los estudios sobre su obra se han multiplicado. Obra La mayor importancia de Gilberto Owen radica en su libro de 1948, Perseo vencido, el cual consta de tres partes: el "Madrigal por Medusa", que da título al volumen; la serie de poemas Simbad el varado, bitácora de febrero; y el breve Libro de Ruth. Se trata de un libro escrito durante aproximadamente 18 años, que ha sido interpretado de muy diversas maneras y que narra poéticamente la aventura espiritual de un enamorado, el intento de purificación y el fracaso del amor y de la poesía. Fuertemente influido por Rimbaud, T. S. Eliot y la estética vanguardista, Owen no dejó atrás su original formación barroca y construyó una obra llena de referencias cultas, cuyas claves esotéricas van siendo poco a poco descubiertas mientras se descubren también que muchos de los datos de su biografía son invenciones y metáforas del propio Gilberto Owen. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Gilberto_Owen

Stanczyk, by Jan Matejko
Juan de Dios Peza Juan de Dios Peza

Juan de Dios Peza (México, 29 de junio de 1852 - 16 de marzo de 1910), fue un poeta, político y escritor mexicano. Fue nombrado miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó la silla IX en mayo de 1908. Estudios y primeros trabajos Nació en 1852 en la Ciudad de México, inició sus estudios en la Escuela de Agricultura, después pasó al Colegio de San Ildefonso y en 1867 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria. Se convirtió en el estudiante predilecto del pensador mexicano Ignacio Ramírez, "El Nigromante";2 fue también alumno de Ignacio Manuel Altamirano.3 Al egresar de ese centro de estudios ingresó a la Escuela de Medicina donde establece gran amistad con Manuel Acuña, quien lo llegó a estimar al grado de llamarlo "hermano", no terminó su carrera y se dedicó a las letras. Peza fue adicto del liberalismo, su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de entender la política y la vida social, y por el movimiento liberal mexicano, lo llevó a renunciar a sus estudios para entregarse de lleno al periodismo. Colaboró para la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera obra teatral llamada La ciencia del hogar. Vida política y desarrollo como escritor En 1878 es nombrado segundo secretario de la legación de México en España, al lado de Vicente Riva Palacio. En Madrid socializó con el político Emilio Castelar y con los escritores Gaspar Núñez de Arce, Ramón de Campoamor y José Selgas. Al regresar a México intentó hacer carrera política y fue electo diputado al Congreso de la Unión. Siguieron otros cargos públicos, pero sin abandonar las letras; como poeta su estilo es realista, aunque lleno de ternura. Su obra, de gran popularidad y aceptación en su patria, fue traducida al ruso, francés, inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y al japonés. El libro que más fama le dio fue Cantos del hogar; se trata de una poesía intimista al estilo del español José Selgas. Tuvo la desgracia de sufrir el abandono de su mujer, que lo dejó con dos hijos pequeños, a los que crio y educó con dedicación. Muere en 1910, año en el cual el país estaba a punto de entrar en otra gran conflagración: la Revolución mexicana. Poesía Poesías (1873) Canto a la Patria (1876) Horas de pasión (1876) La lira mexicana (1879) Fusiles y muñecas Reir llorando Prosa Poetas y escritores mexicanos (1878) Biografía de Ignacio M. Altamirano (1878) La beneficencia en México (1881) Memorias, reliquias y retratos (1900) Los últimos instantes de Colón (1874) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Dios_Peza

Eduardo Lizalde Eduardo Lizalde

Eduardo Lizalde García de la Cadena (Ciudad de México, 14 de julio de 1929) es un escritor, poeta y académico mexicano. Estudios y docencia Su padre fue el ingeniero Juan Lizalde, quien lo enseñó a construir sonetos en su infancia. Su madre fue Elena García de la Cadena, hija del general Trinidad García de la Cadena. Uno de sus 6 hermanos fue el actor Enrique Lizalde, es primo del cantante Óscar Chávez. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En 1984 obtuvo la beca Guggenheim de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation con la cual pudo realizar estudios en Estados Unidos. Ha impartido clases de Literatura española, mexicana y latinoamericana en su alma máter desde 1958. Fue secretario general de la Escuela de Verano de la UNAM. Trayectoria profesional En 1948 fue uno de los iniciadores del movimiento Poeticismo, en el cual participaron también Enrique González Rojo y Marco Antonio Montes de Oca. En 1955 se afilió al Partido Comunista Mexicano, publicó en La Voz de México, órgano oficial del partido, poemas de contenido social e ideológico, sin embargo, en 1960, fue expulsado del partido junto con José Revueltas. Ambos fundaron la Liga Leninista Espartaco, movimiento político alternativo que abandonaron poco tiempo después. A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado reseñas literarias en las revistas Revista Mexicana de Literatura, México en la Cultura, Ideas de México, Revista Universidad de México, así como para El Semanario Cultural de Novedades, El Gallo Ilustrado, El Nacional, Vuelta, Letras Libres y La Letra y la Imagen. De 1988 a 1994 fue presidente de Pen Club de México. Funcionario y académico En 1977 fue director de Medios Audiovisuales de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En 1982 fue director de Televisión de la República Mexicana (TRM). De 1986 a 1989 fue director de Publicaciones y Medios de la SEP. En 1989 fue nombrado director de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue director de Radio Universidad. Es director de la Biblioteca México José Vasconcelos desde 1996. Es Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes desde 1994. Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en 2006, tomó posesión de la silla XIV el 24 de mayo de 2007 con el discurso La poesía mexicana, esplendor e infortunio. Obras publicadas * La mala hora, poesía, en 1956. * Los presentes, en 1956. * Odesa y Cananea, en 1958. * La cámara, cuento, en 1960. * Luis Buñuel, odisea del demoledor, ensayo, en 1962. * Cada cosa es Babel, en 1966. * Autobiografía de un fracaso, en 1981. * El poeticismo, en 1981. * El tigre en la casa, en 1970. * La zorra enferma, en 1974. * Caza mayor, en 1979. * Memoria del tigre, en 1986. * ¡Tigre, tigre!, en 1985. * Tabernarios y eróticos, en 1988. * Siglo de un día, novela. * Otros tigres, en 1995. Premios y distinciones * Premio Xavier Villaurrutia, por su obra El tigre en la casa, en 1969. * Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes, por su libro La zorra enferma, en 1974. * Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura otorgado por la * Secretaría de Educación Pública en 1988. * Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la *Cultura y las Artes desde 1994. * Premio Iberoamericano Ramón López Velarde en 2002. * Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe, en 2005. * Premio Internacional Alfonso Reyes, en 2011.5 * Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2013. Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Lizalde

Mario Santiago Papasquiaro Mario Santiago Papasquiaro

Mario Santiago Papasquiaro, cuyo verdadero nombre era José Alfredo Zendejas Pineda (México, D. F., 25 de diciembre de 1953- 10 de enero de 1998), fue un poeta mexicano, fundador del movimiento infrarrealista. Infancia y juventud Nació en "una clínica que ya no existe en la cerrada de Rafael Guillén en la delegacion Mixcoac"1 (Distrito Federal, México, en realidad se llama Guillain). Según él mismo, escribía desde niño. Cambió su nombre a Mario Santiago (argumentando que José Alfredo solo había uno, José Alfredo Jiménez) y posteriormente a Santiago Papasquiaro en homenaje al lugar natal de José Revueltas). Su primer recital fue en 1973 y de forma personal el 3 de mayo de 1974 en el Museo Nacional de San Carlos. "Tuve oportunidad de conocer a mis 19 años a José Revueltas y a Efraín Huerta en sus respectivas casas. Yo soy hijo de ellos. Por eso mi seudónimo de Santiago Papasquiaro, el pueblo de Durango donde nacieron los hermanos Revueltas. Hay dos camadas fundamentales para mí, la de los Revueltas y la de los Flores Magón. Yo también tengo una formación anarquista", comentó. El infrarrealismo En 1976 junto con Roberto Bolaño, Cuauhtémoc Méndez Estrada, Ramón Méndez Estrada, Bruno Montané, Rubén Medina, Juan Esteban Harrington, Oscar Altamirano, José Peguero, Guadalupe Ochoa, José Vicente Anaya, Edgar Altamirano, José Rosas Ribeyro, Elmer Santana y Mara Larrosa fundó el infrarrealismo, corriente literaria de vanguardia y de verdadera ruptura con el establishment literario mexicano, lo que consiguió estilísticamente en algunos de sus integrantes, si bien Mario Santiago fue el máximo exponente y con mayor pureza estilística. Sus poemas son creaciones complejas y altamente metafóricas, eruditas y con referencias constantes a la percepción, los viajes y las caminatas. Mario Santiago redactó sus poemas buscando también la estética de los signos como los caligramas de Guillaume Apollinaire. –¿Es la poesía necesariamente molesta, transgresora? –A las moscas les pica la luz, a las lagartijas las calienta. La Poesía es psilocibina ardiente. Cantar Sympathy for the Devil a la luz de la luna más hiena. Exactamente como dijera el poeta eléctrico Michel Bulteau: "Arrodillarse en la boca crispada de las hadas". Los testimonios que recientemente recogió la audiorevista Nomedites número 8, dedicada al infrarrealismo coinciden en la entrega absoluta a la escritura, su talento pleno que "sacudió la pazgüatería de la poesía mexicana" y en la originalidad, pureza y creatividad de su estilo y la dificultad de trato en ciertas ocasiones por su carácter rebelde y retador. "Yo creo que estamos ante un poeta de dimensiones incalculables (...) había en él siempre un sentido de la provocación(...) te insultaba por elogiar sus poemas (...) era el testigo más incómodo de su propia poesía (...) hay poesía suya de altísimo nivel", recuerda Juan Villoro. Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro fueron los pilares del movimiento infrarrealista, teniendo como principal guía la oposición y la rebeldía: "Volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial", dice el Manifiesto infrarrealista. Ambos alcanzaron, en la prosa (Los detectives salvajes) y en la poesía (Aullido de cisne) respectivamente, concretar una corriente hasta hoy excluida del panorama literario mexicano y última en constituirse como tal, aunque cumpla las características para denominarla así: poseer una conciencia de grupo, crear un manifiesto con los puntos principales de acción y legar al patrimonio artístico obras de gran magnitud. Bolaño escribió acerca de su primer encuentro con Mario Santiago: “Lo vi por primera vez en la calle de Bucareli, en México, es decir en la adolescencia, en la zona borrosa y vacilante que pertenecía a los poetas de hierro, una noche cargada de niebla que obligaba a los coches a circular con lentitud y que disponía a los andantes a comentar, con regocijada extrañeza, el fenómeno brumoso, tan inusual en aquellas noches mexicanas, al menos hasta donde recuerdo. Antes de que me lo presentaran, en las puertas del Café La Habana, oí su voz, profunda, como de terciopelo, lo único que no ha cambiado con el paso de los años. Dijo: es una noche a la medida de Jack. Se refería a Jack el Destripador, pero su voz sonó evocadora de tierras sin ley, donde cualquier cosa era posible. Todos éramos adolescentes, adolescentes bragados, eso sí, y poetas y nos reímos” En adelante, Mario Santiago se entregó de forma total a la creación poética y en la década de los setenta a viajar. Estuvo en Barcelona, París (en donde se volvió a encontrar con el poeta peruano José Rosas Ribeyro y conoció a Elqui Burgos, estando ya muy vinculado con el Movimiento Hora Zero descubrió con uno de sus miembros, Elías Durand, la música de Miles Davis), Viena y Tel Aviv. En una carta a Santiago, poco antes de que éste falleciera el 10 de enero de 1998 en la Ciudad de México, Bolaño le escribió desde Barcelona: "Estoy con las ventanas abiertas, afuera llueve, una tormenta de verano, rayos, truenos, esas cosas que excitan o que impelen a la melancolía. ¿Cómo está México? ¿Cómo están las calles de México, mi fantasma, los amigos invisibles? ¿Sigue en pie Al Este del Paraíso o ya entró en el sueño de los justos?. Cuando mejore mi economía apareceré por tu casa una noche cualquiera. Y si no, es igual. El trecho que recorrimos juntos de alguna manera es historia y permanece. Quiero decir: sospecho, intuyo que aún está vivo, en medio de la oscuridad, pero vivo y todavía, quién lo iba a decir, desafiante. Bueno, no nos pongamos estupendos. Estoy escribiendo una novela donde tú te llamas Ulises Lima. La novela se llama Los detectives salvajes. / Un fuerte abrazo. R.” Mario Santiago Papasquiaro reconoció legalmente tres hijos: Zirahuen, Nadja y Mowgli. Un detective salvaje Roberto Bolaño lo convirtió en uno de los protagonistas de su novela Los detectives salvajes al crear el personaje de Ulises Lima, un poeta que como el hombre que lo inspiró se presenta como un aventurero y excéntrico, opositor de las formas tradicionales del literato vendido a las becas estatales y con una actitud snob. Tal postura le granjeó enemigos por doquier por su sinceridad y crítica abierta ante formas inferiores u oficiales de poesía o poetas, y que le ha segregado de cualquier tipo de reconocimiento hasta el día de hoy y a llevar un veto permanente aún después de la muerte. La representación literaria de su persona parece no estar alejada de la realidad, por los testimonios escritos y orales que sus compañeros de armas han dado. "Me he enfrentado con "(José Emilio) Pacheco, con (Carlos) Monsiváis, a todos los conozco. Nadie me quiere dar trabajo (...) Sergio Mondragón me ha negado trabajo porque soy infrarrealista. Dicen que yo saboteo recitales. Dicen que los infrarrealistas golpeamos a la gente. Y los imbéciles alegan que yo no sé escribir. Puta madre. Yo soy l’ecrivain. Pero eso no importa" Aunque lo que se dice de Mario Santiago Papasquiaro tiene algunos pincelazos de ficción, los puntos coincidentes en las descripciones que se hacen de él es la de una personalidad avasallante y un estilo de vida totalmente entregado a la creación literaria. Se carece de una biografía homogénea de Mario; lo que es innegable es la influencia decisiva en la obra de creadores posteriores -hay quienes lo reconocen y la mayoría no- y el importante legado disperso y sin recopilar -adicional a Aullido de Cisne- dejado por Mario Santiago, que su ex pareja Rebeca López García ha recopilado. Obra * Aullido de cisne (1998, Al este del paraíso) * Jeta de Santo (2008, Fondo de Cultura Económica) * Respiración del laberinto (2008) Sus poemas aparecieron en la antología de poetas infrarrealistas Pájaro de calor, 1976, en la revista Correspondencia infra, 1977 y en la antología de poetas latinoamericanos Muchachos desnudos bajo arco iris de fuego, 1979. Sus poemas fueron recopilados en Aullido de cisne, que vio la luz en 1996 en una pequeña editorial creada por Santiago y en la que editó cinco libros, incluido el suyo, de poetas infrarrealistas. Mario Santiago dijo que este libro es "...una leve probada de poemas (59) escritos entre 1979 y 1992, quizás apenas un 10 por ciento de lo que he garabateado desde 1973 hasta la fecha: aparte de aquello que se hayan tragado el cielo y el mar. Los diablitos chimuelos lo hubieran querido ver enterrado, pero aquí está el tridente de su vuelo" Su viuda, Rebeca López García (Q.E.P.D.) , y el escritor Mario Raúl Guzmán elaboraron la antología Jeta de Santo en 2008.5 Publicado por el Fondo de Cultura Económica España, reúne una selección de 161 poemas, de entre aproximadamente 1.500, escritos en los años 1974-1997. Según explica Guzmán en el prólogo, el título se lo sugirió el propio Mario Santiago. El mismo año apareció la antología Respiración del laberinto, selección más pequeña prologada por los escritores Bruno Montané, Juan Villoro, Diana Bellessi, Homero Carvhalo, Pedro Damian, Tulio Mora y Joseantonio Suárez en dependencia del país donde ha sido publicada. Sus textos Devoción Cherokee y Oración de Abril han sido musicalizados por Arturo Meza. El siguiente poema es el último que escribió, en donde Mario Santiago alude a La Hija de los Apaches, una pulquería de la colonia Romita en la Ciudad de México, atendida por el jicarero y ex-boxeador Epifanio Pifas Leyva. En ella hay pegados en sus paredes antiguas fotografías de boxeadores. En 2005 fue develada una placa en el lugar con este poema: EME ESE PE Moriré sorbiendo pulque de ajo Haciendo piruetas de cirquera en la Hija de los Apaches del buen Pifas' * * * Bajo la bendición de las imágenes sagradas/ inmortales del Kid/ el Chango/ el Battling/ el Púas Ultiminio/ el Ratón (sacerdotes del placer del cloroformo) * * * Qué más que saber salir de las cuerdas & fajarse la madre en el centro del ring La vida es 1 madriza sorda Alucine de Efe Zeta Película de Juan Orol Mejor largarse así Sin decir semen va o enchílame la otra Garabateando la posición del feto Pero ahora sí definitivamente & al revés. Un poema infrarreal de Mario Santiago Papasquiaro SAN JUAN DE LA CRUZ LE DA 1 AVENTÓN A NEAL CASSADY /EN LA FRONTERA ENTRE EL MITO & EL SUEÑO/ La carretera se pandea rumbo al centro de su propio :incendio centrífugo Tijuana se desvanece flotando bajo la mollera del ojo Esquirlas de cabaret & colchón empujan la estela de duendes que preña la ilusión de este instante En el radio: Jim Morrison traga esporas crecidas en la cicatriz del diluvio Este puente mental va al volante Estrellado el afuera & adentro Verde mota la selva El destino rodando Todo ser & hasta en zancos escupe ovnis bordados con alas de las más locas luciérnagas Es de noche / & en carretera / & volando Los Doors con los dientes hacen realidad su voltaje El cuerpo del alma se baña en el viaje El centro se curva La curva es salvaje La carretera es Dios mismo Cada ganglio / cada trozo resbala: se esfuma El pie va braceando La mente desyerba la euforia del eco. Testimonios sobre Mario Santiago Papasquiaro "Ulises Lima era mi amigo Mario Santiago Papasquiaro quien murió hace un año. Fue mi mejor amigo, mi mejor amigo de lejos (...) un ser extrañísimo, un lector empedernido con cosas tan extrañas como meterse a la ducha y salir leyendo. Siempre veía mis libros mojados y no sabia que había ocurrido ¿Será que México es tan grande que puede llover en ciertas partes? Me pregunté hasta que lo sorprendí leyendo en la ducha (...) Mario era un personaje fantástico, no tenía alguna disciplina. Él era un poeta poeta, un ser fantástico, muy valioso". Roberto Bolaño. "En el trato me tenía tanto respeto como cariño y yo a Mario lo quise mucho (...) Yo creo que Mario Santiago hizo una poesía adolescente, pero luego se deschavetó, se fue. No tenía una conciencia de transcurrir, sino la consigna del día". Orlando Guillén. "Estamos ante un poeta de dimensiones incalculables. Yo leí textos luminosos suyos, así como pésimos, pero Mario renunció a cualquier sentido de autocrítica porque era parte de su rebeldía. Creo también que como toda gente que se sintió marginada en un momento continuó en una fuga hacia adelante que dijo "Si me marginan porque escribo cosas intolerables, entonces las haré mas intolerables", entonces había en él siempre un sentido de la provocación (...) siempre andaba cargado de papeles y él te hacía leerlos en voz alta y opinar. Si lo elogiabas te insultaba, si te ponías de su parte te insultaba y te tomaba como un tipo blandengue y sin crítica. Él era el testigo más incómodo de su propia poesía. Hay poesía de él de altísimo nivel". Juan Villoro. "Mario era un poeta tormenta, magnífico y una persona toda ella con el espíritu de un poeta que quería del espacio en silencio de la poesía interpretar el mundo. Me gusta Mario Santiago todavía, lamento mucho que no esté publicada su poesía reunida". Carmen Boullosa. "En él hay una idea la fuerza amorfa brutal, velada y derretida, como lo que Rimbaud en la Carta del vidente describe: "Si de lo profundo viene amorfo, lo doy amorfo y si viene con forma lo doy con forma. Creo que ese tipo de testamentos del que fue heredero legítimo Mario pueden servir mucho para entender sus motivaciones y el secreto de sus recursos. Sus demonios son la embriaguez, la pobreza, la sordidez y cuando las mencionase las conjura, se pelea con ellos. No son sus socios, son sus formas de provocar al abismo, y de sacar del abismo lo que Rimbaud decía. Este placer que le da no ser monedita de oro, ser una mortificación hasta para las personas que él más estima. Era simplemente un hombre con talento pero con mucha indignación. No le bastaba la propia, agarraba la de la prostituta, la del criminal, necesitaba el sufrimiento de millares de seres para decir que no era fácil amar. Toda esta sociología de seres excepcionalmente defraudados, tristones, tenía su revancha en el verso agresivo y sorpresivo de Mario. Era un conspirador del espíritu". Horacio Caballero Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Santiago_Papasquiaro

Manuel José Othón Manuel José Othón

Manuel José Othón (San Luis Potosí, San Luis Potosí, 14 de junio de 1858 – Ibídem, 28 de noviembre de 1906) fue un poeta, dramaturgo y político mexicano que perteneció a los movimientos literarios del romanticismo y modernismo. Es autor del poema Idilio salvaje considerado uno de los poemas más representativos de México. Estudios y primeros años Nació en la ciudad de San Luis Potosí. Recibió instrucción básica en el Seminario Conciliar y estudió abogacía en el Instituto Científico y Literario (que posteriormente sería la Universidad Autónoma de San Luis Potosí) donde se tituló en 1881. Colaboró para las revistas y periódicos * El Búcaro * El Pensamiento * La Esmeralda * La Voz de San Luis * El Correo de San Luis * El Estandarte y * El Contemporáneo. Vida política Ejerció su profesión en comunidades tales como Cerritos, Santa María del Río, Guadalcázar, la misma San Luis Potosí, Saltillo y Torreón. Fue agente del Ministerio Público en su ciudad natal y profesor de su alma máter. Obtuvo el cargo de diputado federal y se integró al Congreso de la Unión en 1900. Vida literaria Othón empezó a escribir poemas desde los 13 años, mucho antes de iniciar su carrera como abogado. A los 21 años publica sus primeras obras bajo el nombre de Poesías y tres años después se editará un nuevo tomo bajo el nombre Nuevas Poesías. Sus poemas se centran en un tema: la naturaleza y la relación de hombre con la misma. Así, en 1902 aparece Poemas rústicos y en 1907 Noche rústica en Walpurgis. La obra más conocida de Othón, que además cuenta con reconocimiento internacional, es Idilio Salvaje, la cual fue publicada en 1906. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Obra póstuma Murió en San Luis Potosí el 28 de noviembre de 1906. En 1964 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de Mëxico.4 Parte de la obra de Othón fue publicada después de su muerte en antologías de poemas, pero su obra póstuma más importante fue El himno de los bosques que lo realizó en la bella región de la huasteca tamaulipeca en el ejido Gallitos. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_José_Othón




Arriba