Leopoldo Minaya: poeta, fabulista y autor de teatro en lengua castellana (hoy en retiro). Isla de Santo Domingo, noviembre 15 de 1963, en la América insular. La presente selección pretende abarcar todas las modalidades poéticas cultivadas por el aeda: lírica, épico-lírica, dramática, aforística, satírica, amatoria, humanística, mística e infantil-juvenil. Habría que deducir un desistimiento previo de las finalidades terrenas en el interés de los entes líricos de Leopoldo Minaya en efluvios de carácter sagrado o místico: ideal de lo divino como fuente exclusiva de dispensación de verdad, belleza y bondad auténticas, infinitas e imperecederas. Los textos literarios para niños y jóvenes de Leopoldo Minaya hallan raíz o desembocan en la tradición oral y escrita de la lengua castellana, en el folclore, en el aire popular, y atienden a la connatural aspiración de belleza en el arte, al ludismo de la emoción y al cuidado de la forma literaria antes que a una intención didáctica, doctrinal o moralizante. Las rondas, juegos, cuentos y cantares andaluces de raigambre popular se aclimataron e integraron al bagaje cultural de la isla de Santo Domingo, apuntalando allí el folclore infantil en su parte hispanohablante (la República Dominicana) hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, época de la inacabable infancia del poeta. Este entramado lúdico no dejaba escapar, en su abundancia de temas, el apercibimiento del hecho de la muerte, ni la verdad del innecesario belicismo entre los hombres, ni la realidad idílica de los primeros amores, ni las disparidades en la condición social, tópicos adrede eludidos por la literatura juvenil de corte doctrinante o netamente academicista... En tal entramado cultural, herencia secular, los trabajos de Minaya encuentran colocación. Salvo en notables ocasiones, el romance, como forma de versificación popular (excepcionalmente culta) de la Península, no caló con profundidad en los bardos insulares, probablemente por discrepancias fónicas y lingüísticas desprendidas de las hablas regionales. Nuestro poeta se sirve del romance, elaborándolo o reelaborándolo como muestra de veneración cultural. La Historia de niño René Rosales y de la flauta encantada y La canción de Angelina serían ejemplos de elaboración, y la Canción de la niña de Portugal y el Romance nuevo del conde niño... de reelaboración ampliatoria y modificatoria. En general, la labor literaria de Minaya -prosa, verso, canto, drama u opinión- no propende a reflejar o imponer criterios personales del autor, imparcial e impasible al través del desarrollo de los escritos; antes bien, emplea como materia prima voces verosímiles de entes eventuales o anónimos (polifonía de voces)... que al manifestarse, afirmar, reafirmar, mediar o contraponerse, permiten que sea al lector a quien corresponda rearmar el tablero de la Realidad. Parece sugerir su obra que la luz del mundo es, o debería ser, la voz de todo ente viviente, en adición y con simultaneidad a las voces predominantes de intereses, doctrinas, prejuicios, fanatismos, ignorancias, dogmas, ideologías y condicionadas y condicionantes formas de pensamiento... en este universo fecundo y edificante alumbrado por el bien y por la razón del hombre... y oscurecido por el mal y por la sinrazón del hombre. Elemento comunes en las modalidades poéticas cultivadas por el autor, en el autor, serían estos: aliento vital, que hace confundir el espíritu y la obra en pálpito existencial... y devoción por la libertad individual, devoción que halla su culmen en esa soberana apreciación del mundo y de las cosas que debería ser inherente a todo arte... y a la condición del sujeto pensante y del artista. Inclinado a experiencia mística, a teodicea, a poesía y a exopoesía*, sus temas remiten por igual a la filosofía existencial, la teología, la jurisprudencia, el texto satírico... y, sobre todo, a la acción teatral, pues el poema (cada poema) es concebido por este autor, en tanto que sujeto y voz y representación, como obra dramática extensa o minimalista, con su escenografía y sus personajes. Leopoldo Minaya comparte además los postulados estéticos planteados por el movimiento literario Interiorismo, que preconiza el arte trascendente en la isla de Santo Domingo. Elizabeth Soroka EE. UU., 2024 ________________ *Exopoesía, exopoema, exopoeta, exopoiesis: términos acuñados y empleados por Leopoldo Minaya para describir la situación espiritual del rapsoda cuando habla con voz ecuménica e imparcial entre los hombres. La voz del exopoeta, las pocas veces en que desea manifestarse, habla a la humanidad pasada, presente y futura como si se tratase de una única entidad o generación. ≈ Bibliografía: [POESÍA] 1) Oscilación de péndulo (poemas de adolescencia, 1977-1981) 2) Preeminencia del tiempo (1983-1989) 3) Preeminencia del tiempo y Otros poemas (1998) 4) La hora llena (2000-2007) 5) Poemas imaginarios (2000-2007) 6) Los cantos sagrados (2019) [LITERATURA JUVENIL] 7) El tiempo niño (1990) 8) Historia del niño René Rosales y de la flauta encantada (1991) 9) Cuento de los dos quijotes (2001 y 2007) 10) Romance nuevo del conde niño (2007) 11) Romance nuevo del pastorcillo (2007) 12) Historia de la doncella que fue a la guerra o Relato del amor y las batallas o Canción de la niña de Portugal, o Nuevo romance de la doncella guerrera (2007 y 2012) 13) Cantar de flor y sombrerito (2007) 14)Leyenda de Puerto Rico (2007) 15)Comedia al pie de la luna, o Tierna canción lunática, o Charada al pie de la luna (2008) 16)La canción de Angelina (2011) [TEOLOGÍA] 17)Dios y los hombres (2021) [SÁTIRA SOCIAL Y HUMANA] 18)El libro de la hormiga (2018) 19)Las inocentes fábulas de Elfa Bulista (2019) [FILOSOFÍA POLÍTICA] 20)Fabulilla de la isla de Santo Domingo o del halcón gerifalte y la zorra mañosa (2019) [ENSAYO] 22)Bosquejos de ensayos literarios (2020) 23)Nuevos ensayos de ensayos ————————————————— IMAGEN DEL PERFIL: El poeta Leopoldo Minaya, a los 12 años de edad, tiempo en que mayor fue su entusiasmo por la poesía: "... creía entonces que la poesía podía transformar al mundo”. [PÁGINA ADMINISTRADA POR E. SOROKA. Textos publicados con la anuencia del autor de los escritos. Esta página recoge versiones definitivas, últimas y autorizadas de las labores literarias de Leopoldo Minaya, con prelación frente a cualquier otra publicación, en cualquier formato, aun cuando incluyera un aviso similar a este.]
Demetrio Korsi (Ciudad de Panamá, 13 de enero de 1899 – ibíd., 30 de octubre de 1957) fue un poeta panameño, representante del paso de la literatura modernista a la literatura vanguardista en la primera mitad del siglo XX. Sus obras están enfocadas en la realidad nacional y en los hechos históricos, con un toque de humor. Abordó temas como el folklore, los aportes culturales afroindígenas y la cuestión del Canal de Panamá. De padre griego y madre panameña, inició estudios de medicina y de abogacía que no llegó a terminar. En 1916 algunos de sus poemas fueron incluidos por Octavio Méndez Pereira en la antología Parnaso Panameño, con lo cual tomó impulso su vocación poética. Residió varios años en París y en Nueva York. Se desempeñó como cónsul en San Francisco (California) y en Kingston (Jamaica) y en El Havre, Burdeos y Marsella. En 1926 se casó en El Havre con la francesa Angela Julian, con quien tuvo una hija. Divorciado, se casó en Panamá en 1948 con Eloisa Sandoval, con quien tuvo tres hijos. Falleció el 30 de octubre de 1957 en la ciudad de Panamá, mientras trabajaba en uno de sus poemas. Obras * Los Poemas Extraños (l920) * Los pájaros de la montaña (1924) * Bajo el sol de California (1924) * El viento de la montaña (1926) * El Palacio del Sol (l927) * Block (1934) * Cumbia! (1935) * El grillo que cantó sobre el canal (1937) * Cumbia y otros poemas panameñistas (1941) * El grillo que cantó bajo las hélices (1942) * Yo cantaba a la falda del Ancón (1943) * Pequeña Antología (1947) * Canciones efímeras (1950) * Nocturno en gris (1952) * Los gringos llegan y la cumbia se va... (1953) * El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Demetrio_Korsi
Alexander Hernández (San Salvador, 1987). Máster en lexicografía y corrección lingüística, maestro en Estudios de Literatura Centroamericana. Miembro fundador del Círculo Literario Solsticio en 2010. Ganador de Juegos Florales salvadoreños en la rama de poesía en 2013, primer lugar en el Certamen Universitario “Justo Juez de la Noche”, premio Olimpiadas Nacionales de Educación Superior, edición Bicentenario de la Independencia Centroamericana (poesía, 2021), y primer lugar en el II Certamen Literario denominado «Maura Echeverría», Ministerio de Educación de El Salvador en 2018. Se desempeña como corrector de estilo y director de la Revista cultural Malabar. Entre sus obras destacan: El final del laberinto (cuentos, 2015), La evolución del cisne en la poesía de Rubén Darío (ensayo, 2016), Viaje al centro del sueño (poesía, 2018), El arte del bonsái (microcuentos, 2022) y Memoria de las campanas (poesía, 2022).
Para conocerme sólo basta con leer mis letras, en ellas me dejo ver, traducen mi yo; como yo mismo digo "escribo lo que siento, siento lo que vivo". Comencé a escribir un determinado día, sin saber el porqué, y desde entonces no soy nadie sin una pluma y un papel. Pertenezco a un lugar de Doñana de cuyo nombre merece la pena acordarse. Mi lema: Luz verde, siempre. Siempre me dije que amar era un verbo muy difícil de conjugar, y lo sigo manteniendo. Se debe amar en todas las direcciones, pero siempre con el corazón. Gran admirador de todo aquel que tenga alma no de poeta, sino de locos autómatas de letras; de todo aquel que sepa rasgarme la piel y que me sea muy difícil de recomponer.