Carlos Pezoa Véliz (Santiago, 21 de julio de 1879 - ibídem, 21 de abril de 1908) fue un poeta y periodista autodidacta chileno. Aunque no llegó a publicar nunca un libro, colaboró con sus poemas en distintos periódicos. Fue alumno del Liceo San Agustín y del Instituto Superior de Comercio, pero por tener que enrolarse en la Guardia Nacional, debido a los conflictos limítrofes existentes con Argentina, abandonó sus estudios en 1898. Comenzó escribiendo en La Lira Popular, donde compartió el oficio con otros poetas y payadores populares. Su reconocimiento como poeta lo logra en el Ateneo Obrero de Santiago el 6 de agosto de 1899, donde leyó por primera vez "Hijo del pueblo" y "Libertaria". Fue el primer secretario del modesto Ateneo anarquista. En Santiago publica en diarios, tabloides y revistas como El Obrero, La Ley y La Campaña. En 1902 se mudó a Valparaíso, donde colaboró con el diario La Voz del Pueblo, y posteriormente con La Comedia Humana, de Viña del Mar. En 1904 publica sus poemas más conocidos: "El Pintor Pereza" en Chile Ilustrado y "Nada" en La Lira Chilena. Como reportero sus trabajos más célebres, publicados en el diario La Voz del Pueblo, son un conjunto de artículos y reportajes sobre la región del salitre (1905) y el recientemente descubierto sobre el fusilamiento de Dubois, publicado en El Chileno de Valparaíso en 1907. Izquierda a derecha: Víctor Domingo Silva, Carlos Pezoa Véliz y Augusto d'Halmar. A raíz del terremoto que sacudió a Valparaíso el 16 de agosto de 1906, Pezoa Véliz resultó severamente herido al quedar atrapado en un derrumbe de las paredes de la pensión donde residía, en la calle Viana en Viña del Mar. Es internado en el Hospital Alemán de Valparaíso con sus dos piernas destrozadas; posteriormente, después de una larga y dolorosa convalecencia, es trasladado a Santiago e ingresado al Hospital San Vicente de Paul, hoy hospital clínico de la Universidad de Chile, donde se le diagnosticó tuberculosis al peritoneo, enfermedad de la que morirá, el 21 de abril de 1908, con apenas 28 años. De su estancia en la enfermedad conocemos su poema "Tarde en el Hospital", publicado en 1907. Su obra se mantuvo inédita hasta después de su muerte, conociéndose aún muy poco de su obra, especialmente de aquella popular y social. Al día siguiente de su muerte un redactor del conservador Diario Ilustrado escribió: «Hoy sus íntimos llevarán su cadáver al cementerio. Mañana nadie se acordará de él». Obra * 1911 - Alma chilena (poesía) * 1920 - Las campanas de oro (cuentos) * 1927 - Poesías y prosas completas (Nascimento) * 1957 - Antología de Carlos Pezoa Véliz Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pezoa_Véliz
Publicista y escritor. Se formó en distintos talleres de escritura creativa en el CELARG, MonteÁvila Editores, Escuela de Cine y TV de Caracas. Cursó el Programa Superior en Escritura Creativa del ICREA. Sus cuentos literarios han merecido importantes distinciones y han sido publicados en los volúmenes Cuentos patéticos (Comala), Joven narrativa venezolana (Libros El Nacional), Tiempos de ciudad: III y IV Semana de la Nueva Narrativa Urbana (Fundación para la Cultura Urbana), Ternura y otros cuentos brutales (Negro sobre Blanco Grupo Editorial). Ha escrito y estrenado algunas piezas de teatro, entre las que destaca El enano y su domador, seleccionada y presentada en París por el Festheve (2008)
José Agustín Acosta y Bello (Matanzas, Cuba, 12 de noviembre de 1886 – Miami, Florida, Estados Unidos, 12 de marzo de 1979) nació en la ciudad de Matanzas el 12 de noviembre de 1886. Estudió leyes, y se graduó con el título de Doctor en Leyes. Ejerció la profesión en su ciudad natal mientras que alcanzó también una vida política de triunfos después de haber sufrido cárcel por su oposición al gobierno del presidente Gerardo Machado. Siempre se expresó y actuó de acuerdo a sus convicciones políticas y morales. A la caída de Machado, pasó a ocupar la gobernación provisional de la provincia de Mantanzas (1933-1934) y ejerció la secretaría de la presidencia durante el gobierno del presidente Carlos Mendieta. También fue electo senador de la República, y sirvió como tal de 1936 al 1944. Fue presidente del Partido Unión Nacionalista.
José Jacinto Milanés y Fuentes (16 de agosto de 1814 Matanzas, Cuba – Matanzas, 14 de noviembre de 1863) poeta, dramaturgo y ensayista cubano. Uno de los principales cultivadores del drama romántico en lengua española. Considerado como el primer ingenio poético cubano. Casi toda su creación se desarrolló desde 1835 y hasta 1843, periodo enmarcado en el romanticismo de la literatura española.
Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein (Ciudad de México, 30 de mayo de 1918 - Ibidem, 8 de mayo de 2000), conocida como Pita Amor, fue una escritora y poetisa. Aborda en su poesía temáticas como lo son la soledad, el vacío y Dios. Escritos sus textos siempre en primera persona, se observa una clara influencia de Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Pita Amor no era solo una poeta más, sino que supo ganarse el nombre de musa no sólo para intelectuales, también para políticos y gente del espectáculo. Con una personalidad atrayente e impositiva, con la locura de su amigo Salvador Dalí y los desplantes de María Félix, pero eso sí, con la ecuanimidad de Ricardo Garibay y las extravagancias de Juan José Arreola. La poetisa Pita Amor, la real y verdadera undécima musa.
Claudio Rodríguez García(Zamora, 30 de enero de 1934 - Madrid, 22 de julio de 1999) fue un poeta español. Hijo de María García Moralejo, de arraigadas convicciones burguesas y heredera de alguna que otra propiedad en Zamora, y de Claudio Rodríguez Diego, de origen humilde y gran lector de poesía y autor de algunos versos, y con quien se lleva bastante mal. En 1939 nace su hermano Javier y en 1945, las gemelas Marisa y Maricarmen. Su apodo es "Cayín". Desde los cinco años pasa largas temporadas en la finca de su abuela materna en contacto con la naturaleza y las labores del campo. Estudia el bachillerato en el Instituto Claudio Moyano, Es buen estudiante y compañero, y juega asiduamente al fútbol. El 23 de marzo de 1947 murió su padre y su vida dio un giro decisivo al quedar la familia en la ruina; Claudio ha de dedicarse a la administración de las fincas en el campo y tratar con jornaleros. Se acentúa su "manía andariega" y se refugia en la lectura. Se hace ayudante de un profesor de latín y francés y estudia con él la métrica latina, francesa y castellana. Lee a Rimbaud en su lengua original y se mantiene en contacto con su profesor de literatura Ramón Luelmo. Dos rasgos definen su personalidad: le gusta observar y recrear los juegos infantiles, y es muy andariego: da largos paseos por la ciudad y por las orillas del río Duero. Le forma mucho la biblioteca paterna: clásicos españoles, en particular los místicos, y poetas franceses del siglo XIX: Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Le une a los místicos la actitud contemplativa, mientras con Rimbaud la pronta madurez poética. Hacia 1948 escribe sus primeros poemas, que él llama "ejercicios para piano". Publica Nana de la Virgen María en el Correo de Zamora, en 1949. En 1951, se traslada a Madrid para estudiar Filología Románica con una beca. A los 18 años gana el premio Adonais por Don de la ebriedad, libro que impresiona a Vicente Aleixandre con el que mantendrá una amistad profunda, casi filial, y a quien dedicará su libro Conjuros. Su familia lo hace estudiar Derecho en Salamanca, pero se retira y opta por las letras. En 1953 conoce a Clara Miranda, quien será su compañera. Se hace amigo de Leopoldo Panero y Luis Rosales. A comienzos del curso 1955-56, se prepara un Congreso Universitario de Escritores Jóvenes, aplazado a febrero del año sucesivo por la muerte de Ortega. Rodríguez participa en el Boletín y vive de pensión en pensión, hasta que se instala en el Colegio Mayor José Antonio. En los primeros meses de 1956, se afilia al Partido Comunista, pero se sale inmediatamente (dura veinte minutos su permanencia) por una discusión con el hermano de Jorge Semprún. Antes, un grupo de desconocidos le había dado una paliza, por estar en la organización del Congreso, patrocinado por el PCE. De todos modos, fuera ya del congreso, participa en los enfrentamientos con la policía entre el 1 y el 9 de febrero, por lo que es detenido y posteriormente vigilado. (El congreso nunca se realizará, pues en los tumultos muere un estudiante falangista). Licenciado en Filología Románica en 1957 con una tesis sobre El elemento mágico en las canciones infantiles de corro castellanas, bajo la dirección de Rafael de Balbín. Ese verano hace el servicio militar. En 1958, publica Conjuros y, con la ayuda de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, viaja a Inglaterra, donde trabaja como lector de español en Nottingham (1958-1960). El 23 de julio de 1959 se casa con Clara Miranda. Se traslada luego a Cambridge (1960-1964), con el mismo cargo. Descubre a los románticos ingleses sobre todo William Wordsworth y Dylan Thomas, que influirán en su poética. En 1963 es incluido en la antología Poesía última de Francisco Ribes, donde también aparecen poemas de Eladio Cabañero, Ángel González, José Ángel Valente y Carlos Sahagún, autores que conforman el grupo poético madrileño que se dio a conocer en la década de 1950-1960, al que los críticos bautizaron con el nombre de generación de los 50. En Inglaterra escribe Alianza y condena, Premio de la Crítica 1965. Allí hace amistad con Francisco Brines, lector en Oxford. De regreso a Madrid, se dedica a la enseñanza universitaria. El 31 de julio de 1974 muere asesinada en Madrid su hermana María del Carmen. Puede considerársele el suceso más trágico en la vida del poeta. Un año más tarde, muere su madre. Los años setenta significan la consagración definitiva del poeta. Los sucesivos, el reconocimiento oficial. En 1976, publica su cuarto poemario El vuelo de la celebración. En 1980, la Modern Language Association of America le dedica una sesión en Houston. En 1983, Premio Nacional de Poesía por Desde mis poemas, recopilación de sus cuatro primeros libros; en 1986 es Premio de las letras de Castilla y León. El 17 de diciembre de 1987 es elegido miembro de número de la Real Academia Española, en el sillón dejado vacante por Gerardo Diego. En marzo de 1992 lee su discurso de ingreso a la RAE, titulado: "Poesía como Participación: Hacia Miguel Hernández". En 1993 publica Casi una leyenda, el que será su último libro de poemas. El 28 de marzo de 1993 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y 5 días después el II Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de la Universidad de Salamanca. Muere en Madrid, el 22 de julio de 1999. La crítica ha destacado su primer libro como uno de los más brillantes de la segunda mitad del siglo XX en español. Premios * Premio Adonais (1953) * Premio de la Crítica (1965) * Premio Nacional de Poesía (1983) * Premio Castilla y León de las Letras (1986) * Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1993) * Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1993) Obras * Don de la ebriedad, Madrid, Adonáis, 1953. (Premio Adonáis) * Conjuros, Torrelavega, Ed. Cantalpiedra, 1958. * Alianza y condena, Madrid, Revista de Occidente, 1965. (Premio de la Crítica) * El vuelo de la celebración, Madrid, Visor, 1976. * Casi una leyenda, Barcelona, Tusquets, 1991. * Aventura, edición facsimil, Salamanca, Tropismos, 2005. Recopilaciones * Poesía (1953-1966), Barcelona, Plaza y Janés, 1971. (Con prólogo de Carlos Bousoño es una recopilación de sus tres primeros libros.) * Desde mis poemas, Madrid, Cátedra, 1983. (Recopilación de sus cuatro primeros libros con introducción del propio autor. Premio Nacional de Poesía) * Don de la ebriedad. Conjuros. Ed. de Luis García Jambrina, Madrid, Clásicos Castalia, 1998. * La otra palabra. Escritos en prosa, ed. de Fernando Yubero Ferrero, Barcelona: Tusquets, 2004.(Selección de ensayos y artículos sobre poética,poetas y otros temas literarios, publicados por el autor en revistas y prensa diaria). * "Antología poética", Ángel Rupérez (ed.), Madrid, Espasa, Colección Austral, 2004. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Rodríguez
Enrique Frías es un poeta mexicano nacido en la ciudad de Oaxaca (1993) Ha publicado en revistas de difusión poética, tales como Amarcafé, Poetas Hispanos, Blanco & Negro, entre otras. Autor del poemario titulado «Temporal», publicado en 2019 por la editorial argentina Buenos Aires Poetry. Profesor de lenguas, onironauta & vago.
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, es una de las glorias indiscutibles de la poesía cubana de todos los tiempos. Nació en Victoria de las Tunas (Oriente) el 1º de Julio del año 1829, aunque hay dudas sobre ese último dato. Fue educado por su abuelo materno, José Rafael Fajardo, que le enseñó literatura clásica, además de la poesía de autores como Zequeira y Rubalcaba, aprendiendo nociones de retórica y poética junto a su hermano Manuel (1862?). El seudónimo de “El Cucalambé” procede del término inglés "cook" (cocina), y el aborigen “lambe”. De su obra, como para mostrar el contenido patriótico que la colmaba, he aquí una décima de corte siboneyista, en la cual ataca al colonialismo español y llama a los suyos al combate, mediante el empleo del recurso aborigen: “Sí, Guarina: guerra, guerra contra esa perversa raza, que hoy incendiar amenaza mi fértil y virgen tierra. En el llano y en la sierra, en el monte y las sabanas, esas huestes caribanas sepan al quedar deshechas lo que valen nuestras flechas, lo que son nuestras macanas…”
Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de agosto de 1923) es un novelista y poeta colombiano. Es uno de los grandes escritores hispanoamericanos contemporáneos. A lo largo de su carrera literaria ha recibido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Neustadt International Prize for Literature en 2002. Hijo del diplomático colombiano llamado Santiago Mutis Dávila y de Carolina Jaramillo, nació en Bogotá (Colombia), 25 de agosto de 1923, día de Luis IX de Francia, del quien el autor dice: "No descarto la influencia de mi santo patrono en mi devoción por la monarquía". En 1925 a causa de la profesión de su padre, viaja con su familia a Bélgica, país al que llega con apenas 2 años de edad. Hizo sus primeros estudios en Bruselas. Regresó a Colombia primero por períodos que, fueron los de vacaciones y, luego, se extendieron más y más. Vivío en una finca de café y caña de azúcar que había fundado su abuelo materno; se llama "Coello" y se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Central, de quien el autor dice: "Todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas. No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región de Tolima, en Colombia". En Bélgica residirá hasta los nueve, fecha en la que su progenitor fallece repentinamente a los 33 años. En Bruselas están los mejores recuerdos de su padre: "de él heredé, entre otras cosas, el gusto por los buenos vinos y la buena cocina, por la tertulia y los buenos libros, y también su admiración por Napoleón", afirma el narrador colombiano. La muerte de su padre provocara que su madre decidiera abandonar Europa y regresar a Colombia para dedicarse a la hacienda "Coello". Salir de Europa fue para Mutis una gran pérdida. Europa era, en aquellos años, su mundo, mientras que Colombia era sólo un lugar donde pasar vacaciones de donde siempre se regresaba. Su fascinación por el mar, los barcos y el viaje tiene origen en esos desplazamientos de Europa a Colombia, realizados en pequeños barcos mitad de carga y mitad de pasajeros. Tras abandonar sus estudios en Bruselas en el Colegio jesuita de Saint-Michel, hizo su último intento para lograr el diploma de Bachiller y se matriculó en la Universidad del Rosario, en Bogotá. Su profesor de literatura española fue el notable poeta colombiano Eduardo Carranza. Las clases de Carranza, dice el poeta, "son para mí una inolvidable y fervorosa iniciación a la poesía". El billar y la poesía pudieron más y nunca alcanzó el título. En 1941 contrae matrimonio con Mireya Durán Solano, con quien tendrá tres hijos: María Cristina, Santiago y Jorge Manuel. En 1942 comenzó a trabajar de periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo, donde reemplaza a Eduardo Zalamea Borda. Después de ser relacionista público de Esso, Standard Oil, Panamerican y Columbia Pictures, entre otras, se inició en el mundo de la poesía en 1948. Anteriormente había publicado sus poemas en el periódico El Espectador. En 1953 publica Los elementos del desastre, un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Maqroll el Gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo. Una pieza de hotel ocupada por distracción o prisa, cuán pronto nos revela sus proféticos tesoros. El arrogante granadero, “bersagliere” funambulesco, el rey muerto por los terroristas, cuyo cadáver des-pernancado en el coche, se mancha precipitadamente de sangre, el desnudo tentador de senos argivos y caderas 1900, la libreta de apuntes y los dibujos obscenos que olvidara un agente viajero. Una pieza de hotel en tierras de calor y vegetales de tierno tronco y hojas de plateada pelusa, esconde su cosecha siempre renovada tras el pálido orín de las ventanas. En 1954 se casa con María Luz Montané. De esta unión nacerá su hija María Teresa. Debido al manejo caprichoso de unos dineros de la multinacional Esso, en la que era jefe de relaciones públicas, dinero que asignaban a obras de caridad, y que Mutis usó como si fuera suyo en quijotadas culturales, no siempre con base en una necesidad real, fue demandado por la compañía. Ante esta situación, su hermano Leopoldo, Casimiro Eiger y Álvaro Castaño Castillo, le arreglan un viaje de emergencia hacia México, país que desde entonces es su lugar de residencia. En 1956 se estableció en la Ciudad de México, llegando con dos cartas de recomendación: una dirigida a Luis Buñuel y otra a Luis de Llano; gracias a éstas, consiguió trabajo como ejecutivo de una empresa de publicidad, y luego fue promotor de producción y vendedor de publicidad para televisión, y conoció en el medio intelectual mexicano a los que han sido sus amigos en ese país: Octavio Paz, Carlos Fuentes y Luis Buñuel, entre otros. A los tres años de su llegada a México, Mutis fue detenido por la Interpol e internado durante 15 meses en la cárcel preventiva de Lecumberri, más conocida como "El palacio negro". Su experiencia en la cárcel cambió del todo su visión del dolor y del sufrimiento humanos. Hacia 1960 inicia un viraje hacia la prosa con Diario de Lecumberri, escrito en la cárcel mexicana. En 1966 contrae matrimonio con Carmen Miracle Feliú. El primer reconocimiento importante a la obra de Álvaro Mutis fue en 1974 con el Premio Nacional de Letras de Colombia. Se inició en la novela en 1978, pero no fue reconocido popularmente hasta 1986 con la publicación de la primera novela alrededor de Maqroll el Gaviero, La nieve del Almirante. A partir de aquel momento comenzó a recibir reconocimiento en forma de premios importantes. Uno de sus contemporáneos escribió:1 "La saga novelesca de Maqroll el Gaviero es, sin duda, por su emocionante despliegue narrativo, su profundidad terrible, su construcción de gran artesanado, su poesía constante y su delicadeza, una obra mayor de la escritura en nuestra lengua." En 1988 cumple el tiempo para el retiro y se dedica completamente a leer y a escribir. Aparece en España su novela Ilona llega con la lluvia, publicada por Mondadori. En 1989 México le otorgan el Premio Xavier Villaurrutia y lo condecora con el Orden del Águila Azteca. Mondadori publica su novela Un bel morir y Arango Editores publica La última escala del Tramp Steamer. Francia le otorga el premio Médicis Étranger por sus novelas La nieve del Almirante e Ilona llega con la lluvia. El Gobierno francés le concede la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero. En 1990 Amirbar es editada en España y Colombia simultáneamente. Italia le otorga el premio Nonino al mejor libro extranjero publicado en ese país. Termina la novela Abdul Bashur, soñador de navíos, que se publicará el año siguiente. En 1993 la editorial Siruela publica en dos volúmenes y bajo el título Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero las novelas de Maqroll el Gaviero, incluyendo el hasta entonces inédito Tríptico de mar y tierra. En 1996 la editorial Alfaguara decide reeditar Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero en un único volumen. En 2001 recibe el Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras hispanas. Poesía * La Balanza, Talleres Prag, Bogotá, 1948 (en colaboración con Carlos Patiño Roselli) * Los elementos del desastre, Losada, Buenos Aires, 1953 * Reseñas de los hospitales de Ultramar, Separata revista "Mito", Bogotá, 1955 * Los trabajos perdidos, Era, Ciudad de México, 1965 * Summa de Maqroll el Gaviero, Barral Editores, Barcelona, 1973 * Caravansary, FCE, Ciudad de México, 1981 * Los emisarios, FCE, Ciudad de México, 1984 * Crónica regia y alabanza del reino, Cátedra, Madrid, 1985 * Un homenaje y siete nocturnos, El Equilibrista, Ciudad de México, 1986 Narrativa * Diario de Lecumberri, Universidad Veracruzana, 1960 * La mansión de Araucaíma, Sudamericana, 1973 * La verdadera historia del flautista de Hammelin, Ediciones Penélope, 1982 * La nieve del Almirante, 1986 * Ilona llega con la lluvia, Oveja Negra, 1988 * Un bel morir, Oveja Negra; Mondadori, 1989 * La última escala del Tramp Steamer, El Equilibrista, Ciudad de México, 1989 * La muerte del estratega, FCE, Ciudad de México, 1990 * Amirbar, Norma; Siruela, 1990 * Abdul Bashur, soñador de navíos, Norma; Siruela, 1991 * Tríptico de mar y tierra, Norma, 1993 Ensayo * Contextos para Maqroll, Igitur-Cilcultura, 1997 * De lecturas y algo del mundo, Seix Barral, 1999 * Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero, Editorial Áltera, 2001 Antología * Poesía y prosa, Instituto colombiano de Cultura, 1982 * Antología poética, selección y notas de José Balza, Monte Avíla * Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948-1988, Visor, 1992 * Poesía completa, Editorial Arango, 1993 * Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948-1997, Ediciones Universidad de Salamanca-Patrimonio Nacional, 1997 * Antología, selección de Enrique Turpin, Plaza y Janés, 2000 * Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, Siruela, 1993 (2 volúmenes); Alfaguera, 1996 y 2001 (1 volumen). Incluye las siete novelas: La nieve del almirante (1986); Ilona llega con la lluvia (1988); Un bel morir (1989); La última escala del Tramp Steamer (1989); *Amirbar (1990); Abdul Bashur, soñador de navíos (1991); Tríptico de mar y tierra (1993). * La voz de Álvaro Mutis, edición de Diego Valverde Villena, Poesía en la Residencia, Residencia de Estudiantes, Madrid, 2001 Reconocimientos * Premio Nacional de Letras de Colombia, 1974 * Premio Nacional de Poesía de Colombia, 1983 * Premio de la Crítica Los Abriles, 1985 * Comendador de la Orden del Águila Azteca México, 1988 * Premio Xavier Villaurrutia México, 1988 por Ilona llega con la lluvia.2 * Honoris Causa por la Universidad del Valle en Colombia, 1988 * Premio Juchimán de Plata en México, 1988 * Orden de las Artes y las Letras, del Gobierno de Francia, en el grado de Caballero, 1989 * Premio Médicis Étranger de Francia, 1989 * Premio Nonino de Italia, 1990 * X Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma, 1992 * Orden al Mérito de Francia, 1993 * Premio Roger Caillois de Francia, 1993 * Gran Cruz de la Orden de Boyacá de Colombia, 1993 * Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio de España, 1996 * Premio Grinzane-Cavour de Italia, 1997 * Premio Príncipe de Asturias de las Letras de España, 1997.3 * Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de España, 1997 * Premio Rossone d'Oro de Italia, 1997 * Premio Ciudad de Trieste de Poesía de Italia, 2000 * Premio Cervantes de España, 2001.4 * desde 2005 la biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul lleva su nombre. Influencias y amistades Recibió la influencia de Octavio Paz, Pablo Neruda, Saint-John Perse y Walt Whitman. Es gran amigo de Octavio Paz y de Gabriel García Márquez; de este último es el primer lector de sus borradores. Además publicó su primer libro de poemas con Jorge Gaitan Durán. El cine Muy ligado a la industria del cine, Mutis ha sido agente en Latinoamérica de varias productoras. Es poco conocida su participación en la industria de doblaje en México. Prestó su voz como el narrador de la famosa serie Los Intocables e hizo muchísimas traducciones-adaptaciones de libretos para doblaje. Dos novelas suyas fueron adaptadas como películas por directores de cine colombianos: La mansión de Araucaima (1986) de Carlos Mayolo, e Ilona llega con la lluvia (1996) de Sergio Cabrera. La política Nunca ha participado en política, no ha votado jamás y el último hecho que en verdad le preocupa en el campo de la política y que le concierne y atañe en forma plena y sincera, es la caída de Constantinopla en manos de los turcos el 29 de mayo de 1453. Sin dejar de reconocer que no se repone todavía del viaje a Canossa del emperador sálico Enrique IV, en enero del año 1077, para rendir pleitesía al soberbio pontífice Gregorio VII. Viaje de tan funestas consecuencias para el Occidente Cristiano. Por ende dice ser "gibelino, monárquico y legitimista". Un antepasado ilustre Álvaro Mutis desciende de una familia gaditana, y uno de sus antepasados, José Celestino Mutis, fue un famoso botánico que en 1783 encabezó una expedición botánica al Virreinato de Nueva Granada y consiguió clasificar, con la ayuda de los indígenas, miles de plantas de la zona ecuatorial. Su hermano Manuel es el padre del tatarabuelo del escritor, que curiosamente ha dejado para la literatura latinoamericana algunas de las mejores páginas sobre la selva. La publicidad Entre los múltiples oficios con los que Mutis se ganó la vida (locutor de radio, jefe de relaciones públicas y distribuidor de películas de la 20th Century Fox en América Latina, empleado de una compañía de seguros, de Columbia Pictures y de Esso) el más curioso es sin duda su colaboración para una agencia de publicidad. Nadie sabe muy bien cuál fue la impronta que dejó Mutis en el mundo de los anuncios publicitarios. Algunos dicen que Coca-Cola le debe uno de sus mejores slogans; otros juran que dedicó un bello poema al vino, recitado con atuendo de Baco desde un paisaje de vides. El regalo para "Gabo" En la dedicatoria de su novela El general en su laberinto, Gabriel García Márquez desliza una frase que ha dado lugar a numerosas especulaciones: "Para Álvaro Mutis, que me regaló la idea de escribir este libro". Luego, en sus "gratitudes", el Nobel colombiano llama la atención sobre un relato de su amigo, "El último rostro", que cuenta un episodio de los últimos meses de la vida de Simón Bolívar, a partir del hallazgo de unos manuscritos perdidos, escritos por un coronel polaco de apellido Napierski, quien, en Cartagena, conoce a Simón Bolívar y pasa algunos días a su lado. La figura de Napierski, puro invento de Mutis, la objetiva García Márquez al utilizarla -irónicamente y muy a su manera- como fuente histórica en su novela. Mutis mismo ha declarado que "El último rostro" es lo que quedó de una obra mucho mayor, quemada porque le pareció demasiado "de tesis". Al contárselo a su amigo, éste le sugirió intentar escribirla. "Y yo le contesté, me parece muy bien, nadie lo hará mejor. Aquí está toda la documentación, y le di los libros que yo había leído, la correspondencia de Simón Bolívar, en fin, una serie de documentos históricos esenciales, y se lo llevó todo, y se marchó de mi casa diciendo "Ya sabrás de mí". Cuando terminó la novela me la dio, porque siempre me muestra sus originales antes que a nadie y me dijo, "A ver, ¿va a quemar esta también? Y allí estaba el Simón Bolívar que debía haber escrito yo. Pero lo escribió él. Perfecto." La visita a Hernán Cortés No es un secreto la devoción de Mutis por la Monarquía Española. Por ejemplo, piensa que la humanidad sufrió un tremendo retroceso cuando terminó la autoridad de los reyes para ser reemplazada por la voluntad popular. Pero tal vez sea menos conocido el hecho de que durante la visita del Príncipe de Asturias a México, el escritor colombiano tuvo la oportunidad de servirle de guía en una visita a la tumba de Hernán Cortés, que está escondida detrás del altar mayor de la pequeña Iglesia que el conquistador fundó junto con el Hospital de Jesús. Aunque el equipo de seguridad y algunos funcionarios se opusieron, el Príncipe insistió en ir a pie desde el Zócalo de la Catedral mexicana, que está a dos o tres calles. Cuentan que al llegar un despistado sacerdote de cierta edad les dijo: "Aquí no pueden entrar turistas". Con la mayor de sus sonrisas, Mutis soltó una frase que todavía lo divierte: "Es que no se trata de turistas, dijo. Es S.A.R. el Príncipe de Asturias". Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Álvaro_Mutis
Nacido en el municipio de La Estrella – Antioquia 1990, fue miembro de la corporación cultural Sísifo y el colectivo cultural Morphoeidos, ganador del primer puesto del concurso nacional de poesía inédita Epifanio Mejía Quijano en el 2016. Ha participado en varios recitales a nivel nacional: ciclo de nuevas voces de la poesía en Medellín del festival internacional de poesía de Medellín (2016) IV Internacional Nadaísta (2017) V Internacional Nadaista (2019) entre otros. Algunos de sus poemas han sido publicados en diversas antologías y revistas a nivel nacional: El vacío como llenura (2010) Revista el terraplén (2011) A poca tinta (2012) Antología concurso nacional de poesía inédita Epifanio Mejía Quijano (2016) Afloramientos (2018) fronteras2 (2018) Ha publicado: Poesía sobre el retrete – Fallidos Editores (2017). La liturgia de los asnos y otros poemas – Fallidos Editores (2019) Reside actualmente en Medellín - Colombia.
Luis Rosales Camacho (Granada, 31 de mayo de 1910 – Madrid, 24 de octubre de 1992) fue un poeta y ensayista español de la generación de 1936, nacido en el seno de una familia muy conservadora. fue miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America desde 1962 y obtuvo el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria.
Henri García Jaramillo Yarumal, Antioquia, Colombia, El universo. www.pagina-blanco.blogspot.com www.imagenesispoemas.blogspot.com www.henrigarciajaramillo.blogspot.com Yo soy 58 kilos de hueso, músculos (¿dije músculos?), vísceras y estiércol que a la falta de autoestima me resigné a este cuerpo y miento diciendo que soy feliz en esta piel. Por eso no me ven en las piscinas llamando la atención con mis enormes rodillas, mis enormes costillas y mi enorme... ansiedad de tenerlo grandecito. Soy un miedoso a la velocidad, la altura y las odontologías, por eso detesto montarme en una moto, montarme en un globo y montarme en una ortodoncia. Soy un comelón empedernido y entre mis platos preferidos están: el sancocho de tres telas, la tripaecallo, la chunchurria, el pescuezo de pollo, la arepa amarilla, los frisoles con coles, la trompa de marrano y la morcilla con arepa. Soy un solitario que a veces no quiere hablar con nadie, por eso me encierro días enteros en mi pieza consolándome con el monólogo del televisor, tratando de no odiar más el homo sapiens que tortura y mata. No me gusta estar en la semana fuera de mi lugar de trabajo, la escuela, los niños alientan mi alma. Yo soy un niño de 42 años que juega a existir. Soy un amante de la noche, de la poesía y del vino, de la música romántica, del rock de los ochenta y de la lluvia de media noche. Soy un soñador que cree que algún día habrá paz, que desaparecerán los partidos políticos, las corridas de toros, las galleras y el cáncer de próstata. Soy un enamorado de la vida y visto siempre de pantalón negro para no olvidar que esta termina y como no creo en el más allá, el negro me simboliza ausencia. Soy lo que como, lo que leo, lo que tomo, lo que siento, lo que vibro, lo que lloro, lo que río, lo que creo, lo que demuestro, lo que oculto, lo que temo, lo que hablo, lo que escribo en esa hoja de papel en blanco. Soy 58 kilos de vísceras, carne, hueso y estiércol, que deambula por esta insignificante porción del universo a medio día, con la linterna encendida buscando un verdadero ser humano. Yo que he sido un ermitaño de mi pieza, en la que me encierro para esconderme del mundo o de mi espejo, huraño por herencia, suicida del tiempo que me queda, he despreciado estar vivo, me duele respirar y anhelo mis cenizas. Por eso, ante el error, la culpa es la que hace el nudo de la horca. Yo he cometido muchas embarradas y ante todas he deseado no estar en este pellejo, pero de todas he salido avante, con la misma piel y me han enseñado a formar mi carácter, al precio de irme arrinconando en una esquina del tiempo. He cometido errores grises que han podido acabar con mi existencia y he sobrevivido gracias a la protección de los dioses. Los dioses aman a los genios y a los santos y se los llevan temprano. Necesitan de ellos su consejo. Yo, que soy ingenuo y nunca he dado ejemplo de religiosidad he demorado en dejar este universo. He cometido errores de tumba y aquí estoy sospechando hasta cuándo. Tal vez algún día me vuelva santo, o genio, o ambos, y la flaca me necesite para que le aconseje su próxima víctima en su parietal derecho. O tal vez no cometa ningún error, pero algún santo o algún genio me confunda y me nombre. Ese día quiero que me entierren con mi guitarra, un lápiz, una hoja de papel en blanco y una botella de vino, para escribir una canción al oscuro y tenebroso mundo de los vivos. Publicaciones • Esquina poética Periódico Sueño Norte (poemas varios). • Coautor del Manual para la convivencia familiar –SE DARTE-. Sin editar. Un libro pensado para el rescate de los valores familiares en aras de la disminución de la violencia intrafamiliar. • Coautor de la cartilla didáctica “Cuéntame una historia: José María Córdova”. Editorial Divegráficas. Medellín, 2004. Una biografía de este prócer de la independencia, pensada exclusivamente para el público infantil. • Coautor de la cartilla: “Leer y escribir EN GRANDE”. Litografía Clip Art. Yarumal, 2005. Diseño que hace parte de un programa de alfabetización de adultos en pro de la disminución del analfabetismo. • Columnista de los periódicos: Sueño Norte y El Antioqueño. Columna Página en blanco. www.pagina-blanco.blogspot.com • Autor del libro “Larva”. Teatro. Sin publicar. • Director de la Revista de poesía Alas de papel. www.alasdepapelrevista.blogspot.com • Memorias II Festival de poesía “Ánfora mágica”, 2008. • Memorias III Festival de poesía “Ánfora mágica”, 2009. • Memorias IV Festival de poesía “Ánfora mágica”, 2010. • Memorias II Festival de poesía y cuento corto “Son de palabras“, Donmatías, 2008. • Autor del libro de poesía “Imagenesis” (2010). • Autor del libro “Otra página en blanco”. Soluciones Impresas. Yarumal, 2013. • Autor del libro “De bolsillo”. Cuentos. Sin publicar. • Finalista en el I Concurso Mundial de Poetas por la Vida 2010 –ecopoesía-. Poema: “Vasos sanguíneos”. • Audio de poesía Imagenesis, “Literatura al aire”, 2010. Actividades • Maestro de escuela. • Miembro fundador del Taller de literatura “El sueño del pino”. Yarumal. • Director de la revista de poesía “Alas de papel”. • Navegante del universo. Capitán sin puerto en busca de los tesoros de la vida que escribe sus vivencias en la bitácora de un barco de papel.
Nicomedes Santa Cruz Gamarra (* Lima, 4 de junio de 1925 — † Madrid, España, 5 de febrero de 1992), fue un decimista peruano que llevó la cultura de su país por distintos lugares del mundo. Biografía Nicomedes Santa Cruz nació el 4 de junio de 1925 en el Distrito de La Victoria, Lima - Perú. Hijo de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Vicky Gamarra Domínguez, era el noveno de diez hermanos. Al concluir el colegio, se decidió a trabajar en la avenida Abancay a las 12 de la noche, oficio que realizó hasta 1956, abandonando su taller y dedicándose a recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos. Su cercanía con don Porfirio Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de manera decisiva en su formación como decimista. Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en el diario Expreso, El comercio y otras publicaciones. Debutó en 1958 en el Teatro Municipal de Buenos Aires, en Argentina, con la Compañía de Pancho cosa de Fierro Cascarón, dentro de un espectáculo denominado Ritmos Negros de Perú. También incursionó en el periodismo, en la radio y la televisión. Poco después incursiona fugazmente en la política, abandonándola al poco tiempo en 1961, y viajando a Brasil en 1963. Entre sus diversos viajes, Nicomedes siguió participando en eventos para promover la cultura afroperuana, entre los cuales destaca la dirección del primer Festival de Arte Negro, realizado en Cañete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como destino África en 1974, donde participa en el coloquio Négritude et Amérique Latine. Ese mismo año viajo a Cuba y a México, participando en una serie de programas televisivos. A estos países les siguieron Japón (1976), Colombia (1978), Cuba (1979), Panamá (1980). Desde 1981 se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países. En 1989 impartió un seminario sobre la cultura africana en Santo Domingo (República Dominicana) y al año siguiente participó en la expedición Aventura 92, que recorrió puertos de México y Centroamérica. Afectado por un cáncer de riñón, falleció el 5 de febrero de 1992 después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid. Discografía Gente Morena (1957) Y su Conjunto Cumanana (1959; Canadá, 1994) Ingá (1960) Décimas y Poemas (1960) Cumanana: Poemas y Canciones (1964) Cumanana: Antología Afroperuana (1965,1970) Octubre Mes Morado (1964) Canto Negro (1968) Los Reyes del Festejo (1971) América Negra (1972) Nicomedes en Argentina (1973) Socabón: Introducción al Folklore Musical y Danzario de la Costa Peruana (1975) Ritmos Negros del Perú (1979) Décimas y Poemas Vol.2 (1980) España en su Folklore (1987) Obras escritas Décimas (1959, 1960, 1966). Cumanana (1960). Canto a mi Perú (1966). Décimas y poemas: antología (1971). Ritmos negros del Perú (Buenos Aires,1973). Rimactampu; rimas al Rímac (1972). La décima en el Perú (Lima 1982). Como has cambiado pelona (chincha 1959). Chala (1963). De ser como soy me alegro. A cocachos aprendí. Poema: meme neguito. [[wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Nicomedes_Santa_Cruz_Gamarra
Willhelm Tanned Pseudónimo utilizado por Guillermo Moreno Losana nacido el 31 de Marzo de 1984 (28 años) en la ciudad de Sevilla (España). Es un escritor de poesía, micropoesía, relato corto y ensayo. Maestro de Educación Primaria por la Universidad Cardenal Spínola CEU. Nació en el seno de una familia de nivel medio. Hijo de un Ingeniero Químico y una Bancaria. A la edad de 18 años comenzó a colaborar con publicaciones online con el grupo literario español “Rosas Negras” lo que le permite dedicarse a una sección poética en un programa de radio de una emisora local. Asciende puestos en el programa en el que trabajaba (“Zona Joven”) hasta coproducirlo y diseñar un proyecto para lanzar el programa de radio a una emisora a nivel provincial. Se traslada a Valladolid donde toma contacto con un componente del grupo creador del fanzine español “el elefante rosa” con el que durante su corta estancia mantiene una relación cercana y trata sus inquietudes artísticas. En 2004 regresa a Sevilla, donde el programa por el que había trabajado es aceptado en la emisora Punto Radio (Sevilla) dirigida por Luis del Olmo llevando a cabo la sección poética “Cajón de sastre” del mismo programa “Zona Joven”. Al mismo tiempo entra a formar parte del conjunto poético #poesia-irc donde colabora y expone sus creaciones en varios concursos y recitales. Poco a poco dirige su vida a la producción artística entrando a formar parte de la productora “Sala de Máquinas Producciones”, años durante los cuales aparca su vida poética para dedicarse a la realización de espectáculos y conciertos. Tras esta etapa decide dejar todo y prepararse para su labor como Maestro de Primaria. Trabajo que le permitiría tener más tiempo para su creación literaria y satisfacción personal. Es entonces cuando empieza a expandir su obra entrando poco a poco en el mundo de la poesía joven española de la actualidad. Ha colaborado además de en programas de radio, en fanzines y portales especializados de España y Sudamérica. Obras poéticas: (2010) - “Poesía callejera, poesía efímera” .- Exposición itinerante por las calles de Sevilla. Conjunto de micropoesía inspirada en los haikus. - “Es poesía, Es corazón”.- Performance poético para los alumnos de Artes Visuales de la Universidad Cardenal Spínola CEU Obras de ensayo y poesía publicados en diferentes medios: (2010) - Abandono - Algo Xtrño - Lágrimas ambulantes ,Viajes sin retorno - La crucifixión de Dalí fue Salvador - El Buscador - Traje de Chaqueta y Vermouth - Semblanza de una heroína - He soñado Improvisar - Reflexiones 1.045c Micropoesía: (“Poesía Callejera, Poesía Efímera, 2010” - Serie de 19 micropoemas) - Efímeros - Piel a secas - Un segundo, no más - Preludio - Harakiri - Game Over - Deja de ser vicio - Acantilado - Viaje - Sensual - Nuevo relato - Cuencas vacías - Infante - Gratuito - Si un instante antes… - Fotografías - Mimetismo - Madre Serie de poemas a Gaia (6 micropoemas) Páginas web que hacen referencia al autor: www.willhelmtanned.blogspot.com http://metapoesia.es.tl/Willhelm-Tanned.htm http://rocner.blogspot.com.es/2012/03/iluminacion-i-fases-fotopoesia.html http://www.poesiaspoemas.com/willhelm-tanned http://www.mundopoesia.com/foros/tu-obra-maestra-en-verso/370478-lagrimas-ambulantes-viajes-sin-retorno.html
Luis Gonzaga Urbina fue un escritor mexicano. Figura entre los grandes poetas mexicanos por su calidad estética, madurez, y por haber incursionado en la transición entre el romanticismo y el modernismo. Cuando residió en el extranjero, fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Nacido en 1864 y no en 1868, como se dice a menudo)2 en la Ciudad de México y fallecido en Madrid, España, el 18 de noviembre de 1934. Su nombre suele escribirse como LUIS G. URBINA, y en las listas se alfabetiza siempre por el apellido Urbina. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Se relacionó con el poeta modernista Manuel Gutiérrez Nájera y con Justo Sierra, con quien trabajó en la Secretaría de Instrucción Pública. Se dedicó a la docencia y a la crítica teatral y musical para diversos periódicos. Durante la Revolución mexicana se trasladó a La Habana y a Madrid, donde murió, viajando también a Buenos Aires y a Italia. Las contradicciones sobre su año de nacimiento son un anuncio de lo poco que se sabe de su infancia. Seguramente fue menesterosa, dada su orfandad, la urgencia con la que empezó a trabajar siendo muy joven, y las condiciones de vida durante el porfiriato. Tras cursar estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de México, e iniciarse con cierta precocidad en el periodismo como redactor de El Siglo XIX, Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública durante el porfiriato, se fijó en él y lo apadrinó tanto en la vida cultural como en la función pública, nombrándolo su secretario personal. De esa época data también su relación con Manuel Gutiérrez Nájera, la otra persona de mayor influencia en su obra. Fue maestro, llegando a ejercer la cátedra de literatura española en la Escuela Nacional Preparatoria y en la de Escuela Nacional de Altos Estudios; periodista autor de celebradas crónicas, y también crítico de música y teatro en diarios y revistas como El Mundo Ilustrado, la Revista de Revistas o El Imparcial, del que llegó a editorialista hacia 1911. También escribió en colaboración antologías y ensayos sobre la literatura mexicana, destacando la Antología del centenario, de 1910 (centenario del grito de Dolores, de 1810, que inició la Independencia), escrita en colaboración con Pedro Henríquez Ureña y el historiador Nicolás Rangel, bajo la dirección de Sierra. Colaboraba también en la mítica revista Azul, divulgadora del modernismo americano, fundada por Manuel Gutiérrez Nájera. Pero si se lo sigue recordando es sin duda por su obra poética original, elegante y emotiva. En 1913 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de México, cargo que funge hasta 1915. Se recuerda el atinado informe que entregó al gobierno a los cuatro meses de dirigir la biblioteca, reportando la desastrosa situación en la que se le entregó el centro. También fue notorio su éxito en la conservación de las Biblias, muy amenazadas a su llegada. Cuando en agosto de 1915 las fuerzas revolucionarias tomaron la Ciudad de México, y Álvaro Obregón asumió la presidencia, Urbina abandonó el país, no conforme con la revolución constitucionalista, exiliándose en La Habana. Urbina había cometido un error político en la turbulencia revolucionaria, apoyando en 1913, desde su tribuna de El Imparcial, a Victoriano Huerta. En Cuba, como antes en su país, ejerció la docencia y el periodismo. En 1916, su periódico, El Heraldo de la Habana, lo envía como corresponsal a Madrid. En esos años, un buen número de mexicanos ilustres vivieron en Madrid, ya fuera por estudios o exiliados por la Revolución: Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Diego Rivera o Ángel Zárraga eran compatriotas vecinos de Urbina.6 Seguirá en Madrid hasta su muerte, salvo intervalos de viajes, de los que los más importantes lo llevaron a Buenos Aires, entre abril y agosto de 1917, a Italia, a comienzos de 1920, y a un frustrado regreso a México en ese mismo año. Muy fructiferó resulta el viaje a Argentina. En la Universidad de Buenos Aires dicta un ciclo de conferencias sobre literatura mexicana, que luego se publica como La vida literaria de México y La literatura mexicana durante la Independencia. En 1918, de vuelta en Madrid, es nombrado primer secretario de la embajada de México en España, cargo que ocupará hasta 1920, año en el que viaja a Italia y regresa después a México. En México es nombrado secretario del Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia. Pero el 21 de mayo de 1920 el asesinato de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla, vuelve a sacudir a la sociedad mexicana de forma no grata para Urbina, que regresa a Madrid. Nuevamente se le conceden cargos oficiales, esta vez en la comisión "Del Paso y Troncoso", primero como secretario (sucediendo a Alfonso Reyes) y después, desde 1926, como encargado. Murió el 18 de noviembre de 1934. Su cadáver fue inmediatamente reclamado por las autoridades mexicanas, y en diciembre del mismo año entraba en Veracruz. Está enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres de Ciudad de México. Su obra puede bifurcarse en tres ramas: la primera está formada por las críticas musi cales y teatrales dispersas en los medios de la época, si bien se han hecho recopilaciones, y por las crónicas periodísticas que él mismo dio a veces a la imprenta; el segundo son los trabajos académicos de historia de la literatura, que se plasmaron en libros y textos de conferencias. Pero se sigue recordando y leyendo sobre todo al Luis G. Urbina poeta. Obra como cronista En 1929, la Enciclopedia Espasa alababa las crónicas del por entonces madrileño Urbina, calificándolo de sobresaliente en ese género, por saber conjugar un estilo elegante con recursos humorísticos y frívolos, y ser capaz además de hacerlo en una amplia variedad de temas. El mismo Urbina definía la crónica como la capacidad de basarse en hechos reales para hacer con ellos "pirotecnias", "fuentes luminosas", "mágicas y giratorias geometrías”. Como cronista publicó: * Cuentos vividos y crónicas soñadas (México, 1915) * Bajo el sol y frente al mar, impresiones de Cuba (Madrid, 1916) * Estampas de viaje: España en los días de la guerra (1920) * Luces de España (1924) * ... y toda su obra periodística, dispersa en muchos medios, entre otros El siglo XIX, Revista Azul, El Imparcial, Revista de Revistas, El Mundo Ilustrado, El Heraldo de la Habana, Juventud Literaria, El Partido Liberal, Lira Mexicana... Obra académica sobre literatura En cuanto a los trabajos académicos, en 1910 redactó la Introducción a la Antología del centenario, reputada como demostración de su competencia como crítico y estudioso de la literatura. Posteriormente, en todas las etapas de su vida, publicó textos de sus clases y conferencias y libros de literatura mexicana, seguramente concebidos desde la docencia en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Altos Estudios, y luego en La Habana. De igual forma, contribuyó con textos introductorios a los escritos de grandes intelectuales dentro de las antologías editadas en la Colección Cvltvra de Agustín Loera y Chávez y de Julio Torri publicadas a partir de 1916 por la casa editorial Cvltvra. Obras del Urbina académico son: * Antología del centenario (México, 1910, en colaboración con Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel) * La literatura mexicana (conferencia, México 1913) * El teatro nacional (1914) * La literatura mexicana durante la guerra de la Independencia (Madrid, 1917) * La vida literaria de México (Madrid, 1917) * Antología romántica 1887-1917 (Madrid, 1917) Obra poética La incertidumbre de su adscripción, entre el romanticismo y el modernismo, define un estilo propio que puede calificarse de romanticismo "contenido" o "pudoroso" si se quiere poner de relieve la distancia que lo separa de los excesos de sensibilidad de los románticos, a veces en las lindes de lo pueril. Pero también se lo puede llamar modernista "sobrio", por cuanto no participa de la exuberante riqueza de vocabulario ni de las extravagancias de sonidos e imágenes de las que se quejaba su contemporáneo y compatriota Enrique González Martínez, al reclamar que se le torciera el cuello al cisne, de engañoso plumaje. Urbina mismo interpretó su falta de adaptación a ambas corrientes como causa de soledad, o rechazo: "Los modernistas no me reputan como suyo" —dijo— "porque me consideran romántico; los románticos no me tienen como suyo, porque me encuentran modernista” Como ocurre con otros poetas de la época, como el mismo Amado Nervo, la obra de Urbina gozó de gran éxito popular en su tiempo, y tal vez medio siglo más, para luego perder algo de vigor y verse sometida a críticas más severas. La historia del cautivo beso enamorado de una mano de nieve de su poema Metamorfosis sigue estando entre los textos más memorizados y declamados en México, y ninguna antología de la literatura hispanoamericana debería carecer de una selección de poemas de Urbina. Alfonso Reyes lo tenía por persona "de rara penetración"; quizá fue esa penetración la que le permitió trasladar a sus versos lo esencial de romanticismo y modernismo, liberándolos con extraño filtro de los excesos de ambas corrientes. La crítica no olvida, sin embargo, sus reiteraciones un poco cansinas de los temas tratados, su estrecho repertorio léxico y su tono en general "menor", aunque emotivo y sentimental. Los libros de poemas que suelen citarse son: * Versos (México, 1890) * Ingenuas (París, 1910) * Puestas de sol (1910) * Lámparas en agonía (México, 1914) * El poema de Mariel (1915) * Glosario de la vida vulgar (Madrid, 1916) * El corazón juglar (1920) * Cancionero de la noche serena (1941) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Gonzaga_Urbina
Vivo en la ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. Del '98. Me gusta escribir desde que tengo memoria pero comparto poco de lo que escribo. Sería algo repetitivo, seguramente, lo que lean pero me gustaría leer sus opiniones, evolucionar en este hábito que he formado por necesidad de descargar y seguir conociendo maravillosos artistas. Éste es un aspecto de mi vida, todos somos un abanico de gustos, deberes y pasatiempos. Soy @Fruperfectis en Wattpad
Fermín Estrella Gutiérrez, escritor, poeta, profesor y académico español residente en Argentina nacido en Almería, el 28 de octubre de 1900 y muerto en Buenos Aires el 18 de febrero de 1990. Aunque español de nacimiento, adoptó a Argentina como patria. Fue maestro, profesor e inspector de enseñanza, subsecretario del Ministerio de Educación en 1955, vocal del Consejo Nacional de Educación de Argentina y profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Desde un desde, la empatía se alejo de mi, la poesía llegó como un anzuelo de palabras para este humilde poeta y soñador, el siguiente escrito no es un desvelo, es el velo de una sonrisa tras un muro de ansiedades. Te invito a que conocer un poco de mi sufrimiento tan hermoso como brusco, muchos gritos de mi corazón y miles de lagrimas desbordadas mis lágrimas recorriendo mi rostro con esperanza y temblores. Contacto personal: juandiegogomezmorales@gmail.com Blogger: https://juandiegogomezmorales.blogspot.com
Gonzalo Arango Arias (1931 - 1976) fue un escritor y poeta colombiano. En 1958 fundó el nadaísmo, movimiento de vanguardia de repercusión nacional que intentó romper con la Academia de la Lengua, la literatura y la moral tradicionales. La intensidad de su vida está llena de contrastes que pasan de un abierto ateísmo a un íntimismo espiritual y de un espíritu crítico de la sociedad de su tiempo, expresado en el "Primer Manifiesto Nadaista" como "Se ha considerado a veces al artista como un símbolo que fluctúa entre la santidad o la locura". Arango murió en un trágico accidente en la ciudad de Tocancipá en 1976 cuando estaba planeando un viaje definitivo a Londres para que "los colombianos al perderme... me ganen".
Carlos Manuel Puebla (1917 - 1989) fue un cantautor cubano. Conocido como el cantor de la revolución al utilizar sus habilidades musicales para la difusión de los valores de la Revolución Cubana, cantando los hechos más relevantes y siendo cronista de los cambios acaecidos desde 1959. Sus canciones siempre fueron realizadas en un lenguaje directo. Identificándose el propio Carlos como miembro del pueblo y salpicando sus composiciones de humor criollo. La creación más popular de Carlos Puebla es, sin duda, la dedicada a Ernesto "Che" Guevara, titulada Hasta siempre, y que ha sido traducida y cantada en muchos idiomas y estilos. Soy del pueblo, pueblo soy y a donde me lleve el pueblo voy por el pueblo voy pasando y oyendo sus sentimientos, los recojo y al momento se los devuelvo cantando" Niñez y juventud Nació en Manzanillo, Cuba, el 11 de septiembre de 1917 en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero. Su temperamento le empujaba al mundo de la música. Cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica, que hacia sonar por el camino. La clases de guitarra que recibía su hermana eran seguidas por él a escondidas y repetidas luego; ese carácter autodidacta le impulsó a aprender. Utilizando métodos de enseñanza a distancia como el para aprender a tocar la guitarra sin maestro y consultando a Pedro Estacio (director de la Banda Municipal de Conciertos de Manzanillo) y Juan García (maestro de piano) dio los primeros pasos de aprendizaje musical. En los 30 del siglo XX sus canciones ya se emitían en la radio local de Manzanillo, la CMKM. En este tiempo los temas de su música son de corte romántico, canciones que fueron grandes éxitos y que han pasado a formar parte del patrimonio de la música cubana. Algunas de ellas son: Quiero hablar contigo, Qué sé yo, Te vieron con él, Cuenta conmigo, Quién se lo iba a imaginar, Hay que decir adiós y Dejemos de fingir. Poco después comenzaría a grabar sus discos; en estas piezas ya se empiezan a tratar temas sociales y reivindicativos. Canciones como: Plan de machete, Este es mi pueblo y Pobre de mi Cuba denunciaban la situación que se vivía en Cuba por aquella época sin temer a la represión. Justo antes de la revolución En los años 50 se acompaña por el grupo Los Tradicionales (Santiago Martínez, Pedro Sosa y Rafael Lorenzo), publicándose sus trabajos bajo el nombre de Carlos Puebla y Sus Tradicionales. Su presencia en la radio y en la televisión nacionales se hace habitual. Aunque su escenario más querido en aquellos tiempos era el restaurante habanero de La bodeguita del medio donde interpretaba su obra sin cobrar ningún salario pero reconfortado en el buen ambiente allí existente. Tal como él mismo dice: (...) pasaba los ratos cantando con la barriga llena y el corazón contento. Este lugar le sirvió para conocer a otros muchos artistas e importantes personalidades. Y en eso llegó Fidel El 1º de enero de 1959 el triunfo de la revolución, iconizada con la entrada de Fidel en La Habana, influiría en la vida de Carlos Puebla tanto como en la de Cuba. Carlos se convierte en cronista. La guaracha Y en eso llegó Fidel es, tal como dice el título, un cambio en su creación, en su obra. Pasa a realizar canciones que tiene como destino el difundir los valores revolucionarios y las decisiones del gobierno de los barbudos. Canciones como La Reforma Agraria, Duro con él, Ya ganamos la pelea, Son de la alfabetización van haciendo de Carlos Puebla el embajador de la obra revolucionaria. En su canción De Cuba traigo un cantar muestra bien claro este papel de embajador que adopta. De Cuba traigo un cantar hecho de palma y de sol cantar de la vida nueva y del trabajo creador para el ensueño mejor cantar para la esperanza para la luz y el amor... En 1961 realiza lo que sería la primera gira por varios países que culmina con un gran éxito. Esto daría pie a muchas más giras, que extenderían su prestigio y fama desde el ámbito cubano a más de 35 países. En todas estas actuaciones está acompañado de los Tradicionales. En aquella época se le empezó a llamar Juglar de la Era Moderna. El éxito no fue motivo para olvidar sus orígenes. Volvía siempre que podía a su ciudad natal y no dejaba de participar en la celebración de las Semanas de la Cultura y las Jornadas de Homenaje a su amigo, el poeta Manuel Navarro Luna. En Manzanillo no dejaba de pasear por toda la ciudad y de actuar allí donde se lo pidieran. Su sitio preferido, como no podía ser de otra manera era La casa de la Trova, que hoy lleva su nombre, donde pasaba horas con sus amigos cantando y compartiendo su bebida predilecta, el Ron Pinilla. La partida de Ernesto Guevara, a seguir la lucha revolucionaria en otras tierras, impactó a Carlos Puebla de tal forma que la misma noche en que Fidel Castro dio a conocer la carta de despedida del argentino, Carlos, sin poder dormir, compusó su obra más conocida, Hasta siempre que se convertiría en un himno homenaje al heroico guerrillero que transcendería a todos los estilos de música y a casi todas las lenguas. Su muerte Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989. Para entonces su obra musical era inmensa. Había escrito más de setenta temas donde, con su característico sentido del humor, relata los temas más comunes y transcendentes. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. Su muerte se produjo en La Habana, y su tumba se encuentra en el cementerio de su ciudad de origen, Manzanillo, y en ella se puede leer: q\yo soy esto que soy un simple trovador que canta Discografía * 1969 - Y diez años van EP * 1971 - Ojo con la CIA / Todos los caminos Colectivos * 1971 - Saludo cubano Obra póstuma * 1997 - Cantarte Comandante * 1997 - La novia del feeling * 1997 - Toda una vida *1998 - Hasta siempre *1999 - Dos voces de América en un canto a Cuba * 1999 - Soy del pueblo * 2001 - Mis cincuenta preferidas. Vol. III * 2004 - El gran tesoro de la música cubana. Vol. IV * 2004 - Rebeldes Colectivos *1997 - ¡El Che vive! Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Puebla
“La poesía es una bellísima doncella, casta, honesta, discreta, aguda, retirada, y que se contiene en los límites de la discreción más alta. Es amiga de la soledad, las fuentes la entretienen, los prados la consuelan, los árboles la desenojan, las flores la alegran, y, finalmente, deleita y enseña a cuantos con ella comunican.” Miguel de Cervantes.
Francisco Pino (Valladolid, 18 de enero de 1910 - íd., 2002), poeta español. Perteneciente a una importante familia burguesa, nunca se interesó por los intereses económicos familiares y, por el contrario, apoyado por su madre, mujer muy culta y buena lectora, se inclinó por el camino intelectual. Tras pasar por el Colegio de Lourdes de Valladolid, comenzó en 1927 la carrera de Derecho en la Universidad de Valladolid. en 1927 conoce a Jorge Guillén, cuyo Cántico le influirá en su primera poesía junto la vanguardia creacionista. Al año siguiente funda en Valladolid, junto a José María Luelmo, Arroyo y Juan R. Ribó, la revista poética Meseta. Viaja a Francia en 1930 y allí cursa estudios de Filología Francesa y se involucra en el movimiento surrealista, después funda DDOOSS (1931), año en que se licencia en Derecho. En 1933 marchó a estudiar inglés y Ciencias Económicas en la Universidad de Londres; en Inglaterra revive su interés por el Catolicismo y funda la revista A la nueva ventura (1934); regresa a España en 1935 para matricularse en la Universidad Central de Madrid. Al finalizar la Guerra Civil, durante la cual sufrió traumáticas experiencias, vivió una especie de activo exilio interior en su casa modernista en el Pinar de Antequera (Valladolid), en compañía de su esposa, entregado a elaborar su obra poética, fiel a la Vanguardia histórica y poco publicitada, de la que dan fe unos setenta títulos que contienen su poesía experimental, visual y religiosa. De esta actividad da fe que fundó y dirigió no menos de nueve revistas de poesía: Meseta (1928), Ddooss (1931), A la nueva ventura (1934), Cancionero (1941), Mejana (1965), Carpetas amarillas (1971), Carpetas blancas (1975), Carpetas grises (1976), Carpetas verdes (1978). En 1989 recibió el Premio de las Letras de Castilla y León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas de Madrid. La Academia Castellano Leonesa de Poesía le entregó en el año 2000 un premio por el conjunto de su obra y en abril de 2002, pocos meses antes de su muerte, publicó su último libro Claro decir, Canto a la vejez. En los tres volúmenes de Distinto y junto. Poesía completa (1990), cuyo título alude a un verso de Fray Luis, se halla la edición de su poesía hasta 1990, en documentada edición a cargo de Antonio Piedra. En 1989 recibió el Premio Castilla y León de las Letras; en 1993 el Premio Provincia de Valladolid por su trayectoria literaria; en 1999 fue homenajeado en las Primeras Jornadas de Poesía Iberoamericana y al año siguiente fue nombrado Hijo Predilecto de Valladolid, la Academia Castellano Leonesa de Poesía le entregó un premio por el conjunto de su obra y obtuvo el Premio El Norte de Castilla por su trayectoria literaria. Escritura La poesía de Pino se mantuvo fiel a las Vanguardias: poesía gráfica que incluye poemas fotográficos y tipográficos, cartelas y mosaicos. Francisco Pino inició su vida literaria como fundador y colaborador de las revistas Meseta (1928-29), DDOOSS (1931) y A la nueva ventura (1934), donde realizó una intensa labor surrealista. Jorge Guillén, Federico García Lorca y Rafael Alberti fueron algunos de los colaboradores de estas revistas. Durante la guerra civil comienza una serie de poemas amorosos que publica en 1942 bajo el título de Espesa rama. En 1957 publica Vuela pluma, bajo la influencia juanramoniana, en 1966 reúne su poesía religiosa en Cinco preludios. En 1969 aparece el último libro de esta etapa, Textos económicos. Continúa en 1970 con uno de los libros claves de la poesía experimental española, Solar, al que le siguen Poema (1972), Hombre, Canción (1973), Octaedro mortal o reloj de arena (1973), formando lo que el autor denomina Agujeros para la poesía. El crítico Antonio Piedra reunió en 1994 su obra vanguardista en la colección Siyno sino. El poeta y profesor de literatura Mario Hernández define a Francisco Pino como «poeta que ha asumido con voluntaria decisión las contradicciones históricas que marcan a los miembros de la llamada generación del 36, haciéndose él mismo depositario conflictivo de unas herencias y de su repudio o superación por una vía irónica o experimental». Obras Lírica * Espesa rama, M., Gráficas Sánchez, 1942. * XXXV canciones del sol, Valladolid, Gesper, 1952. * Versos religiosos, Valladolid, Sever-Cuesta, 1954. * El caballero y la peonía, Valladolid, Miñón, 1955. * El pájaro y los muros, Valladolid, Miñón, 1955. * Vida de San Pedro Regalado, sueño, Valladolid, Meseta, 1956. * Vuela pluma, Valladolid, Sever-Cuesta, 1957. * Las raíces y el aire, Valladolid, Sever-Cuesta, 1958. * Pet, poema, Valladolid, Sever-Cuesta, 1959. * Este sitio, Valladolid, Sever-Cuesta, 1961. * San José, preludio, Valladolid, Sever-Cuesta, 1961. * Alegría, Valladolid, Sever-Cuesta, 1964. * Camino de la cruz, Valladolid, Sever-Cuesta, 1965. * Más cerca, Valladolid, Sever-Cuesta, 1965. * Cinco preludios, Valladolid, Sever-Cuesta, 1966. * Concierto de la virgen joven, Valladolid, Sever-Cuesta, 1967. * Vía Crucis, Valladolid, Sever-Cuesta, 1967. * Concierto del niño verdadero, Valladolid, Sever-Cuesta, 1968. * Desamparo, Valladolid, Sever-Cuesta, 1968. * Concierto de los Reyes Magos, Valladolid, Sever-Cuesta, 1969. * Las ausencias, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1969. * Solar, Valladolid, Sever-Cuesta, 1969. * Textos económicos, Valladolid, Librería Relieve, 1969. * 15 poemas fotografiados (diapositivas), Valladolid, Impr. Ambrosio Rodríguez, 1971. * Concierto de la virgen vieja, Valladolid, Sever-Cuesta, 1971. * Poema, Valladolid, Sever-Cuesta, 1972. * Revela velado, Valladolid, Impr. Ambrosio Rodríguez, 1972. * Cinco conciertos de Navidad, Valladolid, Sever-Cuesta, 1973. * Hombre, canción, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1973. * Octaedro mortal o reloj de arena, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1973. * Bloques, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1974. * La salida, Carboneras de Guadazaón, El toro de barro, 1974. * Ocho infinito (8 postales), Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1974. * Terrón, cántico, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1974. * Oes, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1975. * El júbilo: la última sílaba, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1976. *Realidad, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1976. * Ventana oda, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1976. * Algo a Jorge Guillén, Valladolid, Impr. A. Rodríguez, 1977. * Antisalmos, M., Peralta, 1978. * Nada más que mirar, M., Entregas de la Ventura, 1980. * Desnudos, Valladolid, Gráficas Andrés Martín, 1981. * Méquina dalicada, M., Hiperión, 1981. * Siete silvas, Valladolid, Balneario escrito, 1981. * Vuela pluma, seguido de Versos para distraerme, M., Editora Nacional, 1982. * Cuaderno salvaje, M., Hiperión, 1983. * En no importa que idioma, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1986. * Así que, M., Hiperión, 1987. * Hay más, M., Hiperión, 1989. * Distinto y junto, Valladolid, Consejería de Cultura, 1990 (Poesía completa; 3 vols.; edición; prólogo y notas de Antonio Piedra). * Apremio de una sirena, Velliza, El gato gris; Ediciones de poesía, 1992. * Y por qué, M., Hiperión, 1992. * Syino Sino. Poesía cierta mente ciertamente, Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 1995 (3 vols. Poesías completas. Introduc. de Antonio Piedra). * Tejas: lugar de Dios, Poema, Azul, Valladolid, 2000. * Claro decir, B., Lumen, 2002. * El pájaro enjaulado. Poema en treinta y dos cantos y una poetura del lorito en su jaula, Valladolid, Azul, 2002. Otros * Vía crucis (1965). Prosa religiosa. * Invisibilidad de Castilla (1969). Conferencia. * Hacia la poesía (1972). Conferencia. * Discurso leído en el Ateneo con ocasión del homenaje a la revista "Meseta" en el cincuentenario de su nacimiento (1978). Discurso. * "Castilla y los cinco sentidos", en PÉREZ, Federico, Castilla, libro del milenario de la lengua (1979). Artículo. * "Prólogo" a ALEJO, Justo, El aroma del viento (1980). Prólogo."Hacia la poesía", revista Llanuras, núm. 3 (1983). Artículo. * Discurso leído en el Ateneo con ocasión de su nombramiento como socio de honor del mismo (1984). Discurso. * Pregón de la Semana Santa de 1957, en AAVV, Pregones de Semana Santa (1948-1983) (1984). Discurso. * Sobre la manifestación y el último lenguaje en poesía (1985). * En no importa qué idioma (1986). * "El premio en su fiel", Culturas (suplemento de Diario 16), núm. 255, 5 de mayo de 1990. Artículo. * "Sobre San Juan de la Cruz", Artes y Letras (suplemento de El Norte de Castilla), 14 de diciembre de 1991. Artículo. * "Nebrija y los Reyes Católicos a través de mis versos", Artes y Letras (suplemento de El Norte de Castilla), núm. 189, 1992. Artículo. * "Última carta a Jorge Guillén", Culturas (suplemento de Diario 16), núm. 379, 16 de enero de 1993. Artículo. * "Tres detalles quedan", Revista de Occidente, núm. 144 (mayo de 1993). * "Traducción infiel de 'Cántico de las columnas', de Paul Valéry", revista Pavesas. Hojas de poesía, núm 10 (1997). Traducción. * Traducción infiel de "El cuervo" de Edgar Allan Poe (1997). Traducción. * Discurso leido en el Ayuntamiento de Valladolid, en conmemoración del centanario de la imprenta Ambrosio Rodríguez. (1998) * Presentación del libro "desde el escaparate de Ambrosio Rodríguez 1898-1998" * Del sentimiento de academia en los poetas (1998). Discurso. Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pino Poética del hueco por Jorge Fernández Gonzalo Francisco Pino es uno de esos poetas poco leídos, raros, de nuestra lírica, que esconden, sin embargo, más de una joya bajo el silencio de su trayectoria poética. Pino, como Jaime Gil de Biedma, soñó con hacerse literatura, y toda su obra supondrá el intento por desaparecer a través de la desviación que propone todo lenguaje, mediante la pátina de la palabra poética, bajo la fragmentación y hollado de la subjetividad. Un poeta anónimo Pino no es sólo un poeta desconocido, sino que casi roza lo anónimo. “Mi deseo –dirá el autor– sería ser un poeta biológicamente y hasta antropológicamente desconocido. Que mi verso, mi cuerpo humano y mi vestido, toda mi apariencia fuese anónima”. Frente al maremagno de certámenes, galas y presentaciones de libros del panorama literario, Pino propone un sujeto poético mallarmeano, esto es, desapareciendo gracias a la escritura, destruyéndose al mismo tiempo que se escribe el texto. Autores como Foucault, Barthes o Blanchot han hablado de esa muerte del autor. Pino, en esta misma línea, llegará a decir en un poema: “¿Habrá algo más hermoso que quedar sin huellas?”. El yo poético se eslabona como hueco, como carencia que toma forma en las estriaciones de la palabra poética sobre el papel o en los juegos caligramáticos, recortes de prensa y otras “poeturas”, como definió el poeta a sus propias perversiones literarias. Entonces, la escritura no consistirá en establecer el relato de un yo, sino la fragmentación del sujeto moderno: “He deseado ser carne de olvido, no saber de mi existencia actual histórica”. De ahí cierta admiración por todo aquello que desaparece. “Todo lo que desaparece se me antoja vivo y hermoso”, será uno de los esclarecedores versos de Pino. Una poética del hueco Pino nos propone una poética del hueco. Al igual que Mallarmé hablaba de los grandes agujeros azules que hacen maliciosamente los pájaros, o como unas palabras de Artaud (“Existe un agujero sin marco / que la vida quiso enmascarar”), Pino habla continuamente de agujeros en su poética, formas por donde la presencia se escapa, ruptura con la subjetividad plena, con los grandes relatos que configuran el yo. El agujero es, para nuestro autor, el territorio de la palabra poética, su destino, su apuesta ontológica. Antonio Piedra, el más importante estudioso de la obra de Francisco Pino, definirá la función de las oquedades en Francisco Pino: “concretando. ¿Qué sería el agujero para Pino? Un principio activo por el que la intangibilidad poética, en los márgenes de la nada, totaliza el perfil de la materia convirtiéndose en experiencia beligerante y creadora”. Las palabras y el yo tienen en la poesía de Pino esa secreta filiación con la oquedad. Oquedad ontológica, hueco del ser, que identifica la vida con la fragmentación y la poesía con esa búsqueda de lo fragmentario, con ese reconocimiento del olvido. Quizá por ello algunos de los poemas más memorables de Pino, los Antisalmos, en donde la materia poética se adelgaza hasta casi lo imperceptible, con efectos de poesía espacial, versos entrecortados, blancos en primera línea de visión, etc., que hacen de la palabra de Pino un intento por evadirse, por borrar el lenguaje y a sí misma, y, como esa nube de sus poemas, ofrecernos la belleza de su desaparición. Referencias http://elrincondelperromugre.blogspot.com.es/2011/07/francisco-pino-antologia-poetica.html
nathaly stefany ducrox pacheco es una venezolana , que nació en el estado de valencia , un 30 de noviembre del año 1993 , su madre es tibizay xiomara pacheco sarmiento y su padre hector guillermo duchos sarmiento quien falleció cuando ella tenia 9 años, el nombre de rotceh xorcud es un homenaje a su padre , ya que indica el significado de su nombre pero al leerlo al revés. Actualmente esta cursando el 4t0 semestre de publicidad y en sus tiempos libres le gusta escribir lo que siente , el único titulo que ha obtenido hasta ahora es el de la secundaria " técnico medio en comercio y servicios administrativos mención contabilidad en el año 2011. cosas por las cuales se definen: * intento de poeta. * publicista en formación. * cantante bajo la obsoleta privacidad de mi ducha,. * amante de la vida,. * cine-fila sin remedio. * despistada de profecion.
Carmen Alardín (Tampico, Tamaulipas, 5 de julio de 1933 - Ciudad de México, 10 de mayo de 2014) fue una poetisa mexicana. Residió en en Monterrey, Nuevo León, por largas temporadas. Licenciada en Letras alemanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tuvo una Maestría en Letras Mexicanas. Hizo una especialización en el Goethe Institut de Múnich, Alemania. El amor, la vida y el deseo son los temas recurrentes en su obra de escritora. A los dieciséis años (1951) publicó su primer libro; El canto frágil y en 1953 confirma su talento en la obra Pórtico labriego. En 1984 recibió el Premio Xavier Villaurrutia de poesía,3 por su libro La Violencia del otoño y en 1991 la UNAM dio a conocer una selección de su obra poética en una disco de la colección Voz Viva de México. Su obra ha sido incluida en siete antologías de poesía mexicana e internacional.