Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, Guerrero, México, 1834 — San Remo, Italia, 1893) fue un escritor, periodista, maestro y político mexicano. Nació en la población de Tixtla, Guerrero, en el seno de una familia de raza indígena pura, su padre tenía una posición de mando entre la etnia de los chontales. En el año de 1848 su padre fue nombrado alcalde de Tixtla y eso permitió al joven Ignacio Manuel, que a la sazón contaba con 14 años, la oportunidad de asistir a la escuela.
RONEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ (Holguín, Cuba, 4 de abril de 1971). Poeta, ensayista, investigador, escritor para niños, escritor radial, promotor cultural. Licenciado en Historia del Arte. Magister en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Asistente. Ha publicado 43 libros. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales entre los que se destacan Premio en el Concurso Internacional de Poesía Nosside Caribe (Italia, 2000), Gran Premio en los géneros de poesía y cuento en el Primer Concurso Internacional de Literatura Infantil Los zapaticos de rosa convocado por la casa editorial Voces de Hoy de Miami en enero de 2012, Segundo Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de la ASEJE (Alcalá de Henares, 1996), Tercer Premio Concurso Internacional de la Revista Carta Lírica de Miami, 2000), finalista del III Premio Internacional de Poesía Márius Sampére (Barcelona, 2007), finalista del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística (Madrid, 2007 y 2009), Premio Iberoamericano Cucalambé 2006, Premio Nacional Cucalambé en décima y en décima mural 1995, etc. Es autor, entre otros, de Desterrado de asombros (Letras Cubanas, 1997), Consumación de la utopía (Miami, 1999 y La Habana, 2005), La noche octosilábica; historia de la décima escrita en Holguín (1862-2003) (2004), Alegoría y transfiguración. La décima en Orígenes (2007), Árbol de la esperanza. Antología de décimas hispanoamericanas (2008) y Temida polisemia; Estudio de la obra del poeta cubano Delfín Prats (EUA, Black Diamond Editions, 2014) y de los volúmenes para niños: Un país increíble (1992), El Arca de No Sé (2001), Zoológico (2009), En compañía de adultos (Holguín, 2010 y Ed. El Barco Ebrio, Madrid, 2013), La enigmática historia de Doceleguas (2010), Relatos de Ninguna Parte (2013) y La honorable bruja Granuja del esqueleto embrujecido (2013). Su obra aparece en 62 antologías dentro y fuera de su país.
La manera de pensar de cada persona es la consecuencia de sus experiencias vividas, desde cerca o desde lejos. Esas experiencias que nos ayudan a evolucionar o estancarnos, no hay reglas, no hay patron, solo estas tu y el mundo. Tu mundo. Y creo que es la mejor manera para conocer a las personas. El poder leer sus pensamientos y sus diferentes puntos de vista. Quizas te ayuden a mirar para otros lugares y no hacerlo siempre desde la misma ventana. Aprende a coger las riendas de tu vida, con suavidad, con calma y con la mayor humildad. Y cada leccion que te de la vida sea buena o mala asumela es tu consecuencia. ( C.L )
Carlos Mastronardi (Gualeguay –provincia de Entre Ríos– en 1901- 1976) fue un poeta y ensayista argentino. Heredero del simbolismo tardío (con su trabajo Tierra amanecida, en 1926), expuso sus ideas sobre la poesía como ejercicio perfectible en el ensayo Valéry o la infinitud del método (con él ganó el premio municipal de literatura en 1955). Se destaca su poemario Conocimiento de la noche (en 1937). Perteneciente a la rama de los criollistas o nacionalistas, donde se vuelca al canto del paisaje y la tierra, con un lenguaje directo. En sus obras encontramos predominio de la imagen sensorial que imita la realidad natural: la metáfora no es audaz ni se basa en las asociaciones insólitas. "Entre agudos cardales ponen ritmo al verano los grillos, naturales relojitos del llano." Mastronardi murió el 5 de junio de 1976 en Buenos Aires, a los 75 años de edad. Wikipedia—https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mastronardi
Brasileira, estudante do curso de Letras - Espanhol na Universidade Federal da Fronteira Sul - Chapecó. Possui um blog de poesia desde 2010, http://annapoulain.blogspot.com.br/, dedica-se também a outros gêneros literários como conto, ensaio, resenha e prosa poética. Participante do grupo poético Cosmonautas, www.cosmonautas.com.br, onde mantém publicações semanais. Pesquisadora na área da literatura. Dedicada à poesia brasileira e hispânica.
Antonio Gamoneda (Oviedo, 30 de mayo de 1931) es un poeta español, ganador del Premio Cervantes en 2006. Ha vivido desde los tres años en León, ciudad que ha influido notablemente en su trayectoria poética. Premio Nacional de Literatura en 1988 y Premio Quijote en 2009. Pertenece por edad al grupo poético de los años 50. Antonio Gamoneda nació en Oviedo el 30 de mayo de 1931. Su padre, de nombre Antonio, fue un poeta modernista que publicó un único libro, Otra más alta vida, en 1919. En 1934, ya huérfano de padre, se trasladó con su madre, Amelia Lobón a León. La presencia de su madre como refugio ante el horror y la miseria de la guerra y la postguerra es recurrente en toda su poesía. En 1936, con las escuelas cerradas, aprendió a leer gracias a la lectura del libro de su padre. El poeta vivió inicialmente en el principal barrio obrero, y ferroviario, de la ciudad: el Barrio El Crucero. Este lugar fue un observatorio privilegiado de la represión llevada a cabo por los nacionales durante la guerra civil y la inmediata posguerra dejando huella en la psicología y en la memoria del poeta. En 1941 comenzó a recibir instrucción gratuita en el colegio religioso de los Padres Agustinos hasta 1943, año en el que el poeta se auto expulsó. Al día siguiente de cumplir 14 años empezó a trabajar como meritorio y recadero en el hoy extinguido Banco Mercantil. Terminó por libre sus estudios medios y permaneció en la condición de empleado de banca durante veinticuatro años hasta 1969. Mientras trabajaba en el banco tomó contacto y fue parte de la resistencia intelectual al franquismo. Se dio a conocer poéticamente con Sublevación inmóvil (1953-1959), publicado en Madrid en 1960, obra con la que fue finalista del premio Adonais de poesía, y que supuso una ruptura con las tradicionales reglas realistas de la época. En 1969 pasó a crear y dirigir los servicios culturales de la Diputación Provincial de León y, a partir del 70, la colección Provincia de poesía, intentando promover una cultura progresista con el dinero de la dictadura. Fue privado de su condición de funcionario, y posteriormente recontratado, mediante sentencia judicial. Durante estos años comenzó a colaborar asiduamente en diferentes revistas culturales. A esta etapa pertenecen La tierra y los labios (1947-1953), no publicado hasta la aparición del volumen Edad, que recoge su poesía hasta 1987; Exentos I (1959-1960), poemas no aparecidos hasta Edad; Blues castellano (1961-1966), obra no publicada por motivos de censura hasta 1982 y Exentos II (Pasión de la mirada) (1963-1970), publicada con múltiples variaciones en 1979 con el título León de la mirada. A esta primera etapa siguió un silencio poético de siete u ocho años, significativamente marcados por la muerte del dictador Francisco Franco y los inicios de la llamada transición. Este tiempo, marcado por la crisis existencial e ideológica, se hace sentir en su siguiente obra Descripción de la mentira, León 1977, un largo poema que marcó un giro hacia una total madurez poética. Posteriormente publica Lápidas (Madrid, 1987) y Edad, el volumen que recoge toda su poesía hasta 1987, revisada por el autor, y que le valió el Premio Nacional de Literatura. En 1992 apareció Libro del frío, que le consagra como uno de los poetas más importantes en lengua castellana. En el año 2000 vio la luz la versión definitiva de esta obra, que incluía Frío de Límites, obra procedente de una colaboración con Antoni Tàpies pero que, desgajada de la pintura, adquiría el carácter de addenda necesaria de Libro del frío. Previamente habían aparecido los poemas de Mortal 1936, acompañando a unas serigrafías de Juan Barjola sobre la matanza en la plaza de toros de Badajoz durante la Guerra Civil, y no llegaron a publicarse Exentos III (1993-1997). De un diccionario relativo a la ciencia médica arcaica (1993-1998) y Libro de los venenos (Madrid, 1995) son obras más atípicas que parten de la convicción del autor de que el lenguaje arcaico se ha cargado estéticamente hasta convertirse en poesía y revelan la fascinación del poeta por la traducción de Dioscórides realizada por Andrés Laguna en el siglo XVI y su interpretación en clave poética por Gamoneda. Arden las pérdidas es publicado en 2003, libro que culmina la madurez iniciada en Descripción de la mentira, de una poesía en la perspectiva de la muerte en la que lo perdido (la infancia, el amor, los rostros del pasado, la ira…) aún arde en el tránsito hacia la vejez con mayor lucidez, con mayor claridad, con mayor frío. Tras él vendrán Cecilia (2004) y Esta luz: poesía reunida: (1947-2004), (2004). En 2006 año obtuvo el Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes. Durante esta segunda etapa, entre 1979 hasta 1991, fue director gerente de la Fundación Sierra-Pambley, creada en 1887 por Francisco Giner de los Ríos bajo los principios de la Institución Libre de Enseñanza. Posteriormente fue miembro del Patronato hasta 2007. Se le ha concedido también la Medalla de Oro de la ciudad de Pau, la Medalla de Plata del Principado de Asturias, el Premio “Leteo”, la Medalla de Oro de la León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes. Es Hijo Adoptivo de León y de Villafranca del Bierzo, y Doctor Honoris causa por la Universidad de León. El 20 de abril de 2008 introdujo un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, cuyo contenido se sabrá en 2022. En marzo de 2009 se estrenó el documental Antonio Gamoneda. Escritura y alquimia, rodado en 2007, dirigida por Enrique Corti y César Rendueles, y con guion de Amalia Iglesias y Julia Piera. Crítica y recepción Antonio Gamoneda ha definido la poesía en uno de sus ensayos: "Es arte de la memoria en la perspectiva de la muerte". Su recepción crítica siempre ha sido favorable desde que el poeta comenzó a publicar: “Prieto y denso es el verbo de Antonio Gamoneda, como salido apenas del silencio para quedar con él, para volver a él ni bien se profiere, verbo como desprendido del erial, de la contemplación de un paisaje desolado, como nacido de la fría extensión para dejar su melancólica constancia del despojamiento…La poesía de Antonio Gamoneda tiene la desnudez de la existencia.” “Antonio Gamoneda se ha convertido en guía y modelo de los poetas más jóvenes, que valoran su sabiduría lingüística y su apertura hacia las tradiciones de la modernidad, apertura que nace de la asunción de la propia historia personal y colectiva.” “Antonio Gamoneda se encuentra con el expresionismo de Trakl, y sobre todo, con la última poesía de Lorca, cuya difícil herencia es sin duda hoy el único en atreverse a recoger.” “Voz probada e inmersa y sumergida, pues, en el paso mismo de los años, en la variabilidad alucinógena de la circunstancia histórica hispana, doblada en el acontecer espacioso de una “vida de poeta” seguida por Gamoneda; pero voz también que ocupa con autoridad su lugar en el vasto campo de unas letras españolas, y que en él toma sus posiciones, ejecutando la conquista de su espacio y figura más propia en una callada estrategia cuyo secreto es la demora, el silencio (y hasta un cierto exilio), y ello hasta verse en la actualidad respaldada por todas las instancias de legitimidad de que quepa hacer inventario […].” “Tres son los puntales, repetidos por el poeta insistentemente en [sus] escritos, sobre los que se alza la estatura de su pensamiento poético: - La naturaleza autorreferente de la palabra poética –intrarreferente, dice él también–, cuya significación y cuya realidad no atraviesan hacia una referencia exterior. - El desencadenante de naturaleza musical del lenguaje poético (‘El pensamiento poético es un pensamiento que canta’). - El hecho de que sólo sea posible que el lenguaje poético entre en la inteligibilidad bajo la condición de imágenes sensibles.” ” “Gamoneda no desarrolla propiamente un relato, ni siquiera cuando anuncia que va a hacerlo; los hechos se fragmentan en sensaciones, en detalles aislados de su contexto, transportan ecos de tiempos anteriores. La mirada está sometida a un núcleo obsesivo que la absorbe, la dirige de forma centrípeta hacia lo que el poeta llama interiorización. Sólo cuentan los sucesos interiorizados –escasos, hirientes– y éstos ofrecen su terca recurrencia, sus metamorfosis, su permanecer…Es una suerte peculiar de forma autobiográfica: no narrativa ni tampoco referencial de modo directo; pero sí tejida en la constancia de las imágenes y de los núcleos de interés, de los elementos que se tornan emblemáticos, de las figuras y personajes relevantes. Se trata de una dinámica minimalista y reiterativa…que se impone en la lectura conjunta de la obra.” Libros de poemas * Sublevación inmóvil. Madrid, Rialp, 1960 * Descripción de la mentira. 1ª ed. León, Diputación Provincial, col. Provincia, 1977. 2ª ed. Salamanca, Junta de Castilla y León, col. Barrio de Maravillas, 1986. 3ª ed. [con un texto de Julián Jiménez Heffernan] Madrid, Abada Editores, 2003. 4ª ed. [con un texto de Julián Jiménez Heffernan] Madrid, Abada Editores, 2003. * León de la mirada. 1ª ed. León, Espadaña, 1979. 2ª ed. León, Diputación Provincial, col. *Breviarios de la Calle del Pez, 1990. * Tauromaquia y destino. [con reproducciones de Juan Barjola] León, Retablo, 1980. * Blues castellano (1961–1966). 1ª ed. Gijón, Noega, 1982. 2ª ed. Barcelona, Plaza y Janés, 1999. 3ª ed. [con un texto de Elena Medel], Madrid, Bartleby, 2007. * Lápidas. Madrid, Trieste, 1986. 2º ed. Madrid, Abada, 2006 [con epílogo de Julián Jiménez Heffernan]. * Edad (Poesía 1947–1986). 1ª ed. Miguel Casado (ed. e intr.). Madrid, Cátedra, 1987 [reimp. 1988; 1988; 1989; 2000]. * Libro del frío. 1ª ed. Madrid, Siruela, 1992. 2ª ed. [con prólogo de Jacques Ancet] Valencia, Germanía, 2000 [ed. revisada y aumentada]. 3ª ed. Madrid, Siruela, 2003 [ed. revisada]. 4ª ed. Madrid, Siruela, 2006 [ed. revisada]. * Mortal 1936 (Pasión y luz de Juan Barjola). Mérida, Asamblea de Extremadura, 1994. * El vigilante de la nieve. Lanzarote, Fundación César Manrique, col. Péñola Blanca, 1995. * Libro de los venenos: corrupción y fábula del Libro Sexto de Pedacio Dioscórides y Andrés de Laguna, acerca de los venenos mortíferos y de las fieras que arrojan de sí ponzoña. 1ª ed. Madrid, Ediciones Siruela, 1995. 2ª ed. Madrid, Siruela, 1997. 3ª ed. Madrid, Siruela, 2006. * Arden las pérdidas. 1ª ed. Barcelona, Tusquets, 2003. 2ª ed. Barcelona, Tusquets, 2004. Premio de la Crítica de Castilla y León. * Cecilia. Lanzarote, Fundación César Manrique, col. Péñola Blanca, 2004. Reescritura. Madrid, Abada, 2004. * Esta luz. Poesía reunida (1947–2004). [Epílogo de Miguel Casado, “El curso de la edad”] Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2004 [reimp. 2005; 2006] * Extravío en la luz, Madrid, Casariego, 2009, edición de seis poemas inéditos con grabados de Juan Carlos Mestre * Canción errónea, poemas escritos después de 2004; Tusquets, 2012. Esta obra fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2013. Antologías de su obra * Ésta luz (Antología 1947–1998). Edición de autor. Valladolid, Junta de Castilla y León, col. Barrio de Maravillas, 2000. * Antología. Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de Canarias, 2002. * Antología poética. Ángel Luis Prieto de Paula (ed. e intr.). León, Edilesa, 2002. * Descripción del frío. León, Celarayn, 2002. * Atravesando olvido (1947–2002). Antología personal. Edición de autor. [Prólogo de Eduardo Milán y conversación con Ildefonso Rodríguez] México, Editorial Aldus, 2004. * Lengua y herida. Antología. Vicente Muleiro (ed. y prólogo). Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2004 * Sublevación inmóvil y otros poemas. Edición de autor. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006 [edición no venal]. * Antología poética. Tomás Sánchez Santiago (ed. e intr. “La armonía de las tormentas”). Madrid, Editorial Alianza, 2006 [reimpr. 2007]. * Ávida vena. Miguel Casado (ed. e intr.). León, Diario de León/Edilesa, 2006. * Sílabas negras. Amelia Gamoneda y Fernando R. de la Flor (ed. y estudio preliminar). XV *Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Madrid - Salamanca, Patrimonio Nacional – Ediciones Universidad de Salamanca, 2006. * Cecilia y otros poemas. [Epílogo de Francisco Gómez-Porro “El cantor de las heridas”] Madrid, Fondo de Cultura Económica de España – Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones, 2007. * Visión del frío. [Antología de textos manuscritos acompañados de obra gráfica. Catálogo de la Exposición “Premio Cervantes 2006”. Epílogo de Miguel Casado “Lugar de álamos”] *Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2007. * Antología y voz. Incluye CD. [ ed. y prólogo de José Enrique Martínez] León, El búho viajero, 2007. Ensayo * “Poesía y conciencia. Notas para una revisión”, Ínsula, 204, Madrid, 1963. * El tema del agua en la poesía hispánica. León, Fray Bernardino de Sahagún, 1972. “Poesía, situación, utilidad“, República de las Letras, 23, Madrid, 1989, 27-29. * “Sobre la utilidad de la poesía provinciana”, República de las Letras, 24, Madrid, 1989, 165-167. * “El arte de la memoria”, El Urogallo 71, Madrid, 1992, 12-13 * “Aquella primera pasión de la lectura”, en Álvaro Ruiz de la Peña (ed.), Páginas de viva voz. Leer y escribir hoy. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995, 69-81. * “La poésie dans la perspective de la mort”, en Bernard Noël (ed.), Qu’est-ce que la poésie ? Paris, Éditions Jean-Michel Place/Ville de Saint-Denis, 1995, 228-230. * “Una lectura posesiva de Jorge Guillén”, en Francisco Javier Blasco (ed.), Jorge Guillén, el hombre y la obra. Valladolid, 1995, 293-296. * El cuerpo de los símbolos (Memoria, poética, ensayo). 1ª ed. Madrid, Huerga y Fierro, 1997[[.]] 2ª ed., México, Calamus, 2007. * “¿Existe o existió la Generación del Cincuenta?”, en AA. VV., II Congreso de Poesía canaria. * Hacia el próximo siglo. Gran Canaria, Caja Canarias, 1997, 29-32. * “La creación poética: radicación, espacios, límites”, en Ignacio Castro (ed.), Informes sobre el estado del lugar. Gijón, Caja de Asturias, 1998, 113-124. * “¿Poesía en los años 2000?”, La alegría de los naufragios, 1-2, Madrid, 1999, 25-28. * “Valente: de la contemplación de la muerte”, Cuadernos Hispanoamericanos, 600, Madrid, 2000, 7-10. * “Del sentir invisible de Marga Clark”, Quimera, 187, Madrid, 2000, 19-22. * Conocimiento, revelación, lenguajes. León, IES. “Lancia”, col. Cuadernos del noroeste, 2000. * “Hablo con Blanca Varela” [epílogo], en Blanca Varela, Obra reunida, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2001, 265-278. * “Memoria de Valente”, ABC/Cultural, Madrid 3/9/2001. * “Luis Cernuda: el poeta y el crítico”, en Nuria Martínez de Castilla y James Valender (eds.), 100 años de Luis Cernuda. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2002, 223-231. * “Poesía y literatura: ¿límites?” en José Enrique Martínez Fernández (ed.), Estudios de literatura comparada: norte y sur, la sátira, transferencia y recepción de géneros y formas textuales. León, Universidad de León, 2002 * “Presencias de la poesía europea”, Moenia, Lugo, 2004 * “Poesía, existencia, muerte”, en Antonio Gamoneda (ed.), Atravesando olvido. Antología personal. México, Editorial Aldus, 2004, 207-221. Traducción al francés: “Poésie, existence, mort”, Europe París, 875, 2002, 94-104. * “Las lágrimas de Claudio”, Archipiélago, 63, Barcelona, 2004, 21-24 * “Prólogo”, en César Antonio Molina, El rumor del tiempo. Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2006, 7-13. * “Quelques mots sur la poésie”, Europe, París, 928-929, 2006, 223-226. * Sur la poésie. Discours de réception du Prix Européen de Littérature 2006 suivi de Tombées (5 poèmes inédits). Jacques Ancet (trad.), Mesnil-sur-Estrée, Librairie La Hune/Arfuyen, 2006. * “Ángel González : un histórico”, La voz de Asturias, Oviedo, 3/2/2008. * Valente : texto y contexto, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Campus Universitario Sur, 2007. * “Pórtico”, en Nâzim Hikmet, Poemas finales. Ültimos poemas II 1962-1963. Madrid, *Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2008. Relato y autobiografía * “La aventura física de María Ruiz”, en AA. VV., Cuentos. León, Caja de Ahorros, 1968. * “Relación de Don Sotero”, Los Cuadernos del Norte (Oviedo) 31, 1985, 74-76. Reproducido en Santos Alonso (ed.), Figuraciones. León, Diputación Provincial, 1986, 135-145. * Relación y fábula [“Relación de Don Sotero” y “Fábula de Pieter”]. Santander, EditoriaLímite, 1997. * Un armario lleno de sombra, Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, Madrid, 2009. Libros en colaboración con artistas plásticos * “Lapidario incompleto”, en Antonio Gamoneda, Luis Mateo Díez, José Maria Merino, León: traza y memoria. [con grabados al aguafuerte de Félix Cárdenas] Madrid, Antonio Machón, 1984, 11-40. * Encuentro en el territorio del frío. [con reproducciones de Albert Agulló y prólogo de José Gómez Isla] León, Instituto Leonés de Cultura, 1995. * Eros y Thanatos. [pinturas de Álvaro Delgado con once poemas de Antonio Gamoneda] Madrid, Círculo de Bellas Artes, 1999. * ¿Tú? [con grabados de Antoni Tàpies] Madrid, Ed. T/ Antonio Machón, 1999. * Más allá de la sombra. [Bernardo Sanjurjo, Obra gráfica, 1999–2002. Antonio Gamoneda, Poemas, 2002] Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 2002. * Memoria volcánica. [con grabados de Amaya Bozal] Madrid, Ediciones Sen, 2002. * Extravío en la luz [con grabados de Juan Carlos Mestre y preámbulos de Amelia Gamoneda] Madrid, Casariego, 2008. Traducciones de la obra de Antonio Gamoneda * Pierres gravées [Lápidas]. Jacques Ancet (trad. y prólogo), París, Lettres Vives, 1996. * Substances, limites. Nimphea. [con fotografías de Michel Hanique] Jacques Ancet (trad.), Toulouse, Le Grand Os, 1997. * Livro do frio. José Bento (trad. y nota biográfica), Lisboa, Assírio & Alvim, 1998. * Froid de limites. [¿Tú ?]. Jacques Ancet (trad.), París, Lettres Vives, 2000. * “Mortel 1936. Passion et lumière de Juan Barjola”. Jacques Ancet (trad.), Europe. Revue littéraire mensuelle (París) (2000). * “Beskrivning av lögnen” [Descripción de la mentira]. Ulf Eriksson (trad.), Artes (Stockholm) (2002). * Pétale blessé. [con una pintura original de Claire Pichaud] Claude Houy (trad.), Barriac en Rouergue, Trames, 2002. * Ardem as perdas. Jorge Melícias (trad.), Vila Nova de Famalicão, Quasi, 2004. * Blues castillan. Jacques Ancet (trad.), París, Corti, 2004. * De l´impossibilité. [con grabados de Jean-Louis Fauthoux y prefacio de Salah Stétié] Amelia Gamoneda (trad.), Montpellier, Fata Morgana, 2004. * Description du mensonge. Jacques Ancet (trad. e intr.), Paris, Corti, 2004. * Im ki kvar meuhar [Aunque ya es tarde. Antología]. Rami Saari (trad. e intr.), Jerusalén, Carmel, 2004. * Passion du regard. Jacques Ancet (trad. e intr.), París, Lettres Vives, 2004. * Boek van de kou [Libro del frío]. Bart Vonck (trad.), Leuven, Vlaams Fonds voor de Letteren, 2005. * Livre du froid. 1ª ed. Jean-Yves Bériou y Martine Joulia (trads.), París, Antoine Soriano *Éditeur, 1996. 2ª ed. [con prefacio de Pierre Peuchmaurd] París, Antoine Soriano Éditeur, 2005. * Cecilia. Jacques Ancet (trad.), París, Lettres Vives, 2006. * Clarté sans repos [Arden las pérdidas]. Jacques Ancet (trad. e intr.), París, Arfuyen, 2006. * Kitab al-bard [Libro del frío]. Almahdi Akhrif (trad. e intr.), Casablanca, Publicaciones del Ministerio de la Cultura, s. d. * Esta luz. Dieses Licht. Eine Anhologie 1947-2005. Manfred Bös, Petre Strien-Bourmer, Karina Gómez-Montero (trads.) [epílogo de Javier Gómez-Montero] Kiel, Ludwig, 2007. * Descriçao da mentira. Vasco Gato (trad.), Vila Nova de Famalicão, Quasi, 2007. * Förlusterna Glöder. Trad. Ulf Eriksson., Bokförlaget Tranan, Estocolmo, 2007. * Gravestones. [Lápidas]. Trad. Donald Wellman, University of New Orleans Press, New Orleans, 2009. Audiolibros * Dos poetas en su voz. Manuel Álvarez Ortega y Antonio Gamoneda. Valladolid, Ediciones Portuguesas, 1992. * La voz de Antonio Gamoneda. Incluye CD. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2004. * Reescritura. Incluye CD. Madrid, Abada, 2004. * Antología y voz. Incluye CD. [ ed. y prólogo de José Enrique Martínez] León, El búho viajero, 2007. Otros trabajos de Antonio Gamoneda * Francisco Echauz. La dimensión ideológica de la forma. Madrid, Editorial Rayuela, 1978. * José Luis Sánchez. Humanismo y volumen. Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1981. * Silverio Rivas. Viaje al interior de la escultura. La Coruña, Atlántico, 1981. * Antonio Gamoneda, Otra más alta vida (1919). Gijón, Universos, 1993. Monográficos sobre Antonio Gamoneda * Un ángel más (Valladolid) 2 (1987) * Filandón/Diario de León (León) 10/7/1988 * Noire et Blanche (Le Havre) (1995) * Collection de l´Umbo (París) 4 (1999) * “Con Antonio Gamoneda”, Zurgai (Bilbao) (2001) * La alegría de los naufragios (Madrid) 7-8 (2003) * “Antonio Gamoneda”, en Espacio/Espaço escrito (Badajoz) 23-24 (2004) * “Antonio Gamoneda”, en Quimera, Marta Agudo y Jordi Doce (eds.), (Madrid) 275 (2006) * Filandón/Diario de León (León) 22/4/2007 * República de las Letras (Madrid) 104 (2007) * Minerva (Madrid) 04 (2007) * Ínsula (Madrid) 736 (2008) Críticas y reseñas sobre Antonio Gamoneda * AA. VV. Rencontres avec Antonio Gamoneda. Pau, Atelier Poésie Léo Lagrange, 2000 * ALONSO, María Nieves, Partes iguales de vértigo y olvido. La poesía de Antonio Gamoneda. Madrid, Calambur, 2005. * ALONSO, Santos, “Edad, de Antonio Gamoneda: la voz de la memoria y las voces de la colectividad”, Ínsula (Madrid) (1990) * ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia, “Fusión de la dimensión espacial y humana en León de la mirada”, Estudios Humanísticos (Madrid) (2000) * ALVAREZ-UDE, Carlos, “Un canto a tres voces”, Letra Internacional (Madrid) (1996) * AZANCOT, Leopoldo, “De una nueva épica”, Historia Libertaria (Madrid) (1979) * BALCELLS, José María, “Libro de los venenos o la voz múltiple de Antonio Gamoneda”, en De Jorge Guillén a Antonio Gamoneda, León, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 1998 * BREYSSE-CHANET, Laurence, “Hacia la ‘aurora del contorno’. Una lectura de Cecilia de *Antonio Gamoneda”, Estudios Humanísticos (León) (2008) * CALVO VIDAL, José Luis, “Antonio Gamoneda poeta de la marginalidad”, Evohé (Lugo) (1997) * CANDAU, Antonio, “Antonio Gamoneda: la conciencia y las formas de la ironía”, Hispanic Review (Philadelphia), (1994) * CANDAU, Antonio. “Para una lectura del Libro del frío”, Letras peninsulares (Davidson) (1996-1997) * CARNET, Nelly, “Antonio Gamoneda: Clarté sans repos”, Europe (París) (2006) * CASADO, Miguel, “Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda. La perplejidad es la conciencia”, en Esto era y no era. Lectura de poetas de Castilla y León. Valladolid, Ámbito, 1985 * CASADO, Miguel, “El interior de la edad”, Los Cuadernos del Norte (Oviedo) (1986-1987) * CASADO, Miguel, “Sobre Lápidas”, Los Cuadernos del Norte (Oviedo) (1987). * CASADO, Miguel, “Aún”, Cambio 16 (Madrid) 1993. * CASADO, Miguel, “Antonio Gamoneda”, en De los ojos ajenos. Lecturas de Castilla, León y Portugal. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1999 * CASADO, Miguel, “Abstracción y realidad en Antonio Gamoneda”, La factoría valenciana (Valencia) (1997) * CASADO, Miguel, “¿Placer sin esperanza?”, Revista de Libros (Madrid) (2000) * CASADO, Miguel, “Dispersión y poder de lo narrativo” en Del caminar sobre el hielo, Madrid, Antonio Machado Libros, 2001 * CASADO, Miguel, “Abstracción y realidad” en La poesía como pensamiento, Madrid, Huerga & Fierro, 2003 * CASADO, Miguel, “Cualidad de la huella”, en Archivos (lecturas, 1988-2003), Burgos, Dossoles, 2004 * CASADO, Miguel, “Seis poetas de las periferias (Antonio Gamoneda, poeta de la realidad)”, en Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía. Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, * CASADO, Miguel, “El curso de la edad”, Abada, Madrid, 2009. * COLINAS, Antonio, “Lápidas, de Antonio Gamoneda: un humanismo para el fin de siglo”, Ínsula (Madrid) (1987) * DIEGO, José Manuel, “Antonio Gamoneda, el valor de la marginalidad”, Ínsula (Madrid) (1992) * DIEGO, José Manuel, “Libro del frío una mirada caleidoscópica”, Diálogo de la Lengua (Cuenca) (1993) * DÍEZ, Luis Alfonso, “Antonio Gamoneda. Una poesía de la fugacidad (A propósito de El libro del frío)”, Paideia (Madrid) (2003) * DOMÉNECH, Ricardo, “Poesía. Sublevación inmóvil de Antonio Gamoneda”, Ínsula (Madrid) (1961) * DONCEL, Diego et alt., Antonio Gamoneda. Madrid, Calambur, 1993 ESCAPA, Ernesto, “Crónica de un estrago moral”, Informaciones de las Artes y las Letras, 5/10/1978 * ESPINASA, José María, “Cinco decenios adentrándose afuera”, Letras libres, (Madrid) Año 6 (junio de 2001) * EXPÓSITO HERNÁNDEZ, José Antonio, La obra poética de Antonio Gamoneda. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid (2003) http://www.ucm.es/BUCM/tesis/fll/ucm-t26672.pdf * FERNÁNDEZ-JÁUREGUI ROJAS, Carlota, “Apuntes para una poética del índice en César Vallejo y Antonio Gamoneda” en Despalabro. Ensayos de Humanidades (Madrid) (2007) * GARCIA JURADO, Francisco, “Antiguos textos de ciencia convertidos en Poesía: Dioscórides y Andrés Laguna en el Libro de los venenos de Antonio Gamoneda”, Epos d(Madrid) XIII (1997) * GASPAR, Sergio, “Antonio Gamoneda: leer el frío”, Hora de poesía (Barcelona) (1993) *GÓMEZ TORÉ, José Luis: “Antonio Gamoneda: palabra corporal, poesía del cuerpo”, Cuadernos del minotauro (Madrid) (2005) * GRACIA ARMENDÁRIZ, Juan, “Postnovísmos y generación del 50: José Angel Valente y Antonio Gamoneda”, Actas del Congreso Jaime Gil de Biedma y su generación poética. Zaragoza, Diputación, 1996, II, 575-582 http://www.ucm.es/eprints/4645 * GUTIÉRREZ, Goya, "El encubrimiento que crea una verdad", Cuadernos El Matemático (Madrid), (2007) * HUERGA, Carlos, “Antonio Gamoneda: arden las pérdidas” http://www.deriva.org * IGLESIAS SERNA, Amalia, “Antonio Gamoneda, el escultor de las palabras” en Letras libres (Madrid) (2006) * JANÉS, Clara, “Di vertigine e oblio” en Poesia (Milán) (2007) * LANZ, Juan José, “Antonio Gamoneda y la poética de la desocupación” en Ínsula (Madrid) (2007) * LÓPEZ CASTRO, Armando, “Antonio Gamoneda: la poesía de la memoria”, en Voces y memoria. Poetas leoneses del siglo XX. Salamanca, Junta de Castilla y León, * LLERA, José Antonio, “La memoria y la muerte en la poesía de Antonio Gamoneda: una lectura de Descripción de la mentira” en Laurel (Cáceres) (2002) * MACHÍN LUCAS, Jorge, “La poética de Antonio Gamoneda: el referente esotérico” en Lectura y signo (León) (2009) * MACHÍN LUCAS, Jorge, “La mentira como vía de conocimiento en la poesía de Antonio Gamoneda” en La Nueva Literatura Hispánica (Valladolid) (2012) * MARIGÓMEZ, Luis, “Antonio Gamoneda, Descripción de la mentira” en Un ángel más (Valladolid) (1987) * MARTÍNEZ, Santiago, “Antonio Gamoneda”, Lateral (Madrid) (2001) * MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, José Enrique, “Prometeo frente a Orfeo: poética de la renuncia frente a poética de la plenitud”, Revista de teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Zaragoza) (1998) * MARTINEZ GARCÍA, Francisco, Gamoneda, una poética temporalizada en el espacio leonés. León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1991 * MERINO, Margarita, Ambigüedad y certidumbre en las “edades” poéticas de Antonio Gamoneda. [Con una entrevista al poeta] Tesis Doctoral. Florida State University, 1999. * MIRANDA, Jorge, “Música da morte”, A Phala (Lisboa) (1999) * MIRÓ, Emilio, “Una colección y dos poetas: José Antonio Gabriel y Galán y Antonio Gamoneda”, Ínsula, (1978) * MOGA, Eduardo, “Una antología luminosa”, Lateral (Barcelona) (2000) * MOLINA, César Antonio, “Dos visiones épicas de lo contemporáneo”, Camp de l´Arpa (Barcelona) (1981) * MONTAGUT, María Cinta, “Libro de los venenos”, Quimera (Barcelona) (1995) * NAJT, Myriam, “Descripción de la mentira”, Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) (1978) * ORTEGA, Antonio, “El uso y la sustancia del olvido”, El crítico (Madrid) Segunda Época, junio de 2003 * ORTEGA, Esperanza, “La música de la oscuridad. Antonio Gamoneda”, Campo de Agramante (Jerez de la Frontera) (2005) * PALOMO GARCÍA, Carmen, Antonio Gamoneda: Poéticas radicales, Tesis Doctoral, Universidad de León, 2006. * PALLARÉS, María del Carmen, “Libro del frío. Contemplar la muerte”, Reseña de Literatura, Arte y Espectáculos, (Madrid) (1993) * PEREZ LAS HERAS, Antonio, “De la juventud del dolor a la frialdad de la existencia: la poética unitaria de Antonio Gamoneda”, en Actas del Congreso Jaime Gil de Biedma y su generación poética, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996 * PICARDO, Osvaldo: “El abrazo de Orfeo” La pecera (Mar del Plata) (2001) * REIJA MELCHOR, Francisco Javier, “Expansión do blues. Temas e tons na poesía de Antonio Gamoneda”, Unión Libre (Lugo) (2000) * RODRÍGUEZ, Ildefonso, “La libertad blanca de Antonio Gamoneda”, Delibros, 58, julio-agosto de 1993. Reeditado en El crítico (Madrid) Segunda Época, 5, s. p. * RODRÍGUEZ, Ildefonso, “Azogue, sangre, leche alacrán: el libro de lo incierto”, Espacio / Espaço escrito (Badajoz) (1996) * RODRÍGUEZ, Ildefonso, “La presión sobre los límites. Dos cuentos de Antonio Gamoneda”, La Ortiga (Santander) (1997) * SÁNCHEZ SANTIAGO, Tomás, “Severidad sonámbula (lo que sigo pensando sobre Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda)”, Solaria (Oviedo) Segunda Época, (2004) * SANZ VILLANUEVA, Santos (coord.), Historia y crítica de la literatura española. Barcelona, Crítica, 1999 * SERRANO, Pedro: “Gamoneda: la escasez y la necesidad”, Letras libres (Madrid) (2001) * SOLANO, Francisco, “La luz del silencio”, El Urogallo (Madrid) (1993) * SOREL, Andrés: Iluminaciones. Antonio Gamoneda, Sevilla, RD Editores, 2008. * SUÑEN, Juan Carlos, “Huellas sobre la nieve”, El Crítico (Madrid) (1992) * SUÑEN, Juan Carlos, “El placer de la significación”, El Urogallo (Madrid), (1995) * SUÑEN, Juan Carlos, “Modernidad practicable: filología y re-significación”, Ínsula (Madrid) (1996) * VALVERDE, Álvaro, “La poesía de Antonio Gamoneda (una lectura), Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) (1993) * SUÑEN, Juan Carlos, “La geografía del final”, Ínsula (Madrid) (1993) * VILAS, Manuel, “Arden banderas entre laureles. La Edad de Antonio Gamoneda”, Cuadernos del Norte (Oviedo) 49 (1988), 55-57 * VILLENA, Luis Antonio, “Acercamiento a Gamoneda”, El Urogallo (Madrid) (1987) Entrevista * ANÓNIMO, “Contemplar la muerte”, El Urogallo (Madrid) (1987). * ANÓNIMO, “Ser o no ser del 50”, El Urogallo (Madrid) (1990) . * ANÓNIMO, “El silencio imperfecto”, Común Presencia (Bogotá) (2005). * ANÓNIMO, “A palavra órfica”, Cult (São Paulo) (IV) s. d. * ARNANUY, Jordi, “Sigo practicando la soledad”, Lateral (Barcelona) (2005). * BENTO, José, “Livro do frio”, A Phala (Lisboa) (1999). * CALVO VIDAL, José Luis, “Entrevista”, Moenia (Lugo) (1996). * CASADO, Miguel, “Sobre la ‘especie formal’ de la poesía”, en De los ojos ajenos. Lecturas de Castilla, León y Portugal. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999. * CASADO, Miguel, “Tengo miedo de mi obra reunida”, La Vanguardia (Barcelona) 4/5/2005. * COLINAS, Antonio, “Antonio Gamoneda, el Premio Cervantes, conversa con Antonio Colinas”, El Mundo/ El Cultural (Madrid) 19/4/2007. * FERNÁNDEZ REBOIRAS, Ramón, “Terra venduta”, Lettera Internazionale, (Roma) (1988) s. p. * IGLESIAS, Amalia, “Antonio Gamoneda. El triunfo de la justicia poética”, Minerva (Madrid) IV época, (2007). * LÓPEZ BARRIOS, Francisco, “Antonio Gamoneda”, El Independiente (Madrid) 20/12/1990 * LÓPEZ DE ABIADA, José Manuel, “Entrevista a Antonio Gamoneda”, http://www.anmal.uma.es/numero15/Gamoneda.htm * LLORENTE, Manuel, “Entrevista con Antonio Gamoneda”,El Mundo (Madrid) 7/11/1992 * MARQUEZ CRISTO, Gonzalo, “Antonio Gamoneda: Los trabajos de la luz" * MARTINEZ, Santiago, “Antonio Gamoneda. * MARTINEZ, Santiago, “Antonio Gamoneda. La poesía sirve para nombrar lo desconocido”, Lateral (Barcelona) (2001). * MARTINEZ GARCÍA, Francisco, “El poeta Antonio Gamoneda me habla del tiempo”, en Gamoneda una poética temporalizada en el espacio leonés. León, Universidad, 1991, 25-50. * MOLINA, César Antonio, “Antonio Gamoneda: Escribir es una tarea alquímica”, Diario 16/Culturas, 1988. * MORA, Miguel; RUIZ, Jesús, “Entrevista a Antonio Gamoneda” http://web.archive.org/web/http://www.elpelao.com/letras * OUTEIRIÑO, Manuel, “Entrevista”, Diario de Galicia (Vigo) 1988. * PALOMO GARCÍA, Carmen (ed.) El lugar de la reunión. Conversaciones con Antonio Gamoneda, Burgos, Editorial Dossoles, 2006. * PIEDRA, Antonio, “Miedo a escribir”, El Norte de Castilla (Valladolid) 12/12/1992. * PRADO, Benjamín “El año Gamoneda”, Leer (Madrid) 11 (1988) 90-91. * RODRIGUEZ Ildefonso, “Entrevista con Antonio Gamoneda”, El Paseante (Madrid) 23-25 (1995) s. p. * RODRIGUEZ Ildefonso, “Una conversación con Antonio Gamoneda”, en Antonio Gamoneda. Atravesando olvido (1947–2002) Antología personal. México, Editorial Aldus, 2004. * RODRÍGUEZ MARCOS, Javier, “La poesía se escribe desde la perspectiva de la muerte”, El País/Babelia, 23/08/2003. * TARACIDO, Marcos; COLOM, Roger, “Una conversación con Antonio Gamoneda”, http://librodenotas.com/almacén. * SUÑÉN, Juan Carlos, “Entrevista a Antonio Gamoneda”, Hablar/Falar de Poesía (Lisboa – Badajoz) (1997) . * VILLAR, Arturo, “Entrevista”, La Estafeta Literaria (Madrid) (1974). * YUBERO, Diana y MACHO, Isaac, “Entrevista con Antonio Gamoneda”, El Norte de Castilla (Valladolid) 10/12/1986. Premios * Premio Cervantes (2006) * Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2006) * Premio Nacional de Poesía, Gamoneda (1988) * Premio Castilla y León de las Letras (1985) Predecesor: * Sergio Pitol Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg * Premio Miguel de Cervantes 2006 Sucesor: * Juan Gelman Predecesor: * Luciano G. Egido Escudo heráldico de Castilla y León.svg * Premio de la Crítica de Castilla y León 2004 Sucesor: * Raúl Guerra Garrido Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gamoneda
Pablo García Baena (Córdoba, 29 de junio de 1923), poeta español perteneciente al Grupo Cántico. Asistió de niño al colegio Hermanos López Diéguez, en cuyo patio lo recuerda una lápida, y cursó el bachillerato en el colegio Francés, con los Maristas y en el colegio de la Asunción. Estudió pintura e historia del arte en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde amistó con el pintor Ginés Liébana. A los 14 años leía ya a San Juan de la Cruz. Empieza a frecuentar la Biblioteca Provincial, donde conoce al también poeta Juan Bernier, quien le descubrió a Marcel Proust, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén y, sobre todo, Luis Cernuda. Empieza a publicar en la prensa local con poemas y dibujos, firmadoa a veces con una E mayúscula o con el seudónimo Luis de Cárdenas, en Caracola, en El Español y en La Estafeta Literaria. En el año 42 estrenó en Córdoba una versión teatral de cuatro poemas de San Juan de la Cruz. Rumor oculto, su primer poemario, apareció en la revista Fantasía en enero de 1946. En 1947 él y su amigo Ricardo Molina concurrieron al Premio Adonáis de poesía, sin éxito, por lo cual decidieron crear su propia revista junto con los poetas Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana: Cántico (Córdoba, 1947-1949 y 1954-1957), que será una de las más importantes de la Posguerra española. Estos autores serán conocidos desde entonces como Grupo Cántico. Cántico reivindicaba una mayor exigencia formal y estética y una mayor sensualidad, y enlazaba con la poesía de la Generación del 27, en especial con Luis Cernuda; barroca, exaltada y vitalista, su poesía influyó entre las generaciones más jóvenes sirviendo de puente entre los Novísimos y la Generación del 27. Entre Óleo, de 1958, y Almoneda (1971), sostuvo un largo silencio poético, roto ya definitivamente tras este último libro. 1964, junto con otros amigos, viajó por la Costa Azul francesa, la Riviera italiana, Milán, Florencia, Venecia, Roma, Nápoles, Capri, Atenas, Delfos, Athos, El Cairo y Alejandría. También hizo viajes ocasionales a Florida y Nueva York. A su vuelta en 1965 fijó su residencia primero en Torremolinos y finalmente en Benalmádena (Málaga), donde residió trabajando como anticuario hasta el año 2004 en que volvió a Córdoba. Es colaborador de distintos diarios nacionales y realiza lecturas y conferencias en los centros culturales españoles. En 1984 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba. Fue declarado Hijo Predilecto de Andalucía en 1988, y Premio Andalucía de las Letras en 1992. En 2004 recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Málaga en la que pasó una gran parte de su vida. Actualmente, es miembro de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras, del que es director. Su poesía posee un acento gongorino y sensualidad, e incluye la temática religiosa de los ritos y las procesiones. Su obra poética hasta la fecha se halla reunida en Poesía completa (1940-2008) (Madrid, Visor, 2008). En mayo de 2008 gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Poesía * Rumor oculto, en Fantasía (Madrid), 1946. Edición facsímil: Sevilla, Renacimiento, 1979, Suplemento de Calle del Aire * Mientras cantan los pájaros, en Cántico (Córdoba), 1948. Edición facsímil: Córdoba, Diputación de Córdoba, 1983 * Antiguo muchacho, Madrid, Rialp, 1950, Adonais. 2.ª edición: Madrid, Ediciones La Palma, 1992 * Junio, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957 * Óleo, Madrid, Col. Ágora, 1958 * Antología poética, Córdoba, Ayuntamiento de Bujalance, 1959 (edición facsímil, 1995) * Almoneda (12 viejos sonetos de ocasión), Málaga, El Guadalhorce, 1971 * Poesías (1946-1961), Málaga, Ateneo de Málaga, 1975 * Antes que el tiempo acabe, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1978 * Tres voces del verano, Málaga, Col. Villa Jaraba, 1980 * Poesía completa (1940-1980), introducción de Luis Antonio de Villena, Madrid, Visor Libros, 1982, Visor de poesía * Gozos para la Navidad de Vicente Núñez, Madrid, Hiperión, 1984. 2.ª edición: Sevilla, Fundación El Monte, 1993 * El Sur de Pablo García Baena (Antología), introducción de Antonio Rodríguez Jiménez, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba / Ediciones de la Posada, 1988 * Antología última, Málaga, Instituto de Educación Secundaria Sierra Bermeja, 1989, Col. Tediria * Fieles guirnaldas fugitivas, Melilla, Ciudad Autónoma de Melilla, Ayuntamiento de Melilla, 1990, Rusadir * Prehistoria, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1994, Cuadernos de la Posada * Poniente (con dibujos de Pablo García Baena), Córdoba, Fernán Núñez, 1995, Cuadernos de Ulía * Como el agua en la yedra (Antología esencial), introducción de Manuel Ángel Vázquez Medel, Sevilla, Fundación El Monte, 1998, La placeta * Poesía completa (1940-1997), introducción de Luis Antonio de Villena, Madrid, Visor Libros, 1998, Visor de poesía * Impresiones y paisajes, Cuenca, Ediciones Artesanas, 1999 * Recogimiento (Poesía, 1940-2000), estudio introductorio de Fernando Ortiz, bibliografía preparada por María Teresa García Galán, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 2000, Col. Ciudad del Paraíso * En la quietud del tiempo (Antología poética), prólogo de José Pérez Olivares, Sevilla, Renacimiento, 2002 * Fieles guirnaldas fugitivas (Premio Ciudad de Melilla; Melilla, Rusadir, 1990; 2ª ed., San Sebastián de los Reyes, Universidad Popular José Hierro, 2006). ISBN 84-95710-29-3. * Los Campos Elíseos (Valencia, Pre-Textos, 2006). ISBN 84-8191-729-X. + Poesía completa (1940-2008), introducción de Luis Antonio de Villena, Madrid, Visor Libros, 2008, Colección Visor de poesía. Prosa * Lectivo, Jerez de la Frontera (Cádiz), Ayuntamiento de Jerez, 1983, Fin de Siglo *El retablo de las cofradías (Pregón de Semana Santa en Córdoba, 1979), Córdoba, Diputación de Córdoba, 1984. 2.ª edición: Diario de Córdoba, 1997 * Calendario, Málaga, Col. El Manatí Dorado, 1992 Ritual, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1994 * Los libros, los poetas, las celebraciones, el olvido, prólogo de Rafael Pérez Estrada, Madrid, Huerga & Fierro, 1995, La rama dorada Vestíbulo del libro, Málaga, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1995 * Zahorí Picasso, Málaga, Rafael Inglada Ediciones, 1999 Córdoba, Córdoba, Editorial Almzuara, 2009 Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_García_Baena
En los inicios del siglo XX Europa miraba el futuro con actitud desafiante porque creía tener en sus manos la fórmula del progreso indefinido que llevaría necesariamente a un mundo feliz; estaban a la vuelta de la esquina los horrores de la Gran Guerra que la sacudirían hasta sus cimientos. En esos mismos años Bolivia vivía la amargura de la experiencia del Tratado de 1904 y la angustia de conectarse con el mundo exterior. Los cruceños, mientras tanto, lanzaban el Memorándum de 1904 que se convierte en el primer llamado para que Santa Cruz de la Sierra —´capital del espejo y de la música´, uno de los tantos nombres que le dio Otero— se incorpore a la vida nacional. La vida de Otero Reiche (1906-1976) acompaña este largo y doloroso proceso de incorporación y lo siembra con la belleza de la palabra que ayuda a los cruceños a mejor conocer y amar su ciudad, su departamento, su país, su continente. En los inicios del siglo XX nacía en Santa Cruz de la Sierra, el 20 de enero de 1906, don Raúl Otero Reiche, hijo de los esposos Samuel Otero y Raquel Reiche. Su ciudad natal, por la que siente un profundo amor y que será una constante en toda su obra poética —´Construcción de Santa Cruz de la Sierra´, ´Doña Santa Cruz de la Sierra´, ´Exaltación de Santa Cruz de la Sierra´— irá moldeando poco a poco la personalidad del poeta mayor del Oriente boliviano. A partir del amor a la ´amable ciudad vieja´ —que seguía estando tan lejos de cualquier parte como en el momento de su fundación y que era una ciudad provinciana pequeña y pobre en la que pareciera que el tiempo se hubiera detenido— descubre al hombre y el paisaje cruceño ´Canto al hombre de la selva´; a partir de este conocimiento, que enriquece su espíritu y fomenta su creatividad, se hace universal —´América y otros poemas´—. Enrique Kempff Mercado dice que ´pocas veces se ha dado en nuestra historia una identificación tan grande entre el pueblo y el cantor de ese pueblo. Santa Cruz puede dar testimonio del hombre que durante más de medio siglo se dedicó a cantarle con una abnegación conmovedora, con un amor obcecado, Raúl Otero fue una versión del paisaje cruceño´. Creador multifacético cultivó la poesía, el ensayo, el teatro, el cuento, la novela y el periodismo. Jugó un papel activo y protagónico en la vida de la comunidad local y nacional: participó en la Guerra del Chaco (´Poemas de sangre y lejanía´, ´No se ha ido nadie´; es considerado como el poeta de esta guerra); fue docente de educación secundaria y ejerció la cátedra universitaria; incursionó en la vida política nacional; fue director de cultura del municipio cruceño; impulsó la creación de la Casa de la Cultura de su ciudad natal —que con toda justicia lleva su nombre— y fue alma y motor de numerosas instituciones culturales y de servicio. Contrajo matrimonio con la señora Nelly Arteaga, con la que formó un hogar numeroso y ejemplar. Aunque la vida de Raúl Otero Reiche terminó el 29 de enero de 1976, en su ciudad natal, la voz de su poesía trasciende el tiempo y su nombre se inscribe en la nómina de los inmortales. Raúl Otero Reiche es ´la selva indómita´; es ´el que esperaban los jaguares, los toros, los caimanes, las palomas (...) para la transfusión de sangres bárbaras´; es ´el arquetipo de esta raza salvaje´; es ´el hombre de la llanura sin fin, más larga que la vista´; es ´un río de pie´. referencias http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/raul-oteroreiche/20060127/nota/242439.aspx
Fayad Jamís Bernal (1930–1988). Afamado escritor y artista plástico que desde niño es traído a Cuba desde su natal México. Desempeñó diversas labores, algunas de ellas relacionadas con el arte plástico, como dibujante operario en talla de cerámica y vidrio y restaurador de mosaicos en el Museo Nacional. Colaboró con periódicos y revistas, tanto en Cuba como en el exterior y trabajó de profesor de pintura en la Escuela Nacional de Arte. Nació en Zacatecas, México, el 27 de octubre de 1930. Vino de niño a Cuba y concluyó estudios de primaria en Sancti Spíritus. Ingresó luego en la Escuela Anexa a la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y más tarde en esta última hasta graduarse en 1952. Muy joven aún fue jefe de redacción de Superación (1948) y de Acción (1949), de Guayos, en la provincia de Las Villas. Desempeñó diversas labores, algunas de ellas relacionadas con el arte plástico, como dibujante operario en talla de cerámica y vidrio y restaurador de mosaicos en el Museo Nacional. En 1954 se trasladó a París. Durante su estancia en la capital francesa recibió un curso de religiones semíticas comparadas en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona. Regresó a Cuba en 1959. Fue coeditor de las Ediciones La Tertulia entre 1959 y 1960 y editor de Ediciones F. J. Fue jefe de la plana cultural de Combate y responsable de Hoy Domingo (1960-1964), suplemento del periódico Hoy. En 1962 participó en el concurso Casa de las Américas como jurado de poesía. Ejerció como profesor de pintura en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán. Fue miembro del ejecutivo de la Sección de Literatura de la UNEAC entre 1964 y 1966. Ese año fue promovido al secretariado de dicha institución y fue uno de los representantes de los plásticos cubanos en el VIII Congreso de la Asociación Internacional de Arte, celebrado en Tokio. Recorrió España, Bélgica, URSS, República Popular China, Hungría, Checoslovaquia, Japón y México. Es autor de colaboraciones en Orígenes, Ciclón, Islas, Hoy Domingo, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Casa de las Américas, Revista de la Universidad de La Habana, La Gaceta de Cuba, Unión, Les Lettres Francaises y Les Lettres Nouvelles (francesas), El Corno Emplumado, Parva y Poesía de América (mexicanas), Cormorán y Delfín y La Rosa Blindada (argentinas), Svetová Literatuns (checoslovaca), Literatura Extranjera y Literaturnaya Gazeta (soviéticas), Nagy Vilag (húngara) y Secolul XX (rumana). Jamís se convirtió en uno de los autores cubanos mejor conocidos en el exterior, con una bibliografía en la que se cuentan, además de las obras ya referidas, Brújula (1949), Los párpados y el polvo (1954), Vagabundo del alba (1959), Cuatro poemas en China (1961), Los puentes (1962), La victoria de Playa Girón (1964), Cuerpos (Antología, 1966), Abrí la verja de hierro (1973), entre otras. Como pintor expuso en diversas ocasiones. Fue consejero cultural de la Embajada de Cuba en México. Compiló y prologó, con Roberto Fernández Retamar, la antología Poesía joven de Cuba (1959). Tradujo textos de diversos poetas, entre los que se destacan Paul Éluard y Attila Josef. Su libro premiado fue traducido al ucraniano y al chino. Utilizó los seudónimos de Fernando Moro y Onirio Estrada, y las iniciales F.J.N. Murió el 12 de noviembre de 1988. Referencias https://www.ecured.cu/Fayad_Jamís_Bernal
Naci en San Fernando. Pcia de Buenos Aires y desde chico la poesía es mi lectura favorita.Escribo desde hace mas de 30 años y lo hago porque de esa manera descubro un mundo de fantasias y metaforas. Soy casado y tengo dos hijos Participe en dos antologias poetícas y publique un libro de mi autoria que se llama " Las luces de los faros"
Carlos Bousoño Prieto (Boal, Asturias, 9 de mayo de 1923-Madrid, 24 de octubre de 2015) fue un poeta, profesor universitario de literatura y crítico literario español. Estudió los dos primeros años de la carrera de Filosofía y Letras en Oviedo y se trasladó a Madrid a los diecinueve años para concluirlos en 1946 en la Universidad Central, hoy Complutense, con premio extraordinario. En esta época universitaria se relaciona con diversos poetas como Dámaso Alonso, o Bartolomé Llorens. En esa misma universidad se doctoró en 1949 con la primera tesis en España sobre un escritor aún vivo, Vicente Aleixandre, poeta de la Generación del 27 galardonado más tarde con el Premio Nobel de Literatura (1977). Su tesis fue publicada con gran éxito (La poesía de Vicente Aleixandre, 1950) y sigue considerándose hoy el mejor y más profundo estudio sobre la poesía de este autor.
#Españoles #Generación27 #PremioNobel #SigloXX #SigloXXI
Juan Gil-Albert Simón poeta y ensayista español. De una familia perteneciente a la alta burguesía, sus primeros años de formación corrieron a cargo de un profesor particular y en un colegio de monjas de Alcoy. Cuando cuenta nueve años, la familia se traslada a Valencia en pos de su padre, que abre allí un almacén de ferretería, e ingresa como interno en el Colegio de los Escolapios. En Valencia acaba el bachillerato e inicia los estudios de Derecho y Filosofía y Letras, sin llegar a acabar estas carreras, que le aburren. Lee mucho, pero los autores que le marcan son especialmente Gabriel Miró, Valle-Inclán y Azorín. En 1927 publicó sus dos primeras obras en prosa, La fascinación de lo irreal, colección de relatos costeada por él mismo y con influjos de Oscar Wilde y Gabriel Miró, y Vibración del estío. La crítica acogió estas obras con entusiasmo, especialmente Las Provincias de Valencia y El Noticiero Regional de Alcoy. A partir de 1929 entra en política de la mano de José Bueno, Juan Miguel Romá y Juan Renau. Max Aub le puso en contacto con todos los "ismos" y vanguardias. Y Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Pablo Neruda, María Zambrano, Rosa Chacel, Miguel Hernández y Vicente Aleixandre entre 1930 y 1934 lo ponen en contacto con la poesía. En el período 1936-1938, Manuel Altolaguirre le publica sus primeros libros poéticos, bastante tardíos; el primero apareció en 1936 con el título Misteriosa presencia, colección de sonetos de tema amoroso donde se deja sentir la huella de Luis de Góngora y Stéphane Mallarmé, seguido de Candente horror, del mismo año. De 1938 es Son nombres ignorados, impreso en Barcelona y que supone su dolorida conciencia de la Guerra Civil española. En 1936 cofunda en Valencia la revista Hora de España, cuya redacción está formada por Juan Gil-Albert, Rafael Dieste, Antonio Sánchez Barbudo y Ramón Gaya. A mediados de 1937, se unieron a ellos en la redacción María Zambrano y Arturo Serrano Plaja. Cuando Valencia se convierte en capital de la República, la casa de Juan Gil-Albert se convierte en centro de reunión de los intelectuales republicanos. Participa en la organización del II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, así como, en la redacción de la famosa Ponencia Colectiva. En Memorabilia ha evocado Gil-Albert sus encuentros de aquellos días con Louis Aragon, Octavio Paz, junto al recuerdo de otros nombres, como Antonio Machado, Alberti, Miguel Hernández, José Bergamín.... Acabada la guerra va a parar a un campo de refugiados en Francia. Se exilia desde 1939 a 1947 a México y Argentina. En México es secretario de la revista Taller dirigida por Octavio Paz y hace crítica de cine en la revista Romance. Colabora también en Letras de México y El hijo Pródigo, con poemas y prosa. A fines de 1942 viaja a Buenos Aires y colabora en los diarios argentinos Sur y en la página literaria de La Nación. Allí conoce a Jorge Luis Borges y publica El convaleciente (1944). Regresó a Valencia en 1947, viviendo un exilio interior fuera de las corrientes dominantes. Por esto algunos críticos lo consideran un miembro descolgado y aislado de la Generación del 27, aunque la fecha de publicación de su primera obra poética (1936) ha hecho a otros considerarlo parte de la Generación del 36 o, al menos, como un nexo entre ambas generaciones. Tras su regreso a España publica El existir medita su corriente (1949), Concertar es amor (1951) y se sume en un silencio nada inactivo. Su falta de contacto con los medios sociales y culturales del franquismo es absoluta y vive inmerso en años de febril e intensa escritura hasta que en 1972 la colección "Ocnos" publica Fuentes de la constancia, antología poética que le rescata para la crítica y en 1974 Crónica general, que le populariza entre el gran público. Seguirán Meta-Física (1974), Mesa revuelta, (1974), una reedición de Las ilusiones (1974). En Heraklés: sobre una manera de ser (1975), aborda el tema de la homosexualidad inspirándose en el Coridón de André Gide. Siguen Memorabilia (1975), Homenajes e impromptus (1976), A los presocráticos (1976), El ocioso y las profesiones (1979), Breviarium vitae (reeditado en 1979), etcétera. La consagración definitiva le llegaría en 1982 con el Premio de las Letras del País Valenciano. Después recibió la medalla al Mérito de Bellas Artes, fue doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante e hijo Predilecto de Alcoy. Su Obra completa en prosa fue editada en 1985. Juan Gil-Albert, vanguardista y surrealista en sus comienzos y poseedor de un gran y cuidado estilo, se muestra posteriormente más comprometido con la realidad de su tiempo a raíz de su experiencia durante la Guerra Civil española y el exilio. Siempre fiel a sí mismo e insobornable, rebelde a veces, de amplios referentes culturales grecolatinos y de una sensibilidad epicúrea y extrema hacia la belleza, se mueve entre la narración y la evocación, la reflexión y la crítica. Quizás por eso su obra en prosa es una de las más memorables del siglo XX y como poeta influyó poderosamente en la lírica de los años 1970, a partir sobre todo de su eclosión del año 1974. Es en ese año cuando publica su autobiografía en prosa, Crónica general (1974), así como, en años siguientes, los también autobiográficos Heraklés (1975) y Breviarium Vitae (1979). Obras Poesía * Misteriosa presencia. Sonetos, M., Héroe, 1936. * Candente horror, Valencia, Nueva Cultura, 1936. * Siete romances de guerra, Valencia, Nueva Cultura, 1937. * Son nombres ignorados. Elegías. Himnos. Sonetos, B., Edic. Hora de España, 1938. * Las ilusiones con los poemas de El Convaleciente, Bs. As., Imán, 1943. * Poemas. El existir medita su corriente, Madrid, Librería Clan, 1949. * Concertar es amor, M., Col. Adonais, 1951. * Poesía: Carmina manu trementi duoere. Valencia: La Caña gris, 1961. * La trama inextricable (prosa poesía crítica), Valencia, Col. Mis Cosechas, 1968. * Fuentes de la constancia, B., Llibres de Sinera, 1972 (Antología poética con poemas inéditos). * La Meta-física, B., Llibres de Sinera, 1974. * A los presocráticos, seguido de Migajas del pan nuestro, Valencia, Lindes, 1976. * Cantos rodados, Barcelona, Linosa, 1976 * Homenajes e in promptus, León, CSIC, 1976. * El ocioso y las profesiones, Sevilla, Aldebarán, 1979. * Razonamiento inagotable con una carta final. Madrid: Caballo Griego para la poesía, 1979. 114 p. ISBN 84-85417-04-6 * Mi voz comprometida (1936-1939) (Candente horror, Siete romances de guerra, Son nombres ignorados), B., Laia, 1980 (Edic. intr. y notas de Manuel Aznar). * Obra poética completa. Alicante : Alfons El Magnànim; Valencia: Diputación Provincial de Valencia, 1981. 2 v. ISBN 84-00-04846-6 * Variaciones sobre un tema inextinguible, Sevilla, Renacimiento, 1981 ISBN 84-85424-03-4 Antología poética, 1936-1976. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, 1982. 336 p. ISBN 84-01-80971-1 * España, empeño de una ficción. Madrid: Júcar, 1984. 190 p. ISBN 84-334-4501-4 * Fuentes de la constancia. Madrid: Cátedra, 1984. 228 p. ISBN 8437604737 * Antología poética. Valencia: Consell Valencià de Cultura, D.L. 1993. 364 p. ISBN 84-482-0156-6 * Primera obra poética: 1936-1938. Valencia : Consell Valencià de Cultura, D.L. 1996. 206 p. ISBN 84-482-1177-4 * Concierto en Mí (antología poética)", Sevilla, Renacimiento, 2004 * Poesía completa. Valencia: Ed. Pre-Textos, 2004. (Edic. y prólogo de María Paz Moreno. Intr. de Ángel L. Prieto de Paula). 955 p. ISBN 84-8191-613-7 Prosa y Ensayo * Cómo pudieron ser. Valencia: Levante, 1929. 83 p. * Gabriel Miró: (El escritor y el hombre). Valencia: [s.n.], 1931. 56 p. * La mentira de las sombras: crítica cinematográfica publicada en "Romance", revista popular hispanoamericana, México, febrero de 1940-mayo de 1941. * Intento de una catalogación valenciana (sobre Pedro de Valencia y su "región"), Valencia: Mis cosechas, 1955. 61 p. * Taurina: (Crónica). [Madrid : s.n., 1962]. 11 p. Tirada aparte de Cuadernos Hispanoamericanos vol. 152-153 * Homenaje a los presocráticos. Madrid: s.n., 1963. 10 p. Es tirada aparte de Cuadernos Hispanoamericanos, abril de 1963. Vol. 160 * La trama inextricable: prosa, poesía, crítica; Mis cosechas. s.l. : s.n., 1968. 260 p. * Concierto en "mi" menor. Alcoy: 1974. 159 p. ISBN 84-400-7146-9. * Contra el cine. Valencia: Prometeo, 1974. 103 p. ISBN 8471991063 * Mesa revuelta. [Valencia: Fernando Torres, 1974]. 171 p. ISBN 84-7366-017-X * Los días están contados. Barcelona : Tusquets, 1974. 166 p. ISBN 84-7223-039-2 Valentín: homenaje a William Shakespeare. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1974. 187 p. ISBN 8470800132 * Memorabilia. Barcelona: Tusquets, [1975]. 283 p. ISBN 84-7223-703-6 * Homenajes e in promptus. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún: Diputación Provincial, 1976. 144 p. ISBN 8400042786 * Drama patrio: testimonio 1964. Barcelona: Tusquets, 1977. 134 p. ISBN 8472230554 * Un mundo: prosa, poesía, crítica. Valencia: el autor, 1978. 116 p. ISBN 84-300-0069-0 * Breviarium vitae. Alcoy: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1979. 2 v. ISBN 84-500-3227-X Los arcángeles: parábola. Barcelona : Laia, 1981. 109 p. ISBN 84-7222-994-7 Concierto en "mi" menor; La trama inextricable; Memorabilia (1934-1939). Valencia : Alfons * El Magnànim, 1982. 381 p. ISBN 8400050312 * El ocio y sus mitos. Málaga : Begar Ediciones, 1982. ISBN 84-86134-02-1 * El retrato oval. Barcelona : Seix-Barral, 1983, 92 p. ISBN 84-322-0478-1 * Vibración de estío. Alicante: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", 1984. 156 p. * Cartas a un amigo. Valencia: Pre-Textos, 1987. 162 p. ISBN 84-85081-85-4 * Yehudá Haleví. Madrid: Júcar, 1987. 172 p. ISBN 84-334-3063-7 * Tobeyo o Del amor: homenaje a México. Valencia: Pre-Textos; Alicante: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", 1989. 181 p. ISBN 84-87101-14-3 * Crónica general. Valencia: Pre-Textos; Alicante: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", 1995. 352 p. * El ocioso y las profesiones Sevilla : María Auxiliadora, 1998. 46 p. ISBN 84-85086-40-6 * Breviarium vitae. Valencia: Pre-Textos; Alicante: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", [1999]. 495 p. ISBN 84-8191-274-3 * Obra completa en prosa. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999. 11 v. ISBN 8400049241 * Heraclés: sobre una manera de ser. Valencia: Pre-Textos; Alicante: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", 2002. 152 p. ISBN 84-8191-433-9 (Texto escrito en 1975 sobre la condición del homosexual) * La mentira de las sombras: crítica cinematográfica publicada en "Romance", revista popular hispanoamericana, México, febrero de 1940-mayo de 1941, Valencia: Pre-Textos, [2003]. 192 p. ISBN 84-8191-539-4 Referencias wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gil_Albert
(San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 1997), es poeta y ensayista, estudiante de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Colectivo Perro de Barro para la difusión de las artes y la cultura en los Altos de Chiapas desde 2018. Instagram: orantes.alk
Concha Lagos (pseudónimo de Concepción Gutiérrez Torrero) (Córdoba, 23 de enero de 1907-Madrid, 6 de septiembre de 2007) fue una editora, escritora y miembro de la Real Academia de Córdoba. Está considerada escritora total, por haber publicado tanto poesía como narrativa, teatro y ensayo.
Ismael Enrique Arciniegas (Curití, Santander, 2 de enero de 1865 - Bogotá, 23 de enero de 1938) poeta colombiano cuyo estilo se encuentra en la transición del romanticismo al modernismo. Está considerado como el precursor del florecimiento intelectual santandereano. En su juventud Arciniegas inició, sin terminarlos, estudios de Humanidades en Duitama y de Jurisprudencia en la Universidad Católica en Bogotá. Creyendo que su vocación sería la del sacerdocio, ingresó en el Seminario Conciliar de Bogotá, que también abandonó; pero allí fue alumno de José Joaquín Ortiz, escritor, quien tuvo una gran influencia en su carrera literaria. En Bucaramanga comenzó a ejercer el periodismo, profesión que mantuvo el resto de su vida. En 1887 fundó El Impulso; posteriormente dirigió La República y El Eco de Santander. Desde este último periódico se posicionó políticamente al defender la candidatura de Miguel Antonio Caro, contra el general Marceliano Vélez. Participó en la guerra civil de 1895, donde alcanzó el grado de coronel. Acabada la guerra, inició la carrera diplomática, siendo destinado a Caracas. Llegó a ser ministro plenipotenciario en Chile (1903) y en Ecuador (1930); Siendo tambien Ministro Plenipotenciario en París (1918 y 1926) y Panamá (1936). Asi mismo ocupo la cartera de correos y telegrafos en la administracion de Miguel Abadia Mendez. Arciniegas contrajo matrimonio con Victoria Schlessinger Cordovez, con quien tuvo dos hijos, Roberto y Beatriz. En 1904, Arciniegas adquirió el periódico El Nuevo Tiempo, donde desarrolló una labor periodística muy importante que se extendió, a lo largo de casi tres décadas, hasta finales de 1930. El periódico, cuya ideología era conservadora, alcanzó una enorme influencia en la política. La defensa de causa aliada en la primera guerra mundial, le valieron a Arciniegas condecoraciones, como la Legion de Honor en grado de Gran Oficial; la Orden del Imperio Britanico en grado de Comandante; La Orden de la Corona de Belgica en grado de Gran Oficial. Actividad y obra literaria Ismael Enrique Arciniegas es especialmente reconocido por su obra poética, centrada en temas como la naturaleza y el amor. Arciniegas perteneció a la escuela romántica, con importantes influjos del modernismo, hacia el que tiende. Comenzó a escribir en el seminario y pronto se hizo famoso gracias a composiciones como En Colonia, Inmortalidad, o A solas. Entre las obras que publicó cabe mencionar Cien poesías (1911), Traducciones poéticas (1926) y Antología poética (1932). En prosa publicó Paliques. También se destacó por su faceta como traductor, a la que dedicó gran parte de su actividad literaria. Cabe destacar sus versiones de los poemas Horacio y [[Hered y el Tu y Yo de Paul Gerarldi. Referencias Wikipedia – http://es.wikipedia.org/wiki/Ismael_Enrique_Arciniegas
#Colombianos #SigloXIX #SigloXX
Julián Marchena (San José, 14 de marzo de 1897 - ibíd., 5 de mayo de 1985) fue un destacado poeta costarricense. Nació en San José, 14 de marzo de 1897, se graduó como contador en el Liceo de Costa Rica, posteriormente estudió derecho durante cinco años pero nunca se graduó como abogado. Se casó primero con Victoria Meza Murillo y en segunda ocasión contrajo nupcias con María Segreda Víquez. De 1938 a 1967 y de 1974 a 1979 fungió como Director de la Biblioteca Nacional y fue miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.
Enrique Díez Canedo (Badajoz, 7 de enero de 1879 - México, 7 de junio de 1944) fue un poeta postmodernista, traductor y crítico literario español. Fue embajador español en Uruguay y en Argentina. Su familia materna provenía del pueblo extremeño de Alburquerque, pero durante sus años jóvenes la familia se trasladó sucesivamente a Badajoz, Valencia, Vigo, Port Bou y Barcelona; en esta última ciudad fallecieron sus padres en un breve intervalo de tiempo. Ya huérfano, se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de derecho y, una vez concluida y afincado en la ciudad, explicó historia del arte en la Escuela de Artes y Oficios, y lengua y literatura francesas en la Escuela Central de Idiomas. Simpatizó con el institucionismo krausista y fue un asiduo del Ateneo, donde organizó numerosos actos (homenajes a Rubén Darío, a Benito Pérez Galdós, a Mariano de Cavia; presentaciones como la de José María Gabriel y Galán), frecuentó la tertulia del Café Regina, donde entabló amistad con Manuel Azaña, y empezó su trayectoria poética publicando sus primeras poesías en Versos de las horas, 1906. Igualmente empezó a colaborar en la prensa a través de El Liberal, en donde publicó en 1903 un poema recién premiado por el periódico. A éste, siguen otros en la revista Renacimiento, y poco después sus actividades periodísticas no se limitarán a las ya dichas, sino que se amplían a las de crítico literario y artístico. Así, colabora como crítico de poesía en la revista La Lectura y como crítico de arte en el Diario Universal y en el Faro, publicación que divulgaba el pensamiento de jóvenes como José Ortega y Gasset, Adolfo Posada, Gabriel Maura y Pedro de Répide. También trabajó para la Revista Latina y la Revista Crítica, dirigidas respectivamente por Francisco Villaespesa y Carmen de Burgos. Como crítico teatral se inició con una serie de artículos en El Globo, 1908. Estuvo en París entre los años 1909 y 1911 como secretario del embajador de Ecuador. Eso no interrumpió su labor periodística, pues escribió también en España, El Sol, La Voz, La Pluma y Revista de Occidente. También escribió para La Nación de Buenos Aires. En 1921 colaboró con Juan Ramón Jiménez en la realización de la revista Índice, por amistad. Díez Canedo tenía mano también en algunas publicaciones para introducir a nuevos escritores y, por ejemplo, publicó los primeros versos de León Felipe en la revista España, y ayudó también a Juan Ramón Jiménez para que aparecieran en El Sol algunas colaboraciones suyas. Gracias a su intercesión, un poema de Gerardo Diego pudo salir en España. Ayudaba además con reseñas y artículos críticos sobre las obras que éstos iban publicando. Entre muchos otros ejemplos, puede citarse el caso de Versos humanos, de Gerardo Diego, de los que hizo una fina crítica en La Nación de Buenos Aires. Como traductor, hizo versiones principalmente del inglés y el francés, pero también del catalán y del alemán. Se le deben versiones de Paul Verlaine, Francis Jammes, Michel de Montaigne, John Webster, H. G. Wells, Heinrich Heine, Eugenio d'Ors y Walt Whitman. Ya en plena Guerra Civil, colaboró en Hora de España y participó en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura; asimismo, dirigió la revista Madrid. Las Conversaciones literarias de Enrique Díez-Canedo indican a las claras que fue un observador atento de la evolución de la prosa en España, y leyéndolas constatamos, por ejemplo, que durante los años de plenitud de Valle Inclán y de Juan Ramón Jiménez surgió en la literatura española -probablemente en buena medida como un reflejo de los decadentistas franceses- una generación de novelistas denominada "de los eróticos" o "de los galantes". Se trata de una generación de novelistas en la que a la cabeza de todos ellos se suele colocar a Eduardo Zamacois, como precursor, y a Felipe Trigo como voz más autorizada. En 1935 fue elegido miembro de número de la Real Academia de la Lengua Española. Obra * Versos de las horas, 1906, poesías. * La visita del sol, 1907, poesías. * La sombra del ensueño, 1910, poemas. * Imágenes, 1910, poemas. * Sala de retratos, 1920, prosa. * Conversaciones literarias, 1921, crítica literaria. * Algunos versos, 1924, poemas. * Epigramas americanos, 1928, poemas. * Los dioses en el Prado, 1931. * La poesía francesa moderna. Antología ordenada y anotada por Enrique Díez-Canedo y *Fernando Fortún, que se gestó en Francia y se publicó en Madrid en 1913. * Artículos de crítica teatral. El teatro español de 1914 a 1936. México, 1968, 4 vols. * Desde el exilio. Artículos y reseñas críticas (1939-1944). Edición,estudio, introducción, selección y notas de Marcelino Jiménez León. Sevilla,Renacimiento, colección Biblioteca del Exilio, 2010, 574 pp. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Díez_Canedo
Docente de artes plásticas y gestor cultural. Licenciado en educación artística. Posgrado: en gerencia de instituciones educativas, énfasis en legislación. Autor del poemario canto de la bilis negra, gestor y director de ciclos de recitales como son: recitales góticos, poesía independiente y Hoja Negra.
José Joaquín Palma Lasso (n. el 11 de septiembre de 1844 en San Salvador de Bayamo, Cuba – m. el 2 de agosto de 1911 en Ciudad de Guatemala, Guatemala) es el autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala Guatemala Feliz, cuya música es de Rafael Álvarez Ovalle. Durante un tiempo residió en Guatemala. El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta el 25 de julio de 1911, pues Palma antes de morir, reveló su secreto, de que él era el autor de la letra de dicho poema convertido en himno. Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/José_Joaquín_Palma “Ya hemos esbozado en otra parte de este trabajo, observaciones que necesariamente tenemos que relacionar con esta, la más intensa y notable vocación de Palma, aunque no su consagración más importante y básica, como demostraremos más adelante. “Hemos afirmado que en la poesía de Palma hay tanta sinceridad de sentimientos e ideología, como no es fácil encontrar en muchos poetas. Y estamos tan profundamente convencidos de ello que, con verdadero espíritu de investigación histórica, hemos acudido a sus poemas, como se puede acudir a cualquier otro documento cualificado, con la certeza de captar estados psicológicos, de sorprender preocupaciones, etc., del espíritu y del hombre. Y nos sentimos imbuidos de esa seguridad porque, pensar de otro modo seria desmentir el carácter y el temperamento de José Joaquín Palma, cuyos rasgos más destacados acabamos de trazar. “Alguien ha dicho que es la poesía la forma más adecuada para la expresión del pensamiento, opinión que nosotros no compartimos, pero que es muy fácil que Palma compartiera, en lógica correspondencia a definidos impulsos vocacionales que desde temprana edad se manifestaron avasalladoramente en el. Palma nació formidable versificador, dotado de singular destreza para combinar las palabras bellamente y en forma rimada. Luce tan vigorosa esta facultad, al largo de toda su vida, que no cabe exageración cuando afirmamos que en paralelismo singularmente fiel con el aumento de su cultura, se fue haciendo en el más notable la facilidad de versificación, hasta el punto de que, en muchas circunstancias de su vida, el genial bayamés tiene que haber pensado en versos con la misma normalidad con que el hombre promedio piensa en palabras. Y no es la que antecede, una mera suposición del que escribe, porque la más fehaciente prueba de ello la tenemos en la reiterada referencia de cuantos le conocieron, de que casi la mitad de la producción de Palma fue producto de la improvisación forzada por las apremiantes demandas y urgencias de los que, en salones y fiestas demandan versos con la misma inconsciencia con que se reclama el servicio de una copa de vino. “Hombre de tamaña capacidad versificadora y de extroversión tan vigorosa, no es fácil que en momento alguno tuviera el deseo o la capacidad de encubrir o adulterar sentimientos y pensamientos que reclamaban la vía del verso para su exterior canalización. Y si la expresión poética era la vía más fácil y fiel de manifestación de su espíritu, no hay duda de que en las estrofas de sus poemas fue volcado todo el rico acervo de su corazón. “Pero también hemos afirmado que el verso fue para Palma cosa distinta a lo que es para otros poetas. Para muchos, el verso es forma de exteriorización que reclama gran esfuerzo para aderezar los pensamientos y emociones, vía laboriosa, parto difícil. Para Palma no. Para Palma sentirse saturado de emoción, concebir una idea, experimentar una pasión y tratar de exteriorizarlas de inmediato, con urgencia casi terapéutica, era lo que constituía una necesidad. El camino más fácil y asequible a su temperamento era el verso, y por ese ventanal, que para el era puerta de amplios contornos, se externaba todo su mundo interior, modo único de que cediera la agobiante tensión interna que le dominaba. De ahí que Palma no fuera un burilador del verso, ni un rebuscador de preciosismos, ni un métrico minucioso. La mente de Palma se resistió a la posibilidad, tan natural y lógica para otros, de invertir meses, años o más largos períodos de tiempo rebuscando las palabras de un soneto o puliendo el contenido de una estrofa. Para el, sentir, pensar y versificar eran términos sucesivos y siempre vinculados a las más cortas unidades de tiempo. Jamás le vieron sus hijos, ni sus allegados, ni sus amigos, enfrascado en prolongadas sesiones de esfuerzo poético. Lejos de eso, toda su producción, que puede ser catalogada en dos grandes grupos, es fácilmente reducible a uno solo: a un repentismo genial, a un improvisatorio crear. Veamos como. Los versos que Palma sintió necesidad de hacer forman un grupo; el otro, es el grupo de los versos que se vio forzado a hacer; en otras palabras, los versos que el produjo espontáneamente y los versos que el improviso. Hombre de rápidas y nerviosas voliciones, de fulminante necesidad de exteriorización, cuando produjo un verso fue realmente en un marco psicológico tan improvisatorio, como aquel en que asido y dominado por la emoción de un auditorio entusiasmado, expreso lo que sentía. En un caso era audiencia real, audiencia presupuesta o presentida; pero siempre, en todo caso, lo dominante, lo imperioso fue la premiosidad de exteriorización para alguien que oyera, que comprendiera, que compartiera su mundo interior. “Existen muchas pruebas de la facilidad improvisatoria de Palma, pero entre todas, se nos ocurre que la más gráfica es una composición que hizo al volver a contemplar a Concha Agramonte, madre de los generales Eugenio y Armando Sánchez Agramonte, y al constatar que, pese a su madurez, seguía conservando los rasgos que hicieron famosa su belleza en los años mozos: Pierde el ave su plumaje hermoso y primaveral y al primer soplo invernal pierde el árbol su follaje. Pierde el cielo su celaje del norte a la faz severa, el sol extingue su hoguera, todo en la vida se trunca: sólo usted no pierde nunca su florida primavera. “Quizás si para los conocedores de que Rubén Darío llamó a nuestro poeta "Benvenuto ", es decir, creador de delicados y minúsculos camafeos, luzca poco acertado lo que venimos sosteniendo, ya que, la confección de bellas miniaturas, casi siempre supone esfuerzos laboriosos concordantes, por parte del autor. Pero el calificativo no viene más que a traernos la confirmación de la genialidad versificadora del hombre, que, a pesar del repentismo vigente, pudo dar origen a sonoros arpegios y a maravillosas sutilezas poéticas. “Cuando se tiene la exacta noción de lo festinado de la producción poética de Palma, poco valimiento alcanzan los juicios críticos -no importa lo respetable de la fuente de su procedencia- que, juzgando escuetamente la forma de los versos, descubren alguna que otra deficiencia métrica o algún descuido en la expresión. Si el analista ve más allá de la forma y hurga en el conjunto de circunstancias en que aquellos poemas adquirieron vida y resonancia, descubrirá que lo que luce deficiencia y lo es en la pureza de la forma, debe ser, a la postre, un motivo más de admiración. Porque lo notable de Palma está justamente en los pocos yerros que cometió en comparación a los muchos en que pudo y debió haber incurrido, a tenor con la pertinaz falta de sedimentación de su producción poética. Otro, en igualdad de circunstancias, hubiera cometido más errores; él, produciendo reposadamente, con tiempo y madurez, habría logrado cumbres de perfección. “Aparte de que el temperamento de Palma, lo rebuscado, lo demasiado pulido, lo artificial, al cabo, era como darle prisión de oro al ave canora de su pensamiento, hecho a batir el ala libremente en el mundo infinito de su sensibilidad; hay otra consideración que no puede escaparse a quien juzga críticamente al poeta. Es muy distinto el hombre que hace de su capacidad poética, punto de apoyo de su proyección laboriosa y económica, que el hombre que encuentra en esa vocación, forma de complemento, de satisfacción íntima; actividad circunstancial por tanto, si se la compara con actividades que se consideran cotidianas, medulares, porque de ellas depende el diario subsistir. Palma pertenece al grupo de los últimos. De él puede decirse con justeza, lo que dijera de sí mismo Pedro Mata, en frase tan manoseada ya, que si no fuera por su precisión expresiva, tendríamos el desgano de repetirla: "Hizo prosa por ganar la vida y produjo versos para darse gusto." Quien no vive del comercio del verso, quien sólo encuentra en la poesía canalización a los propios sentimientos, forma de complacer a los seres queridos, imán que ejerce su atracción en los salones elegantes, medio de despertar emociones femeninas; no se dedica a trabajos de estilización y perfeccionamiento que están tan reñidos con las circunstancias antes apuntadas como para invalidarlas totalmente. “Es curioso, sin embargo, que no siendo la poesía dedicación principal de Palma, haya tenido su producción poética tan absorbente vigor, como para opacar los que fueron sus esfuerzos más serios y constantes, y por lo tanto, encaminados hacia la más definitiva perdurabilidad. Se piensa en José Joaquín Palma, y a la mente de todos, acude el poeta del Sesenta y Ocho; no acude el patriota, no acude el líder de la libertad ni el revolucionario: no acude el amigo leal y el padre tierno. Y ello, por encima de todos los pronunciamientos críticos negativos, es a decirnos, el valimiento de sus poemas. Desde el punto de vista crítico mucho se ha opinado de la obra poética de Palma. De todo ello hemos recogido los más destacados criterios volcados en periódicos, libros y revistas, casi todos editados en el último cuarto del pasado y primer decenio de este siglo. “Ramón Rosa, gran amigo del bardo, advierte, en el prólogo del libro de sus versos editado en Tegucigalpa: “Diría mal si dijese que Palma no carece de descuidos en sus composiciones, pero diré bien si digo que la forma, que la expresión que sabe dar a sus poéticos pensamientos, por lo peregrino, por lo delicada, es casi indefinible, casi imposible de sujetarla a los consagrados calificativos del arte... Palma hace poesías cuando la amistad le pide sus versos con instancia, o cuando la voz interior de la inspiración embarga toda su alma y se ve obligado a darle salida, para su propio desahogo y para común solaz de sus amigos. “Semejante señalamiento hace la pluma autorizada y afectuosa de Martí, cuando en misiva halagadora lo expresa con la delicadeza característica en él y coincide en este extremo con Rosa, como lo demuestran estos párrafos de su carta: “...Palma amigo: Te devuelvo tu libro de versos..., tú, Palma, habrías sido aeda en Grecia, scolder en Suecia, trovador en España, rimador de amores en Italia. ¡Rimador de amores! Tú eres de los que leen en las estrellas, de los que ven volar las mariposas, de los que espían amores en las flores, de los que bordan sueños en las nubes... Comprimida en la forma, habrá un momento en que la dureza del lenguaje no esprese(4) bien la delicadeza de tu espíritu. Aquí un consonante, allí un pie largo: la fragua no está templada siempre a igual calor. Pero estas cosas que te las diga un crítico. Yo soy tu amigo. “Y ya en el camino demostrativo y probatorio de las características del poeta, vamos a transcribir parte de la carta de Palma a Martí adjuntándole su libro ya impreso, de Poesías, para ratificar lo improvisatorio de la producción del rimador bayamés, al mismo tiempo que observar un detalle de la íntima amistad de tan gloriosos cubanos: “Tegucigalpa, 3 de enero de 1883. “Sr. Dn. José Martí. Brooklyn. “Mi querido amigo: hace algunos meses te escribí a Venezuela creyéndote allí, de cuya carta no recibí contesta. Más tarde supe por Adriano Páez que estabas en New York, pero por ignorar tu dirección no te había escrito. Hoy lo hago enviándote el volumen de mis Poesías: Acéptalo como el recuerdo cariñoso de tu fiel admirador y constante amigo. Crombet me entregó tu "Ismaelillo" que es un ramillete de amor, una maravilla de arte. Deseo que me digas tu opinión sobre mi libro de poesías. Casi todas las he reformado no son las mismas que viste en Guatemala “José María Chacón y Calvo, en interesante conferencia leída en el Ateneo de La Habana, con motivo del centenario del nacimiento del bardo bayamés, lo define así: “Hubo en Palma un poeta circunstancial, un poeta de lo ocasional. Pero hubo otro de bien distinto linaje. El uno es el de las fáciles improvisaciones, del ingenio repentino y agudo. Es entonces el verso fácil, la palabra oportuna, imperiosa; pero estamos lejos de la emoción poética. Siempre sentiremos la música del verso, el agudo ingenio de la palabra... Hay una décima de Palma, una espinela delicada(9) de gran fineza descriptiva, que ofrece no sólo la musicalidad del verso, tan característica en la obra de Zorrilla, sino esa pincelada rápida y certera que tan cabalmente distingue al poeta de los Cantos del Trovador. “Y continúa el doctor Chacón y Calvo: “Hay aquí verbo sonoro y colorista, fuerza evocadora y también hay una emoción suave, un tono de quejumbre, una melancolía serena que envuelve al paisaje y a las almas... Este es el arte, esta es la poesía de Palma. Canción suave, de fresca musicalidad, empapada en una emoción vaporosa y tenue. “Una bella crónica, firmada por el príncipe de los poetas: Rubén Darío, dice, comentando la edición de los poemas de Palma: “...Canta la gloria del paladín que conduce sus huestes victoriosas, la hermosura triunfante de la dama blanca y gentil. Tiene el don de hacer derramar las preciosas lágrimas de la mujer. Es el preferido en el festín, en la velada, junto al hogar dorado de fuego y en la cacería que llena el monte con el balalí y el son del cuerno cinegético. ¿En qué consiste su triunfo? “En el don sinfónico, en la música de la estrofa, lengua que entiende el alma. Hay unos poetas que son para cantar sobre los altos escarpes y peñascos rudos, frente a las enormes cascadas, madres del iris, bajo las negras nubazones preñadas de truenos. Esos son los que tienen las arpas roncas y sonoras y los épicos clarines de bronce que dan las claridades soberbias. Hay otros poetas que poseen la miel de la vida en su armonía victórica, que dan al corazón consuelo y claridad, amantes del alba, del trino, del arrullo, celebradores de ardientes pasiones, de los besos, de los oarystis, de los nidos de las palomas y de las fiestas de la primavera. Palma es de ésos. Su estrofa es como la alondra, fresca, matinal; sube en vuelo rápido, va allá arriba, a derramar sus perlas armoniosas, y cuando baja, busca la boca en que embriagarse de dicha o el seno rosado y tibio en que dormir... Palma posee en cada estancia rumores de su río y de su bosque, ecos de su pueblo natal. En ocasiones canta el patriotismo, ofrece himnos a la libertad, y la musa de los amores y de las serenatas, grácil, lánguida y bella, se coloca sobre su pedestal de acero. Es como esas Venus que están desnudas sobre el lomo de los leones. En cuanto a su arte, en cuanto a su delicadeza, baste decir que en nuestras letras americanas está reconocido como el Benvenuto del verso. No martiriza la idea por la perfección musical, antes bien, ella canta en la jaula de la estrofa, como un ave contenta. Palma es un hijo de Zorrilla que ha viajado mucho por Europa. Su madrigal está escrito con guantes. Nadie lo vence en las poéticas galanterías. Sobre la clara y limpia fuente de su poesía, mueve sus alas de cristal la libélula ilusión... “Pero tenemos otra rubeniana definición del poeta, ésta inspirada en el minuto fugaz en que ambos compartían y evocaban a Cuba: ya de un corintio templo cincela una metopa, ya de un morisco alcázar el capitel sutil, ya como Benvenuto, del oro de una copa forma un joyel artístico, prodigio del buril. Pinta las dulces gracias, o la desnuda Europa en el pulido borde de un vaso de marfil, o a Diana, diosa virgen de desceñida ropa, con aire cinegético, o en grupo pastoril. La musa que al poeta sus cánticos inspira no lleva la vibrante trompeta de metal, ni es la bacante loca que canta y que delira, en el amor fogoso, y en el placer triunfal: ella al cantor ofrece la septicorde lira o, rítmica y sonora, la flauta de cristal. “Debemos a la gentileza de los amigos Rogelio y Francisco Palma, hijos ejemplares del poeta, varios poemas inéditos que insertaremos en el apéndice de este trabajo. Pero deseamos incluir, como parte de este capítulo, algunas estrofas de dos composiciones, inédita una, publicada ya la otra, por la particular significación que ambas tienen como jalonadoras de dos momentos cruciales de aquella existencia. Ya muy enfermo Palma y en el que habría de ser su lecho de muerte, escribió su última poesía, "La Locomotora" (Himno), en circunstancias fáciles de adivinar para cuantos nos escuchen. De ella son estas estrofas, último aliento sonoro - y aun optimista - de la alondra ya mortalmente herida: ¡Salve! patria afortunada porque hoy llega vencedora la veloz locomotora a tu hermosa capital: Cómo luce decorada de festones y banderas, por la música arrullada del vapor y del metal; y su frente coronada por la enseña del quetzal. Ya se viene suavemente como un cisne sobre el agua; ya remeda la corriente del Motagua bullidor o ya en rápida carrera con estrépito rugiente cruza el túnel, salva el puente en frenético temblor, ostentando en su alta frente la bandera bicolor. Guatemala está de fiesta: se saludan los dos mares Y olorosos los pinares dan al viento su canción. Hoy el Presidente en nombre del trabajo y del derecho, de su triunfo satisfecho, rinde un lauro a la nación con la banda sobre el pecho y la fe en su corazón. “Y cuando en febrero de 1903 vino a la patria amada, el inspirado bardo, presintiendo ya la proximidad de su fin, compuso un poema con el título de "Al Regreso", del que vamos a transcribir algunas conmovedoras estrofas, último tributo patriótico de toda una vida consagrada a cantar su amor a Cuba: Sobre la cubierta a solas: bajo un cielo ceniciento sin estrellas, y al susurrar de las olas doy a las alas del viento mis querellas. Con rumbo a Cuba la nave rompe las aguas pujantes, triunfadora flota el humo, grita el ave, y se abren blondas brillantes en la prora. ............................ todo es vida, luz y aromas... Aparecen los palmares en las faldas de las más distantes lomas, como flotantes collares de esmeraldas. Vivir en esas campiñas y gozar la dicha extrema de sus dones, que dan en mieles sus piñas y en blanca y cuajada crema sus anones. Y sentir el fresco oreo en el extenso plantío floreciente; y al lánguido rumoreo que forma rodando el río blandamente. Así vivir en su ambiente de aves, flores y armonías fue mi anhelo; fue mi anhelo más ardiente cuando pasaba los días entre el hielo. ¡Salve, oh Cuba, la opulenta! Tú mi pasión más querida y más alta deja que mi alma sedienta beba en tu seno la vida que me falta. Mas ya que cercana zumba la voz de la muerte helada, te reclamo, sólo un sauce y una tumba cabe la orilla sagrada del Bayamo. “Y nada mejor para cerrar el capítulo sonoro de la vida de Palma que el criterio que él mismo tenía de su poesía, criterio avalorado por el aporte subjetivo que él puede ofrecer como nadie: ¿Qué son mis versos?, tenues rumores, Leves espumas del manantial, Ruido de besos, quejas de amores, Suaves perfumes de los alcores Y agrestes notas del palmeral. Sobre las alas de los deseos Mi pensamiento galanteador, Llega a los tiempos de los torneos, De cabalgatas, de galanteos Y deslumbrantes cortes de amor. ¿Qué son mis versos?, tenues rumores, Vagos reflejos de un ideal... Ruido de besos, queja de amores, Leves perfumes de los alcores Y agrestes notas del palmeral. “Y en las "Tinieblas del Alma", que dedica a Antonio Zambrana, dice: Que en esta lúgubre calma vienen a ser mis canciones fugaces exhalaciones de las tinieblas del alma.” Referencias Damisela – www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/palma/vida/poeta.htm
Diego de Torres Villarroel (Salamanca, 1693 - id., 1770). Escritor y poeta español cuya obra desarrolló el género autobiográfico como forma novelística. Hijo de un librero, estudió gramática latina con el humanista don Juan González de Dios. Hacia los quince años obtuvo en un concurso público una beca para el Colegio Trilingüe, donde permaneció de 1709 a 1713, con muy poco provecho intelectual, y entregado más bien a la satisfacción de sus instintos anárquicos. Abandonados los estudios, que hubieran resultado fundamentales para su formación humanística, se dedicó a lecturas de todo género, sin plan determinado alguno; mientras tanto, continuaba su vida de ocio y desorden. Deseoso de libertad, huyó en 1713 a Portugal, y después de haberse hecho pasar por médico en Coimbra, actuó, sucesivamente, como bailarín, guitarrista, titiritero y militar. Desertor, ingresó en una cuadrilla de toreros, y volvió con ellos a la patria. De nuevo en el seno de la familia, se dedicó al estudio de las matemáticas y la física, siquiera todavía sin un método ordenado, y compuso pronósticos o almanaques, publicados anualmente bajo el seudónimo de "El Gran Piscator Salmantino”. En 1715, y para disfrutar de los beneficios de una capellanía, recibió el subdiaconado. Luego trabajó como bordador en Madrid; más tarde actuó en calidad de exorcista de espíritus y brujas, y complicó en sus embrollos, entre otros, a la condesa de Arcos, que le tuvo en su casa durante dos años. Participó en concursos públicos, fue encarcelado, absuelto y nombrado vicerrector. Y, finalmente, obtuvo en 1726 la cátedra de matemáticas de la Universidad salmantina. En 1745, a los cincuenta y dos años, fue ordenado sacerdote. Vivió de preferencia en Salamanca y Madrid, y estuvo protegido por los duques de Alba, de quienes llegó a ser administrador, y bajo cuyo amparo permaneció hasta el fin de sus días. Su admiración por Francisco de Quevedo fue un hecho de gran relevancia que influyó en su obra literaria y en la visión crítica y satírica de la sociedad de su tiempo. Si bien en Ocios políticos en poesías de varios metros (1726) ya dio muestras de su talento para la burla, en Sueños morales (1727 y 1728), basada en los Sueños de Quevedo y subtitulada Visiones y visitas de Torres con Francisco de Quevedo, satirizó con crudeza a sus contemporáneos. En esta obra, que algunos consideran su creación más importante, asumió el protagonismo personal y, valiéndose de un estilo expresionista brillante y hasta excesivo en la descripción de los personajes, trascendió el mero retrato humorístico para mostrar la repugnancia que le producían ciertas costumbres y comportamientos. No había en él intención de ser fiel a la realidad en tales descripciones, sino de configurar una visión del mundo a partir de la forma distorsionada del sujeto que tomaba como referencia. Sin mayores novedades estilísticas ni conceptuales publicó en 1743 La barca de Aqueronte, una sátira contra médicos, abogados, jueces, mujeres, nobles, académicos, etc., que escribió en 1731. Todos los elementos y propósitos trazados en sus Sueños morales se desarrollaron con maestría en Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Diego de Torres Villarroel (1743-1758). En esta obra el "famosísimo tunante" enlazó con la tradición picaresca para hacer del género autobiográfico, a diferencia de muchos de sus contemporáneos que lo practicaron, una biografía, o acaso deba decirse una radiografía, de una clase social emergente en el siglo XVIII, la burguesía, a la que, en cierto modo, él pertenecía. Al menos su mentalidad era burguesa en la medida en que, coincidiendo con los burgueses, daba a su producción literaria un sentido utilitario, publicando sus obras "con el beneficio de la suscripción". Incluso en el prólogo no dudaba en reconocer con cierto cinismo que el propósito último de escribir y publicar libros era económico: "Tú dirás que Torres ha hecho negocio en burlarse de sí mismo y yo diré que tienes razón como soy cristiano". Es desde esta perspectiva burguesa y merced a un cuidadoso estilo y novedosos recursos técnicos que la autobiografía deviene género novelesco en Torres Villarroel. Dividida en seis partes o "trozos", correspondientes a otros tantos decenios de la vida del escritor, la Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Diego de Torres Villarroel pone de manifiesto una personalidad original y extravagante que, aunque refleje su vida en los espejos deformantes de la novela picaresca, tiene en parte una base real más allá de modas o tradiciones literarias. Investigaciones de documentos atestiguan que, en efecto, la obra es una auténtica biografía encajada dentro de la pauta de las novelas picarescas. Los tres primeros libros narran especialmente las aventuras de un típico "pícaro" que, tras una infancia turbulenta e inquieta y empujado por un indomable temperamento aventurero, abandona hogar y estudios y huye a Portugal para vivir una vida de vagabundo, como criado de un ermitaño, bailarín, tocador de guitarra, soldado, médico y torero. Los libros siguientes refieren sus desordenados estudios de autodidacta, la vida errante del estudiante ingenioso, sus éxitos como autor de almanaques astrológicos y, finalmente, la carrera de profesor de matemáticas en la Universidad y su vida de sacerdote. Aunque el autor muestre su gusto por la exageración y la sátira, y por las diatribas contra la cultura o, mejor dicho, contra la incultura de la época, adquieren notable relieve las bufonerías de la desvergüenza, un sarcasmo a lo Quevedo que no sólo se hace patente en el violento hipérbaton y en el placer por lo crudo y lo grotesco, sino también en la misma creación de las palabras, y que acusa el influjo de la prosa barroca de los Sueños de Quevedo. El último libro más bien tiene el carácter de un conjunto de rápidos apuntes que de una ordenada autobiografía. A pesar de su deformación grotesca, la Vida de Diego de Torres Villarroel es una obra sincera y, aparte ser un documento vivo sobre una personalidad y sobre una época, es una de las manifestaciones más significativas de la literatura española del siglo XVIII, en cuanto sella, con la extinción de la picaresca, toda una tradición narrativa y moral. La moderna revalorización de la obra de Torres Villarroel dio lugar a un análisis más atento de su producción poética, en la que, como en la casi desconocida Conquista de Nápoles, asumió con naturalidad las influencias conceptistas y las culteranas para definir su personal estilo. Entre las numerosas obras restantes que escribió en los intervalos de sus aventuras cabe mencionar Sacudimiento de mentecatos habidos y por haber (1726), Los desahuciados del mundo y de la gloria (1736-1737), Juguetes de Talía (1738), Anatomía de lo visible y de lo invisible en ambas esferas (1738), Vida natural y católica (1743), El ermitaño y Torres (1752), Recetas de Torres, añadidas a los remedios de cualquier fortuna, El gallo español, Vida de la venerable madre Gregoria de Santa Teresa y numerosos tomos de Pronósticos, en los cuales predijo la muerte de Luis I, el motín madrileño contra Esquilache o la Revolución francesa. Referencias Biografías y Vidas - www.biografiasyvidas.com/biografia/t/torres_y_villarroel.htm
Luis Rogelio Rodríguez Nogueras, también conocido como Whichy, el Rojo a causa de su pelo (La Habana, 17 de noviembre de 1944 - íd., 6 de julio de 1985), fue un escritor, poeta, guionista y periodista cubano. Nacido en El Vedado y de familia de escritores (su tío materno, el español Alfonso Hernández Catá, era un escritor reconocido; otro editaba una revista; su padre era periodista y su madre escribía por afición y obtuvo premios de cuento), recibió lecciones particulares de letras desde niño, pagadas por su abuela, por lo que estaba destinado a convertirse en hombre de letras desde la cuna. Estudió Comercio en la Academia Militar del Caribe hasta 1960, en que marchó a Venezuela para reunirse con su madre, que vivía allí desde 1956. Con el triunfo de la Revolución cubana editó la revista Libertad en la Academia Militar del Caribe: tenía catorce años. En mayo de 1961 comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos y realiza documentales para la campaña de alfabetización. Más tarde pasó al Departamento de Dibujos Animados, donde trabajó como dibujante, auxiliar de cámara y posteriormente, director de cortometrajes en el grupo dirigido por Enrique Nicanor González. En 1963 ya escribe guiones y ejecuta diseños para dibujos animados. En 1964 comenzó a estudiar en la Universidad de La Habana y se licencia en Lengua y Literaturas Española e Hispanoamericana. Fue redactor de Cuba Internacional y jefe de redacción de El Caimán Barbudo (1966-1967) y de Cine Cubano, y colaboró en La Gaceta Cubana y otras revistas españolas e hispanoamericanas, casi siempre con poemas o con artículos sobre cine o novela policiaca. Trabaja en el Instituto Cubano del Libro, donde realiza diferentes tareas como investigador literario, editor y redactor. Presta sus servicios en diferentes editoriales hasta 1979 y ejerce la crítica literaria y cinematográfica. Como narrador cultiva la novela negra y la de espías. Visitó Estados Unidos, Venezuela, Letonia, la Unión Soviética, Suecia, Finlandia, Polonia, Dinamarca, Checoslovaquia, Vietnam, Canadá y España. Falleció prematuramente en 1985. Dejó bastante poesía sin recoger, alguna inédita, como también la novela Las manos vacías.1 Pável López lo define como: Un escritor incansable, capaz de unir con premeditada imprudencia rigor artístico y humor, exigencia y espontaneidad, a la hora de transitar por la difícil senda de la creación, defensor a ultranza del conversacionalismo, corriente empeñada en la búsqueda de la sencillez y la comunicación directa con el público, a través de una significativa economía de recursos, Nogueras despojó a sus textos de la ampulosidad y la retórica precedentes, sin renunciar por ello a la excelencia. No en balde una de sus huellas más notables constituye la del también cubano José Zacarías Tallet (1893-1989), de quien escribirá en algún poema: "Desnudó a "la ninfa de rosada ala" / y la obligó a bailar borracha / en una fiesta de negros. / Desplumó a los cisnes y los / asó en púas. / No suspiró por princesas sino las poseyó." No obstante, según palabras de Guillermo Rodríguez Rivera, uno de sus compañeros de generación, la lírica del Wichy superará con creces los presupuestos de esta vertiente e incorporará algunos signos del posmodernismo literario y experimentará con imaginación crítica con el lenguaje, la metaliteratura, los géneros y la ironía.2 Referencias Wikipedia—https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Rogelio_Nogueras
Raúl Zurita Canessa (Santiago, 10 de enero de 1950) es un poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 2000. Hijo de madre italiana, el italiano fue prácticamente su primera lengua y La divina comedia fue la primera obra literaria a través de la cual miró el mundo y que nutrió su propia obra.
Amo la poesía desde que tengo conciencia, me enamoré de las palabras , sus fonética, sus formas y colores, de las diferentes tipografías que descubría en los libros. La palabra escrita era para mí como un pájaro lleno de colores con el que podía volar. Así la poesía se transformó en mí en un catalejo a través del cual conocí cada partícula de este universo.Hoy llevo ese catalejo en mi retina y abordo cada día con el asombro que el verso me depare. Además tuve el placer de recibirme de Licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires y trabajo con textos literarios. Tengo una librería virtual Cantata y desde allí recibo a diario libros increíbles. La literatura es mi universo.
Francisco Asís de Icaza y Beña (Ciudad de México, 2 de febrero de 1863 - Madrid, 28 de mayo de 1925) crítico y poeta mexicano. Su labor crítica se centró en temas literarios españoles. Vida Francisco de Icaza se dedicó desde su juventud a la carrera diplomática. Fue amigo de don Vicente Riva Palacio, quien, al ser nombrado ministro de México en España, lo llevó consigo como secretario. Fue ministro plenipotenciario en Alemania y en España. En España, pasó la mayor parte de su vida, primero en calidad de diplomático y tras el estallido de la Revolución mexicana, en condición de exiliado. Representó a México en el III Centenario del Quijote en Madrid en 1905. Fue conocido primero como poeta, pero alcanzó notoriedad entre sus primeros ensayos citar el titulado Examen de críticos en 1894. En 1901 fue premiado su libro sobre las Novelas ejemplares de Cervantes (1901), en un certamen de Ateneo de Madrid. Publicó estudios de historia literaria. Sus poesías fueron publicadas en la Revista Azul. Académico Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. En España, fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Academia de Bellas Artes. En su país natal, seis años antes de su muerte, se convirtió en uno de los impulsores y fundadores de la Academia Mexicana de la Historia, que celebró su sesión inaugural en 1919, en su sede de la calle de San Ildefonso de la capital mexicana. Ocupó el sillón 5, de 1919 a 1925.3 En el acta de inauguración figuran como miembros fundadores, junto a Francisco A. de Icaza, otros eruditos tan notables como Luis García Pimentel, el padre Mariano Cuevas, el marqués de San Francisco (Manuel Romero de Terreros), el padre Jesús García Gutiérrez, Jesús Galindo y Villa, Luis González Obregón y Juan B. Iguíniz. Publicaciones y obras En el Boletín de la Real Academia Española publicó numerosos artículos y ensayos críticos centrados en la literatura española del Siglo de Oro, siendo uno de los grandes especialistas de su tiempo. Realizó el estudio monográfico El Quijote durante tres siglos en 1915. En esta línea de trabajo, su obra más relevante es una investigación sobre la peripecia vital del Fénix de los ingenios que fue publicada en 1925 bajo el título de Lope de Vega. En 1925, su obra Sus amores y sus odios y otros estudios, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Francisco de Asís de Icaza fue también un notable poeta que gozó del reconocimiento de sus contemporáneos, sobre todo por su perfecta asimilación de la poesía tradicional española. Entre sus poemarios impresos se encuentran, Lejanías publicado en 1892, La canción del camino en 1906 -obra en la que alcanzó sus mayores logros a la hora de adaptar a la pluma de un autor culto como él las formas populares- y Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva en 1922. Fue en España donde Icaza comenzó a frecuentar los foros y cenáculos literarios y donde entabló amistad, en plena juventud, con algunos poetas modernistas de la talla del cubano Julián del Casal y el malagueño Salvador Rueda. En Madrid también, cuando ocupaba ya el cargo de embajador de México, nació en 1899 su hija Carmen de Icaza, una de las figuras más representativas de la narrativa española del siglo XX escrita por mujeres. El viaje a su país natal en 1924 fue amargado por la polémica a que dio lugar la publicación del Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España en Madrid en 1923, parte de cuyo material había sido compilado por Francisco del Paso y Troncoso. Tradujo al español obras de Nietzsche, Hebbel, Liliencron y Dehmel. Su más famosa frase es: Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada Versos de Francisco de Icaza recogidos en una placa de Granada. Obras * Examen de críticos (1894) * Supercherías y errores cervantinos. * Las novelas ejemplares de Cervantes. (1901) * El Quijote durante tres siglos (1915) * Lope de Vega. Sus amores y sus odios y otros estudios (1925) Premio Nacional de Literatura. Poemarios: * Lejanías (1892) * La canción del camino (1906) *m Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva (1922) Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Icaza
Pedro García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 19 de agosto de 1905 - Santa Cruz de Tenerife, 20 de marzo de 1981), poeta y periodista español perteneciente a la Generación del 27. El 22 de febrero de 2012 el Gobierno de Canarias dedica el día de las Letras Canarias a este autor canario. Nacido en la isla canaria de La Gomera; en su pueblo natal su madre y tías tocaban la guitarra y cantaban coplas tradicionales, lo que señaló una tendencia en su poesía hacia el neopopularismo. Se trasladó a los siete años a Sevilla, donde su padre, que es maestro, va destinado, pero dos años más tarde volvió a su isla natal, desde donde más tarde marchará con su familia a Santa Cruz de Tenerife, donde estudiará bachillerato. En La Laguna estudia Magisterio, y en 1922 comenzó su actividad literaria con artículos en revistas y diarios locales. Sus primeros poemas serían publicados en el diario Gaceta de Tenerife el año 1925. Durante los años 1926, 1927 y 1928 publicará en la revista Hespérides, en cuyo consejo de redacción entró y donde vio la luz su primera obra de relevancia, Líquenes (1928). En 1930 da a conocer su ensayo El hombre en función del paisaje, donde propone una contemplación amplia e integral del paisaje de las Islas Canarias, dejando a un lado aquellos elementos que pueden causar diferencias y protagonismos (como pueden ser el Teide, La Caldera de Taburiente, el roque Nublo o las Montañas del Fuego); él pretende que se fije la atención en los elementos comunes del paisaje y el ecosistema de todo el Archipiélago, con referencias que puedan servir para cualquier espacio insular. Ese mismo año, junto con los escritores canarios Rodríguez Doreste, López Torres y Juan Ismael funda la revista Cartones, ya de tendencias vanguardistas, y dirige la publicación decenal gomera de cuatro páginas Altavoz (1930-1931), a veces secuestrada por las autoridades, que servía de expresión a la Agrupación Juvenil Gomera. Eran alma de esta publicación Gabriel Mejías Fragoso, Ulises Herrera y Guillermo Ascanio y tenía un fuerte contenido de denuncia social a causa de su sección "Por el ojo de la llave", donde se mostraban al público con ingenio las arbitrariedades del caciquismo isleño. En abril de 1931 acude a las elecciones en las listas de la coalición republicana-socialista que derrocaría a la monarquía borbónica y será uno de los portavoces del partido socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y en el Cabildo Insular de Tenerife, además de dirigir la publicación El Socialista. Su gestión como concejal se caracterizó por la reivindicación de políticas sociales, como la construcción de casas baratas para obreros o la mejora de la educación. Colabora además activamente en la revista del Surrealismo Gaceta de Arte, (1932-1935) que contribuye a fundar junto a Eduardo Westerdahl y que le edita su segunda obra poética, la plaquette Transparencias fugadas (1934). También comienza su poemario La rodilla en el agua, aunque no se publicaría hasta 1981. En 1934, por decisión judicial es obligado a irse de Tenerife y se exilia en Tafira (Gran Canaria). Un año después conoce a André Bretón y Benjamín Peret en la II Exposición Internacional de Surrealismo celebrada en Tenerife, y suscribe un Manifiesto de adhesión a este movimiento. En esta estética escribió en 1936 el libro Dársena con despertadores, plagado de asociaciones de palabras que, según describía el propio escritor, surgieron mediante un proceso de búsqueda aleatoria cercana al "automatismo psíquico" propugnado por el movimiento vanguardista, esto es, escritura automática. Es detenido por sus ideas socialistas junto a otros políticos republicanos el 18 de julio de 1936 y es conducido primeramente a una prisión flotante y luego al campo de concentración de La Isleta (en Gran Canaria). El 19 de agosto es deportado, con treinta y siete compañeros más, en el barco correo Viera y Clavijo al campo de prisioneros de Villa Cisneros, actual Dakhla (Sáhara), experiencia que narra en su Romancero Cautivo con el poema "Con el alma en un hilo". En marzo de 1937 protagoniza una espectacular fuga, junto con un grupo de presos y de soldados que desertan del bando ‘nacional’, y tomando el correíllo ‘Viera y Clavijo’ ponen rumbo a Dakar (entonces colonia francesa). Se instala durante un tiempo en Dakar hasta que viaja a Marsella, desde donde vuelve a España en ferrocarril para integrarse en el ejército republicano en el frente de Andalucía, en el servicio de inteligencia militar. Una noche, cuando regresa en jeep de una misión desde Andújar a Jaén, el vehículo es arrollado en un paso a nivel por un tren cargado de heridos, accidente en el que mueren cuatro de sus compañeros. Él sufre graves quemaduras en las piernas; es ingresado en el hospital civil de Jaén. Trasladado posteriormente a Baza será nuevamente hecho prisionero y condenado a treinta años de prisión, siendo puesto en libertad vigilada en 1946, tras la cual contrae matrimonio, en 1948, con Matilde Torres, a la que había conocido años atrás durante su convalecencia en el hospital. En el tiempo que duró su encarcelamiento en el Sáhara y en Granada termina varias obras como Entre la guerra y tú (1936-39), Romancero cautivo (1936-1940), La arena y la intimidad y Hombros de ausencia (1942-1944), Viaje al interior de tu voz (1944-46). Estas obras permanecerán inéditas hasta la publicación póstuma de sus Obras completas en 1987. De regreso a Tenerife, consigue un empleo burocrático como jefe de contabilidad en la Caja de Previsión de la Cepsa. Se instala en Tacoronte, para pasar más tarde a Santa Cruz, en donde residirá definitivamente. Por iniciativa de Domingo Pérez Minik y de Eduardo Westerdahl, en 1949 intentan recuperar el vacío dejado por Gaceta de Arte con una nueva revista que recibe el nombre de De Arte, pero que, desafortunadamente, no pasa de su primer número, aunque permite a García Cabrera sacar a la luz un interesante ensayo titulado "Arquitectura y poesía". Al fin en 1951 publica Día de alondras, un libro inspirado en la poesía de Federico García Lorca. Con el apoyo de Ángel Acosta, en 1954, se le plasma una nueva oportunidad de manifestar sus inquietudes artísticas en uno de los primeros suplementos literarios del archipiélago, la Gaceta semanal de las artes, un cuadernillo de periodicidad semanal, que salía cada jueves dentro del vespertino tinerfeño La Tarde; se van uniendo a este suplemento Julio Tovar, Domingo Pérez Minik, Eduardo Westerdahl, Enrique Lite, y más tarde, Carlos Pinto Grote, Fernando García Ramos, Isaac de Vega y Rafael Arozarena. En septiembre de ese mismo año participa con el amigo y poeta José Domingo en el II Congreso Internacional de Poesía celebrado en Knokke, ciudad belga de la costa del Mar del Norte, con una ponencia sobre "Las fuentes de la poesía popular". En 1959, en Madrid, publica La esperanza me mantiene. Siguen cronológicamente en 1968 Entre cuatro paredes y Vuelta a la isla; Hora punta del hombre en 1970; Las islas en que vivo, 1971; Elegías muertas de hambre, en 1975, Ojos que no ven, en 1977 y Hacia la libertad (1978), ilustrada con aguafuertes de Jesús Ortiz. Al final de los años stenta se le diagnostica un cáncer. Los últimos poemas los escribe en Suecia, convaleciente de su enfermedad. El 20 de marzo de 1981, a la edad de 75 años, fallece en Santa Cruz de Tenerife, sus Obras completas se editan en 1987 y en 1997 le fue concedida a título póstumo la Medalla de Oro por el Gobierno de Canarias. Sin embargo, no toda su obra está publicada y constantemente aparecen inéditos, como dos poemas desconocidos de Hombros de ausencia (1944), "Nochebuena del 40" y "Como el lobo del cuento". El núcleo más importante de los escritos en prosa lo constituyen sin duda los que reflexionan sobre dos temas centrales en la órbita ideológica y estética del autor: de un lado, los referidos al arte nuevo y la deshumanización del arte; de otro, los que insisten en la necesidad de integrar en las nuevas formas los contenidos regionales, o lo que es lo mismo, el proyecto de una auténtica literatura regional. Poesía * Líquenes (1930) * Transparencias fugadas (1934) * La rodilla en el agua (1935) * Los senos de tinta (1934) * Dársena con despertadores (1936) * Entre la guerra y tú (1936) * Romancero cautivo (1936) * La arena y la intimidad (1940) * Hombros de ausencia (1942) * Viaje al interior de tu voz (1944) * Día de alondras (1951) * La esperanza me mantiene (1959) * Vuelta a la isla (1968) * Entre cuatro paredes. (1968) * Hora punta del hombre (1969) * Las islas en que vivo (1971) * Elegías muertas de hambre (1975) * Ojos que no ven (1977) * Hacia La Libertad (1978). De esta obra existe un único manuscrito original con 10 poemas, escritos y firmados de puño y letra por Pedro Garcia Cabrera, acompañados por 10 aguafuertes de Jesús Ortiz. Colección privada de Tenerife. * Caluroso amanecer (1979) Antologías * A la mar fui por naranjas (1979). Edirca. * Obras Completas (1987). Gobierno de Canarias. * Antología (1993). Centro de la Cultura Popular Canaria. * Poemas (2002). Ayuntamiento de Vallehermoso. * Obra completa de Pedro García Cabrera (diez volúmenes). Ediciones Idea. Próxima publicación. Teatro * Proyecciones (1930), única obra teatral de García Cabrera. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_García_Cabrera
Luis Felipe Vivanco (San Lorenzo de El Escorial, 22 de agosto de 1907 - Madrid, 21 de noviembre de 1975) fue un arquitecto y poeta español. Hijo de un juez, los diferentes destinos de su padre le llevan durante su infancia a diversas ciudades de España. En 1915 la familia se establece en Madrid, ciudad en la que Vivanco pasará la mayor parte de su vida. Estudió Primaria y Bachillerato en el Colegio El Pilar y más adelante en la escuela de Arquitectura de Madrid. En estos años universitarios compone una serie de poemas vanguardistas que publicará en 1958 en Memoria de la plata. De esa época también data su amistad con Rafael Alberti y Xavier Zubiri. Tras terminar Arquitectura en 1932 siguió también cursos de Filosofía y Letras. En esta Facultad, de la que también son alumnos Germán Bleiberg y Juan Panero, conocerá a Luis Rosales. Pasó una larga temporada reponiéndose de tifus en la Sierra de Guadarrama. Publicó sus primeros trabajos en la revista Cruz y Raya de su tío José Bergamín, a la vez que trabajaba como arquitecto con otro de sus tíos, Rafael Bergamín (realizando parte de las casas de la Colonia de El Viso). Conoce también a Pablo Neruda. Al estallar la guerra civil, diversas circunstancias familiares hacen que, a pesar de su declarado republicanismo, se decante a favor de Franco y realice poesía propagandista. Fue colaborador de la revista Escorial (1940), junto a Luis Rosales, Leopoldo Panero, a quien visitaba regularmente en su casa de Castrillo de las Piedras y Dionisio Ridruejo, todos ellos son considerados la generación del 36. En esta revista cultivó una poesía intimista, realista, de carácter mediativo y trascendente. En su obra, la naturaleza adquiere un valor trascendente que conduce a la experiencia religiosa. Además de la poesía religiosa, otros de sus temas habituales son la familia y la vida cotidiana. Tenia un caracter taciturno y mas bien triste. Obra * Cantos de primavera (1936) * Tiempo de dolor (1940) * Continuación de la vida (1949) * Introducción a la poesía española contemporánea (1957) * El descampado (1957) * Memoria de la plata (1958) * Lecciones para el hijo (1966) * Moratín y la ilustración mágica (1972) * Prosas propicias (1972) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Felipe_Vivanco
Vicente Gómez Martínez Espinel (Ronda, 28 de diciembre de 1550 - Madrid, 4 de febrero de 1624) fue un escritor y músico español del Siglo de Oro. A partir de sus Diversas rimas de 1591, transformó la estructura de la décima, estrofa conocida también como espinela en su homenaje. En la música se hizo famoso por dar a la guitarra su quinta cuerda, añadiendo una cuerda más aguda - llamada mi agudo o prima - a las cuatro existentes en aquel momento. Hijo de Francisco Gómez, que procedía de las Asturias de Santillana, en la actual Cantabria, y de su legítima esposa Juana Martínez, estudió sus primeras letras y música en Ronda con el bachiller Juan Cansino y se matriculó en la Universidad de Salamanca, donde aparece registrado los cursos de 1571 y 1572 con el nombre de Vicente Martínez Espinel, tomando el segundo apellido de su padre. Se sostuvo dando clases de canto, «antes dadas que pagadas», y contempló el proceso inquisitorial contra fray Luis de León. Volvió a su tierra, como él mismo confiesa, «caminando a la apostólica». En ese mismo año de 1572 unos tíos suyos le concedieron una capellanía que habían fundado, por consejo del trinitario fray Rodrigo de Arce. Con el favor de este religioso pudo volver a Salamanca, donde se hizo amigo de personajes tan importantes como Luis de Vargas, Manrique, los dos Argensolas, Pedro Liñán de Riaza, Marco Antonio de la Vega, Luis de Góngora, Luis Gálvez de Montalvo y otros muchos más, y su música le abrió las puertas de los palacios del marqués de Tarifa, de los Alba y los Girones. Asistió a la casa de la noble señora doña Agustina de Torres, con quien se reunían los mejores músicos de entonces: Matute, Lara, Julio, Castilla etcétera. Vivió algún tiempo en Zaragoza con Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola. Intentó entonces la carrera militar y fue soldado y, en Valladolid, de 1574 a 1577, fue escudero del Conde de Lemos; estuvo a punto de acompañarlo cuando éste marchó junto al rey don Sebastián a la infausta campaña de África que terminó con la batalla de Alcazarquivir; pero se quedó en Sevilla viviendo con disipación entre lupanares y figones, acompañado de su inseparable guitarra. Esa vida disipada y bastante al margen de la ley hizo que el marqués de Algaba, que por entonces le protegía, le retirara esa protección y Espinel tuvo entonces que esconderse de la justicia y se acogió a sagrado. El marqués de Denia le sacó de allí y le mandó a Italia para servir a Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, duque de Medina Sidonia, nombrado para gobernar Milán; pero le apresaron los corsarios berberiscos y estuvo esclavizado en Argel hasta que le sacaron de allí los genoveses; desembarcó en Génova en 1573 y poco después marchó a Flandes, yendo a parar al ejército de Alejandro Farnesio cuando se aprestaba al asalto de Mastrique. Allí encontró a su tío Hernando de Toledo, a quien dirigió una bellísima Égloga que canta sus amores con doña Antonia de Calatayud en Salamanca y Sevilla. Volvió a Milán con Octavio de Gonzaga y durante tres años recorrió toda la Lombardía, ya como soldado, ya como músico de la casa de don Antonio de Londoño. Hastiado del oficio de la pica y cansado de su vida transeúnte, obtuvo un beneficio en Roma (1587), donde le apreciaron ser «buen latino y buen cantor de canto llano». Murieron sus padres y volvió a España desembarcando en Málaga, donde era obispo su amigo Francisco Pacheco de Córdoba. Por entonces escribió su «Canción a su patria» y la Epístola al obispo malagueño, poemas de arrepentimiento por su revuelta vida que le hicieron ganar el derecho a ordenarse sacerdote. Marchó a Madrid con esa idea, y lo hizo efectivamente en 1589, el mismo año en que retoma sus estudios, estudiando moral en Ronda, cantando misa en Málaga y logrando un beneficio en esta ciudad; se gradúa en Granada de Bachiller en Artes en 1589. En 1591 puso un sustituto en la capellanía del Hospital Real de Santa Bárbara en Ronda y marchó a Madrid, donde en ese mismo año publica sus Rimas, que había censurado en 1587 Alonso de Ercilla, quien las alabó como «de las mejores de España». En 1596 le quitaron su beneficio a causa de su conducta y vida desarregladas en la Corte. En 1599 se gradúa como Maestro de Artes en la Universidad de Alcalá y toma posesión como capellán del Obispo de Plasencia en Madrid, puesto que don Fadrique Vargas Manrique le tenía reservado con 30.000 maravedíes anuales de emolumentos y el cargo aparejado de maestro de música, con 12.000 maravedíes más, cargos en los que estuvo hasta su muerte. En Madrid, fuera de pertenecer a la famosa cofradía de escritores e intelectuales del Santísimo Sacramento, perteneció a la Academia Poética que protegía Félix Arias Girón, y acudió al certamen literario organizado en 1622 con motivo de la canonización de San Isidro. Era un escritor y músico muy respetado: Cervantes, Lope de Vega, etcétera lo admiraban. Murió en Madrid el 4 de febrero de 1624 siendo Capellán Mayor y maestro de música de la capilla del Obispo de Plasencia, de la parroquia de San Andrés, y está enterrado en la bóveda de esa misma iglesia. Obra Publicó en 1591 una compilación de su obra poética, el ya citado volumen Diversas rimas. El libro recorre (a ello responde el título) casi toda la métrica de entonces, ensayando todas las estrofas posibles, incluida la llamada décima, en una modalidad especial denominada, en homenaje al propio autor, considerado su inventor, décima espinela o espinela simplemente; consiste en una agrupación de dos quintillas con esta estructura fija: abbaaccddc. Samuel Gili Gaya (1892-1976), gran estudioso del autor, explicó que no fue el primero en usar esa combinación (ya lo hicieron Juan de Mal Lara y otros); «lo que hizo fue perfeccionarla, dotándola de unidad y ligereza; su prestigio contribuyó a divulgarla y a ponerla de moda». Como humanista tradujo, además, la Epistola ad Pisones de Horacio, más conocida como Arte poética. Sin embargo, se encuentran poemas sueltos suyos dispersos en otras obras, siguiendo la movida trayectoria del autor. Hay algunas tempranas en el Cancionero de López Maldonado (1586) o en las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa; otras alaban libros, como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599), el Peregrino indiano de Saavedra Guzmán, el Modo de pelear a la jineta de Simón de Villalobos y otras obras de Gaspar de Villagrá, Gonzalo Céspedes y Meneses, fray Hernando de Camargo, Pérez del Barrio, etcétera. Censuró, asimismo, más de ochenta libros; en efecto, parecer ser que fue una persona sumamente amable y accesible, abierta con todo el mundo. El editor Juan de la Cuesta publicó en 1618 su novela picaresca, provista de muchos elementos autobiográficos, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón. Al momento y en ese mismo año se imprimieron dos ediciones piratas en Barcelona, las de Jerónimo Margarit y Sebastián de Cormellas, y aun se hizo una traducción al francés también en ese año por parte de Vital de Audiguier, señor de la Menor (Povergue) (París: Petitpas), edición que más tarde inspirará el Gil Blas de Santillana de Alain René Lesage. Todavía se reimprimió en España dos veces más el libro: Pedro Gómez de Pastrana costeó en Sevilla en 1641, y la quinta, de 1657, fue dedicada en Madrid por el impresor Gregorio Rodríguez al Sr. D. Juan Bautista Berardo, Tesorero general del Real Consejo de las Indias. Se trata de una narración más ágil que la de Mateo Alemán y, si bien no prescinde el autor de moralizar, lo hace de forma que no enfada ni empalaga como el sevillano. La versión inglesa fue realizada por Algernon Langton (Londres, 1816), la alemana la hizo Ludwig von Tieck (Breslau, 1827). En España se reimprimió más veces: 1744, 1804, 1863, 1868, 1881 (de J. Pérez de Guzmán); 1922 (edición de Samuel Gili Gaya), 1944 (de Valbuena, para Madrid: Aguilar), 1970 (edición crítica e introducción de María Soledad Carrasco Urgoiti, para Madrid: Castalia), etcétera. Espinel tuvo entre sus discípulos a Lope de Vega, quien siempre tuvo palabras de elogio para él, ya sea por ejemplo en El laurel de Apolo, donde le llama «único poeta latino y castellano de estos tiempos», o en el prólogo a La viuda valenciana, donde le llama «padre de la música»; le dedicó un soneto y la comedia El caballero de Illescas (1602). Fue también amigo de Cervantes, quien lo menciona en el Canto de Calíope, así como de Góngora (cuyas poesías contribuyó a publicar) y Quevedo. Como músico se le atribuye el haber añadido una quinta cuerda a la vihuela, pero eso es discutible, ya que Bermudo, en 1544, menciona ya la guitarra de cinco cuerdas. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Espinel
Giovanna Chadid (Bogotá, 6 de Diciembre de 1985) Escritora y Poetisa Colombiana. Estudio Literatura y Filosofía. Ha publicado artículos sobre arte, literatura y política en medios como: www.superdemokraticos.com/verseuchende-politik/ Alemania – Revista Alejandría/México – Revista Enter/Buenos Aires - Revista Plant/Canadá Revista Independiente El Cartel/Bogotá – La conjura de los necios/suplemento literario revista Avatares/Pasto- Nariño. Ganadora de la beca Colcultura 2009 Universidad Nacional de Colombia (Nuevas Herramientas Para la Creación) Beca 2010 Casa de Poesía Silva (Creación literaria) Su primer libro es Guevonaditas Varias (Corpos Editora/Portugal 2011) traducciones al español/portugués http://www.worldartfriends.com /store/1221-giovanna-chadid-guevonaditas-varias.html Maneja la bitácora: www.literaturachadid.blogspot.com Actualmente se encuentran en proceso una novela que será publicada en 2013 * Con un léxico renovado y autentico, opta por una poesía dedicada al amor, la autocompasión, la crítica social, hasta el humor efervescente y provocador, resalta con ironía la cotidianidad y deja al margen de su obra a la sociedad burgués contemporánea, sin pensar en hacer amigos o enemigos, No le importa. La intensidad de su vida está llena de contrastes que pasan de un abierto ateísmo a un intimismo espiritual y de un espíritu crítico de la sociedad, expresado en su obra poética y en sus ensayos. Sus relatos contemporáneos y de interés colectivo, son tratados con desenfado, humor e ironía, mediante un lenguaje popular, sus escritos divierten a muchos, escandalizan a algunos, pero ante todo, no dejan a nadie indiferente. "La prosa de Giovanna es un delirio de exuberancia, maestría, una gamberrada deliciosa, se ríe de todo, y al mismo tiempo, es muy fiel y respetuosa a una tradición importante (no sólo filosófica, sino también literaria) que ha leído con atención y perspicacia. Es fresca, es inteligentísima, es veloz y sorprendente. Es pura subversión, puro humor lacerante, y también es tierna" Gabriel Ospina * En su poesía, en su escritura hay una cruza, en un sentido casi genético, de memorias literarias bastante extraordinarias, siempre en la condensación mínima, en la cesura, la elipsis, la interrupción conjuradora de los tiempos por venir, que no son más que la experiencia de esas memorias. Justo ahí su poesía se lee como la respuesta, la voz de aquel a quien se dirige el poema. Voces, con ella y con ellas, por ellas y a través de ellas, vamos, desde siempre y hasta siempre. Y alguna vez, quizás sólo una vez, cada vez, una vez única, quizás inmemorial, ajeno a las horas, en un aquí y un ahora del cual sólo usted podría dar testimonio; ¿qué?, una resina que no cicatriza, un ojo rayado que no ha perdido su lucidez (recordando palabras de Paul Celan) pero que capta las imágenes, algo, más bien “ningún” se ofrece al pensamiento: Ninguna voz, sólo su voz única: Su poesía. Por eso es que ella siempre tendrá lugar en la tierra: la tierra del corazón. Jonathan Alexander España Eraso Revista Cultural Avatares. * Es una poeta colombiana que imprime en sus versos una fuerte personalidad crítica, quizá algo enrevesada para el tiempo en que vivimos, influyente en corrientes filosóficas dispares (existencialismo y simbolismo, principalmente) que se nutren de la lírica asonante y categórica que utiliza. El ensayo poético, como método para llegar al fin, representa el quid pro quo de una joven poeta, ganadora de una beca de creación poética de la Casa de Poesía Silva en 2009, autora de antologías como Degustando palabras (2008) o de novelas, como una juvenil que piensa de publicar durante este 2011, nos dan ávida cuenta de que en literatura, lejos de saberse todo, todavía queda mucho por ver y descubrir". Reseña: ©Literatura del mañana
Transición del poeta Enriquillo Sánchez por Fernando Ureña Rib Ausencia “Pero estaré herido Herido de tu partida donde nacían tus ojos y herido de tu regreso desde la lejanía” Enriquillo Sánchez Ha muerto Enriquillo Sánchez. Sobre la muerte, como un pesaroso viaje sin retornos, el poeta había escrito: Es sencillo morir. Lo solemne es morirse. La muerte es irse muriendo. En la poesía de Enriquillo Sánchez nos asalta siempre la perenne innovación de las formas poéticas. Formas que abrigan tanto sapiencia como inminencia, una vertiginosa hondura; el profundo conocimiento de la cultura desde la que parten airosas sus más intrincadas y luminosas imágenes poéticas. Se trata de una urgencia visceral. Todo es entrañable. Nada (el deseo, la pubertad, el amor, el desafuero, la anarquía o la muerte) puede esperar instante alguno. Enriquillo Sánchez escribe sin sonrojos. La acción está siempre a punto de ocurrir. Se agolpa en el pecho del poeta un sentimiento que todo lo domina y luego sale a galopar y, se apropia del espacio circundante y se abalanza llevando consigo y a toda velocidad su canto lúdico, órfico o metafórico por sinuosos y escarpados caminos donde acechan el horror mismo de la vida y su inquietante fascinación. Una zoología particular, un bestiario poético salta en sus versos que de pronto son pájaro dentro de la lluvia o sapo o potro, o cocuyo o marsupial, no importa. Tampoco tuviste tiempo ibas y venías por la noche de ceniza y humo como un animal de lluvia herido por la espadaá Ahí está con un relámpago en el pecho la lúcida pantera. Y es el hombre, el tíguere acicalado y descalzo que se tongonea y extiende su mano para alcanzar el pezón o la cadera de una hembra que pasa furtivamente por la Ovando cimbreándose, cimbreándose. Y esa sensualidad, instintiva, animal, sudorosa, también es urgente, sin pudor, sin ropajes: Hora de tu pájaro inmóvil en el viento. O bien un signo de sensualidad que se abraza al espanto, a la locura, a veces a la muerte. "Me voy/ no dejo amigos.... Así potro de frío/" O bien una sexualidad álgida que se regodea en el juego de palabras, sin excluir sentencias en las que el mundo representa una negación de la felicidad. La subversión es permanente. Hay que asaltar el Estado y despedirlo sin piedad en la vía pública.. Hay que asaltar el orden público y disfrazarlo de payaso a las cinco de la tarde. El amor es entonces el único antídoto contra los males de la sociedad, del mundo. Me hundí en su palabra y su cadera porque en su palabra y su cadera se hundía el mundo ciego. Y ese amor ( por la isla, por la naturaleza, por la mujer) está presente en toda su obra que se distancia o se aproxima, que se hace viento o tempestad, que se hace lengua o pájaro o fósforo o fuego y va inundando (con audaz y sacra irreverencia) todo el campo poético de Enriquillo Sánchez. Referencias Latin Art Museum - www.latinartmuseum.com/enriquillo.htm
Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, Tenerife, 18 de septiembre de 1750 – Madrid, 17 de septiembre de 1791), poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo, hermano de los diplomáticos Bernardo de Iriarte y Domingo de Iriarte y sobrino del humanista, bibliógrafo y poeta Juan de Iriarte. Sus padres fueron Bernardo de Iriarte y Bárbara de las Nieves Hernández de Oropesa, y le dieron diecisiete hermanos. Provenía de una familia muy culta, varios de cuyos miembros se distinguieron como escritores y humanistas.
#Canarios #Españoles #SigloXVIII
Ana Francisca Abarca de Bolea, poetisa y escritora española nacida en Zaragoza (Zaragoza) el 19 de abril de 1602 y fallecida en Casbas (Huesca) hacia 1685. La temática de su poesía tiene en su mayor parte un carácter sacro y popular. En alguno de ellos emplea la lengua aragonesa, uno de los escasos testimonios de literatura con rasgos lingüísticos de aragonés del siglo XVII.
#Españoles #Mujeres #SigloXVII
Griselda Álvarez Ponce de León (Guadalajara, Jalisco, 5 de abril de 1913 - México, D.F., 26 de marzo de 20091 2 ). Fue una destacada maestra, escritora y política mexicana, que fue la primera mujer electa gobernadora de un estado en la historia de México, en este caso en Colima. Griselda estudió para maestra normalista y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo el título de licenciada en letras españolas con la tesis "La inmortalidad en las obras de Jorge Luis Borges" recibiendo mención honorífica.
Alma Mojica es una inspiradora coach de amor propio y transformación personal, cuya pasión por el empoderamiento y el crecimiento personal ha cambiado vidas en todo el mundo. Además, es una talentosa escritora autopublicada que comparte su sabiduría a través de sus obras, inspirando a sus lectores a vivir una vida plena y auténtica. Con una dedicación inquebrantable, Alma ha explorado y dominado una amplia gama de técnicas de transformación personal, destilando su conocimiento en enfoques sencillos y efectivos que pueden aplicarse a la vida cotidiana. Su enfoque único y accesible la convierte en una guía valiosa para aquellos que buscan un camino hacia el amor propio y la transformación personal.
Georgina Filomena Herrera Cárdenas (23 de abril de 1936, Jovellanos - 13 de diciembre de 2021, La Habana) fue una poetisa cubana. Nació en Jovellanos, provincia de Matanzas, Cuba. Comenzó a escribir cuando tenía nueve años y cuando tenía 16 se publicaron sus primeros poemas en periódicos habaneros como El País y Diario de la Tarde. Como ha señalado Miriam De Costa-Willis sobre el trabajo de Herrera, “Muchos de sus poemas posteriores capturan el dolor y la soledad de sus años de crecimiento”, durante los cuales soportó la pobreza, un padre ausente y la muerte de su madre cuando tenía 14 años.
Aldo Pellegrini (Rosario (Santa Fe) 1903 – 1973), poeta, ensayista y crítico de arte argentino. Dos años después de la publicación del Primer manifiesto surrealista de André Breton en 1924, fundó junto a sus compatriotas argentinos Marino Cassano, Elías Piterbarg y David Sussman el primer grupo surrealista de Sudamérica en Argentina, que desemboca en la publicación de dos números de la revista Que en 1928.
Amanda Berenguer (24 de junio de 1921, Montevideo - 13 de julio de 2010, idem.) fue una poetisa uruguaya. Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (2006). Miembro de la generación del 45. Casada en 1944 con el escritor José Pedro Díaz. En 1986 recibe el premio "Reencuentro de Poesía" organizado por la Universidad de la República por "Los signos sobre la mesa. Ante mis hermanos supliciados". La dama de Elche (1987) recibe el primer premio en la categoría Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Municipal de Montevideo. La segunda edición de La dama de Elche, en 1990, recibe el Premio Bartolomé Hidalgo, que entrega la Cámara Uruguaya del Libro de Uruguay.
#Mujeres #SigloXX #SigloXXI #Uruguayos
José Jiménez Lozano (Langa, Ávila, 13 de mayo de 1930) es un escritor español. Recibió el Premio Cervantes en 2002. Biografía Nacido en Langa, Ávila, pasó su infancia en Arévalo. Su vida profesional la ha desarrollado en Valladolid y en su residencia desde hace más de 50 años en Alcazarén. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, en Filosofía y Letras por la de Salamanca y en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1962. En El Norte de Castilla de Valladolid fue primero colaborador desde 1958, redactor (1962-1978), subdirector (1978-1979) y por fin director, desde 1992 hasta su jubilación en 1995. Simultaneó su carrera periodística con la literatura: es autor de novelas, ensayos, poesía y diarios. Colaborador habitual de periódicos como ABC o La Razón, es patrono del Instituto Cervantes, de la Residencia de Estudiantes y de las fundaciones de la Lengua Española y de la de los Duques de Soria. El papa Francisco le concedió la máxima distinción para un seglar, la Cruz de Honor, que recibió el 4 de noviembre de 2017 de manos del entonces cardenal y arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez. Referencias Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/José_Jiménez_Lozano