25 / acuariana / México
En la poesía encontré mi casa, mi refugio más seguro, el más bello.
25 / acuariana / México
En la poesía encontré mi casa, mi refugio más seguro, el más bello.
Sígueme en Instagram: @enversolibre
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 -Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, poemas y ensayos argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. También fue bibliotecario, profesor, conferencista y traductor. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes de forma fantástica, como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y las mitologías europeas (como la griega y la nórdica), con argumentos que exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción. Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo. Según marcan numerosos críticos, el comienzo del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX se debe en gran parte a su obra.
#Argentinos #PremioCervantes #SigloXX
Emily Elizabeth Dickinson (December 10, 1830 – May 15, 1886) was an American poet. Little-known during her life, she has since been regarded as one of the most important figures in American poetry. Evidence suggests that Dickinson lived much of her life in isolation. Considered an eccentric by locals, she developed a penchant for white clothing and was known for her reluctance to greet guests or, later in life, to even leave her bedroom. Dickinson never married, and most friendships between her and others depended entirely upon correspondence.
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
#Andaluces #Asesinados #Españoles #Gays #Generación27 #Granadinos #GuerraCivilEspañola #SigloXX
Octavio Paz (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 – Ibidem, 19 de abril de 1998), registrado al nacer como Octavio Irineo Paz Lozano, fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los más influyentes autores del siglo xx y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.
#Mexicanos #PremioCervantes #PremioNobel #SigloXX
Dulce María Loynaz Muñoz (La Habana, Cuba; 10 de diciembre de 1902-Ibidem; 27 de abril de 1997) fue una escritora cubana, considerada una de las principales figuras de la literatura cubana y universal. Obtuvo el Premio Miguel de Cervantes en 1992. Publicó sus primeros poemas en La Nación, en 1920, año en que también visitó los Estados Unidos. A partir de esa fecha realizó numerosos viajes por Norteamérica y casi toda Europa, incluyendo visitas a Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. Visitó México en 1937, varios países de Sudamérica entre 1946 y 1947 y las Islas Canarias en 1947 y 1951, donde fue declarada hija adoptiva.
#Cubanos #Habaneros #Mujeres #PremioCervantes #SigloXX
«Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.» Julio Florencio Cortázar Descotte (Ixelles, 26 de agosto de 1914 – París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general.
Nací en Caracas, hace tanto tiempo que ya me despierta una sonrisa. Actualmente vivo en Madrid. Desde que recuerdo amé a la luna, al mar, los bosques, las ciencias, las artes y a la poesía. Luego me he ido tropezando con más amores, ninguno pasajero. Soy experta en recordar y olvidar, a partes iguales, dependiendo del aroma de las flores, el color de la brisa o mi miedo a latir. Y sueño con vivir más y más tiempo. Quién sabe para qué. Aqui os iré dejando los que sean mis poemas favoritos de otros autores... Benjamín Prado Mira cómo funciona el negocio de la desigualdad: para que sigan llenas algunas cajas fuertes, tiene que haber millones de neveras vacías. Santiago Cerro Ella no olvida que el sol le da la vida. La luna lo ama. Estefanía Cabello (Córdoba, 1993) Los hombres nunca entendieron mi preferencia por los bosques y el mar y empecinados comentaban sus victorias en voz alta, sus planes de futuro, la lista de todas las cosas que debía cambiar antes de que fuera demasiado tarde. Desde chiquita la naturaleza siempre ejerció un gran poder de atracción sobre mí (mucho más que el de esas personas que ejercían su opinión a voces). Enrique Gracia Trinidad (Madrid, 1950) No No hay bandera que valga un solo muerto No hay fe que se sujete con el crimen. No hay dios que se merezca un sacrificio. No hay patria que se gane con mentiras. No hay futuro que viva sobre el miedo. No hay progreso que exija la injusticia. No hay tradición que ampare la ignominia. No hay honor que se lave con la sangre. No hay razón que requiera la miseria. No hay paz que se alimente de venganza. No hay voz que justifique una mordaza. No hay justicia que llegue de una herida. No hay libertad que nazca en la vergüenza. Más info en https://linktr.ee/gracecristina
Flora Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936 – Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) fue una poetisa, ensayista y traductora argentina. Estudió filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París, donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios y tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire e Yves Bonnefoy. Además, estudió historia de la religión y literatura francesa en La Sorbona. Tras su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical, así como su trabajo en prosa La condesa sangrienta.
#Argentinos #Mujeres #SigloXX #Suicidio
Sylvia Plath (October 27, 1932 – February 11, 1963) was an American poet, novelist and short story writer. Born in Boston, Massachusetts, she studied at Smith College and Newnham College, Cambridge before receiving acclaim as a professional poet and writer. She married fellow poet Ted Hughes in 1956 and they lived together first in the United States and then England, having two children together: Frieda and Nicholas. Following a long struggle with depression and a marital separation, Plath committed suicide in 1963. Controversy continues to surround the events of her life and death, as well as her writing and legacy. Plath is credited with advancing the genre of confessional poetry and is best known for her two published collections: The Colossus and Other Poems and Ariel. In 1982, she became the first poet to win a Pulitzer Prize posthumously, for The Collected Poems. She also wrote The Bell Jar, a semi-autobiographical novel published shortly before her death.
#Americans #Suicide #Women #XXCentury
Poeta y educadora riojana. PAS. Últimos libros: "Todo el amor que soy", "Súper Poetas", "Sintientes", "Mi diario PAS", "Versos a cada paso. Poesía para pasos de cebra". Primer premio de Poesía "Esteban Manuel de Villegas" 2019 y Tercer Premio de Poesía en el Certamen Internacional "Grandes Simios" 2024. "La alta sensibilidad nos abre el mundo, nos lo dimensiona y nos lo muestra con una profundidad incomparable. Así se abre paso la poesía desde la más tierna infancia. Y lo hace hacia el centro de lo que verdaderamente somos, como un torrente imparable que a veces nos desborda."
Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925 - Tel Aviv, 7 de agosto de 1974) fue una escritora, periodista y diplomática mexicana, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. ...si es necesaria una definición para el papel de identidad, apunte que soy una mujer de buenas intenciones y que he pavimentado un camino directo y fácil al infierno. –Rosario Castellanos
Gioconda Belli, Managua, 9 de diciembre de 1948, es una poetisa y novelista nicaragüense que goza de amplio reconocimiento internacional. Junto a Ernesto Cardenal y Claribel Alegría, inició la renovación de la poesía en su país. Un marcado acento erótico impregna buena parte de su obra, aunque la última producción denota una gran preocupación por los cambios políticos de su patria.
#Mujeres #Nicaragüenses #SigloXX
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651—Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana». A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
#Mexicanos #Mujeres #SigloXVII
José Alfredo Jiménez Sandoval' (Dolores Hidalgo, Guanajuato, México, 19 de enero de 1926 – Ciudad de México, 23 de noviembre de 1973) fue un cantante y compositor mexicano. Es considerado el mejor cantautor de música ranchera de todos los tiempos. Falleció en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973 a la edad de 47 años, a consecuencia de cirrosis hepática. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, tal y como expresó en su canción “Caminos de Guanajuato”. Fue el poeta de la desolación marginal y la lírica cantinera. “De veras, muchas gracias por haberme aguantado tanto tiempo, desde 1947 hasta 1972, y yo siento que todavía me quieren. ¿Saben por qué? Porque yo he ganado dinero; el dinero pues no sé ni por dónde lo tiré, pero sus aplausos esos los traigo aquí adentro, y ya no me los quita nadie, esos se van conmigo hasta la muerte”
Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya miembro del movimiento artístico denominado “Generación del 45” y representante de la poesía "esencialista". Inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso.1 Ha recibido diversos premios, entre ellos Premio Octavio Paz (2009) el Premio Alfonso Reyes (2014) el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018) que valora “su lenguaje, uno de los más reconocidos en español”.
#Mujeres #PremioCervantes #SigloXX #Uruguayos
Mercedes de Velilla y Rodríguez fue una ensayista, dramaturga, pero sobre todo poetisa y una de las escritoras más representativas del movimiento literario de Andalucía en la segunda mitad del siglo XIX. Nació en Sevilla el 24 de septiembre de 1852 en el seno de una familia con gran vocación literaria. De hecho, casi todos los miembros de su familia escribían, especialmente poesía, como su madre María Dolores Rodríguez, su hermana Felisa pero y sobre todo su hermano José de Velilla, uno de los dramaturgos más fecundos de la segunda mitad del siglo XIX sevillano.
#Andaluces #Españoles #Mujeres #Sevillanos
Concha Urquiza (Morelia, Michoacán; 1910 - Ensenada, Baja California; 1945). Fue una poeta mexicana considerada por los intelectuales como la mejor autora de poesía mexicana después de Sor Juana Inés de la Cruz y por Rosario Castellanos como la "piedra angular" del movimiento poético femenino. Fue una ferviente católica, pensadora escéptica y comunista.
Os amo, bellezas de años, siglos. Por vuestro despreocupado revoloteo por la puerta, por el derecho a vivir, respirando la vida de las inflorescencias y echando sobre vuestros hombros la muerte de los animales...Maestra de literatura,Licenciada en filología rusa,posgrado en historia de la literatura.Autora de un poemario en español,nueve artículos en ruso, investigadora y escritora de poesía clásica en español.El blog de poesía en español se encuentra en: valeria.blueEnlace a los datos académicos: Universidad Estatal de Moscú. Incluída en la generación Federativa, que reúne a los intelectuales y artistas que nacieron en Rusia no socialista, sin el apoyo estatal y enfrentándose a desafíos culturales, políticos y económicos en la integración con el mundo occidental, tanto europeo como americano.En estos escritos se utiliza el lenguaje como un artefacto o dispositivo para conseguir el asombro, alcanzando o intentando en ocasiones una sutil combinación de modernismo, postmodernismo y realismo mágico. Las temáticas son el abuso infantil, el desamor, la reflexión acerca del mundo que la rodea, la naturaleza, la divinidad, la belleza, la separación, el abandono, el trabajo, la soledad, todas temáticas de índole personal, expresadas tanto en prosa poética o prosía, como en verso con métrica y rima.Luego de la manifestación en pro de la paz entre las naciones hermanas Rusia y Ucrania, se declamó un poema socialista en la entrada de un teatro en las afueras de Moscú, siendo arrestada y expulsada de la universidad. Actualmente trabaja en una línea aérea de vuelos de carga regionales en el norte de Rusia como empleada de una oficina de encomiendas.El vídeo del incidente, al momento de su arresto se encuentra en este enlace:Galería de videos interesantes traducidos del ruso al español por Valeria. Solo amor a la cultura.
We rely on ads to keep creating quality content for you to enjoy for free.
Please support our site by disabling your ad blocker.
If the prompt is still appearing, please disable any tools or services you are using that block internet ads (e.g. DNS Servers).