Luis Vidales (1900-1990) fue un poeta y escritor colombiano.
Luis Vidales (1900-1990) fue un poeta y escritor colombiano.
Nació en la hacienda Río Azul en Calarcá (Quindío), departamento del eje cafetero colombiano. A los 22 años publica Suenan Timbres, su obra maestra, valorada por Borges y Huidobro, como el mejor y casi único poemario vanguardista en Colombia. En Bogotá fue miembro fundador del grupo literario Los Nuevos, en donde participa de diversas tertulias literarias y políticas junto con Luis Tejada, Ricardo Rendón, León de Greiff y José Mar, entre otros.
A partir de 1930 milita en el Partido Comunista Colombiano ocupando el puesto de secretario general entre 1932 y 1934. De manera regular colaboraba en diarios como El Espectador y El Tiempo, y, junto con su gran amigo Luis Tejada, publica en este último un reconocido homenaje a Charles Chaplin.
En 1932 asumió el cargo de jefe de redacción el periódico Tierra, órgano oficial del Partido Comunista, bajo la dirección de Guillermo Hernández Rodríguez. Como redactor Vidales desarrolló una enérgica campaña contra la Guerra colombo-peruana, llamando a los soldados de ambas naciones a confraternizar en el frente y a ‘volver sus armas contra sus propios oficiales’. El periódico Tierra acabó siendo atacado por las turbas patrióticas y sus instalaciones fueron destruidas.
Asumió el cargo de Director Nacional de Estadística y de catedrático de Historia del Arte y Estética en la Universidad Nacional de Colombia. Simultáneamente, Vidales, de acuerdo con su ideología marxista, encabezó una multitud de marchas campesinas en busca de una reforma agraria, especialmente en los departamentos azotados por la violencia como Boyacá, Tolima, Huila y el Viejo Caldas.
Se adhirió al movimiento político liberal de Jorge Eliécer Gaitán, en el que llegó a ocupar cargos importantes. Sin embargo, en 1953, a raíz de la violencia desatada en el país desde la muerte del caudillo, se exilió en Chile donde trabajó como profesor en Estética e Historia del Arte. Regresó a Colombia y escribió la Historia de la Estadística en Colombia.
En abril de 1979, su casa de Bogotá fue allanada a la madrugada por efectivos militares que "buscaban armas" durante el gobierno de Turbay Ayala. Tal atropello motivó la condena nacional e internacional de numerosos escritores e intelectuales. En junio de ese año, se le hizo al poeta un homenaje de desagravio en Pereira, encabezado por el médico y diputado de izquierda Santiago Londoño y el Comité de Defensa de los Derechos Humanos, al que asisten el ex-canciller Alfredo Vásquez Carrizosa y el Obispo de Pereira Darío Castrillón entre otros.
Murió en 1990 a la edad de 89 años.
En 1982 la Universidad de Antioquia en Medellín le otorgó el Premio Nacional de Poesía. En 1985 la Unión Soviética le concedió el Premio Lenin de la Paz.
Suenan timbres, 1926.
Tratado de Estética, 1945.
La insurrección desplomada, 1948.
La circunstancia social en el arte, 1973.
Historia de la estadística en Colombia, 1975.
La obreríada, Ediciones Helika, Bogotá, 1979.
Poesía inédita, 1982.
El libro de los fantasmas, 1985.
Poemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves, 1985.
Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Vidales
decirte para como prefiero che guevara señor tus casas huecos más tú luz sobre aire da viento árboles cuando grandes cielo todo américa desde noche hable diga sin recorre lejanas rincón música pasando orquesta cuadros ya vida van hojas están orillas pero solo unos grande va visto entonces día días crepúsculos todos mundo sean ciudad voces tentáculos párese río cesen rumores dé rosal rosa conversada bandera colores quédese estación estacionada muera árbol alcen alcores sabio ruiseñor nada rectifique fulgores desembárquese agua embarcada sol suspenda divina serie endurézcase ancho deje intemperie voz altas soledades patria dejó ser amiga libertad libertades oscuro café extraño surtidor riega cabelleras pasa largamente nuca borrachos dormidos aristas ambula patas asientos mesas gesticulante quebrada rachas turbio plato sube pastel desamparado recorrería mosca intonsamente vueltas botón orsey luego desbordada expande ambiente amplio fin desciende marea quedan cada vez unas islas temblor piano gruñe metido muestra dentadura pasan junto bomba eléctrica evoluciona espejismo uñas mesa donde copita vacía finje burbuja sorbos bebo neblinas vapor ante ojos sopores asia siento anda sangre espíritu uvas mediodía alambiques dejan filtrar alma ebria tornasolarse azul sueños interna callejuela tortuosa cuadrito colgado pared versos dicen hueco único sitio habitable interrumpidos paredes puertas divididos transeúnte está llena troneras horribles cavernas hacen puedo borrar mí sensación encerrados cajones cuartos vira aires hélice hoja nadie señalando rumbo tristeza vuelo fuera gusto todas deberían ir provistas motorcitos mariposa espejea entre imaginan lago color violeta nosotros advertimos engaño espantamos tratara altos pájaros verdes hubieran escondido plumaje otra pierna volvemos casa empieza holgar cabeza sombrero copa yo podría libertador héroe arreabas tiempo calificativo limita digo salvador resulta poco gloria nuestro mapa adjetivo desajusta modelo deseo gritar exaltarte oh uniforme campaña emplear epítetos usados quiero libertadores salvadores capitanes muchos fueron encuentro llamamos historia hay uno eres elogio muy sencillo alumbraron otros algunas caídas mas altiplanicie boliviana ardes eterna memoria eso hoguera suficiente estamos cansados noches demasiado barata lamentable frecuencia mundos nocturnales producen pésimo alumbrado nuestros pueblos hemos precisados sembrarle cosmos globitas eléctricas aburren auroras tienen fastidiados escandalosos qué mismo espectáculo diste cuerda deja ahora gire revés tardes mañana mañanas tarde menos puedes complacemos suplicamos bostezadores transfieras amén teléfono pulpo cae enredan ventosas chupa gentes alimenta ruidos