Julio Alonso Llamazares

Julio Alonso Llamazares

«La poesía de Julio Llamazares es naturaleza, sueño y recuerdo»

«La poesía de Julio Llamazares es naturaleza, sueño y recuerdo»

Julio Alonso Llamazares es un escritor y periodista español que nació en el desaparecido pueblo leonés de Vegamián el 28 de marzo de 1955, donde su padre Nemesio Alonso trabajaba como maestro nacional poco antes de que la localidad quedase inundada por el embalse del Porma.

Aunque nació accidentalmente en Vegamián, su familia procede del pueblo leonés de Mata de la Bérbula (también llamada La Matica), ubicado en la cuenca del río Curueño y cuya descripción está recogida en su libro de viajes El río del olvido.

Tras la destrucción del pueblo de Vegamián se muda con su familia al pueblo de Olleros de Sabero, en la cuenca carbonífera de Sabero. La infancia en ambos pueblos marca, en adelante, parte de su obra.

Licenciado en Derecho, abandonó el ejercicio de la profesión para dedicarse al periodismo escrito, radiofónico y televisivo en Madrid, donde reside actualmente.

En 1983 comenzó a escribir Luna de lobos, su primera novela (1985), y en 1988 publicó La lluvia amarilla. Ambas fueron finalistas al Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa. Otra obra suya es Escenas de cine mudo, de 1994.

Géneros en su obra:

La literatura de viajes: El río del olvido (1990. Es la narración del viaje que había realizado a pie por la ribera del Curueño durante el verano de 1981), Trás-os-montes (1998) y Cuaderno del Duero (1999. Crónica del viaje a lo largo de las provincias que recorre el río y que nunca concluyó).

El ensayo: El entierro de Genarín (1981) y Los viajeros de Madrid, (1998)
El artículo periodístico: algunos recogidos en libros como En Babia (1991) y Nadie escucha (1993), donde ha demostrado que “el periodismo es otra faceta de la literatura, también forma parte del afán de contar”.

La obra de Julio Llamazares se caracteriza por su intimismo, el uso de un lenguaje preciso y el exquisito cuidado en las descripciones. Un claro ejemplo es su obra El cielo de Madrid, publicada en el año 2005.

Julio Llamazares afirma que su visión de la realidad es poética. Su forma de escribir está muy pegada a la tierra, podríamos decir que es un escritor romántico en el sentido original, que es el de la conciencia de escisión del hombre con la naturaleza, de la pérdida de una edad de oro ficticia porque nunca ha existido.

OBRAS

Narrativa

Luna de lobos (1985), novela
La lluvia amarilla (1988), novela
Escenas de cine mudo (1994), novela
En mitad de ninguna parte (1995), relatos
Tres historias verdaderas (1998), relatos
El cielo de Madrid (2005), novela
Tanta pasión para nada (2011), relatos
Las lágrimas de San Lorenzo (2013), novela. Finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León.

Poesía

La lentitud de los bueyes (1979)
Memoria de la nieve (1982)

Ensayo

El entierro de Genarín: Evangelio apócrifo del último heterodoxo español (1981).
En Babia (1991), artículos de prensa
En mitad de ninguna parte (1995), artículos de prensa
Nadie escucha (1997), artículos de prensa
Los viajeros de Madrid (1998), artículos de prensa
Modernos y elegantes (2006), artículos de prensa
Entre perro y lobo (2008), artículos de prensa
Viajes

El río del olvido (1990)
Trás-os-montes (1998)
Cuaderno del Duero (1999)
Las rosas de piedra (2008)
Guiones cinematográficos

Retrato de un bañista (1984)
Luna de lobos (1987)
El techo del mundo (1995)
Flores de otro mundo (1999)

Antologías

Antología y voz: El búho viajero (2007)

Premios

1978: Premio Antonio González de Lama.
1982: Premio Jorge Guillén.
1983: Premio Ícaro.
1986: Finalista Premio Nacional de Literatura.
1988: Libro de Oro de la CEGAL.
1989: Finalista Premio Nacional de Literatura.
1992: Premio de Periodismo El Correo Español-El pueblo vasco.
1993: Premio Nonino.
1994: Premio Cardo D´Oro.
1999: Premio de la Semana Internacional de la Crítica en el Festival Internacional de Cannes.

Referencias

Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Llamazares

como nieve sólo más tiempo tus sin esta entre ya noche memoria pero silencio tan miedo estoy última hace olvidar sobre está nuestro abandono hacia camino norte bosques gris olvidados bajo hay espiral humo años azul río flores para mes corazón agua todo ojos muy siquiera dulce allí donde mansedumbre tristeza nunca lejanía besos sabor nuestra lentitud granate acebo sol luna quemadas mucho qué espero aún cuernos epílogos suenan quién atardece junto helado paisaje cruzan arrieros retorno pastores alfareros bardos ahogados lacustre propias leyendas coronado cierzo muertas toro brama estrellas solo aceite barro paisajes muertos cien mira frutas este lenta lluvia avellanas bien labios invierno lejano ramas animal nogal boca preguntas dolor puede costumbre olvido soledad embargo posee otra antiguos crecida racimos manos deposesiones antiguas sangre huyen bandadas cometas plazas maduras quedan bueyes rumiando conocido gavillas amarillo pasos indescifrable brasas amasó puse yemas lentos espesó hasta cuerpo fuente vieja desde arrinconaste arcas inviolables estalla antigua salada quietud torturada hora lento pasar buey blando bayas rojas grande existencia profundo machacadas termina cansancio error habitan alma oquedades conocimiento algún zarzal anida pájaro nace día siento sed algunas veces desposeída adoraron sacrificándole yeguas fec undas fiestas solsticiales pintó frutos dio cabellos brillo centeno dieron culto diosas melancólicas arrojando ríos raíces beleño plumas urogallo llenó tierras verdura obsequiosos solemnes llena torno hogueras danzaron elevando flautas brazos cielo otorgó canciones sonido sagrado plata ofrecieron dios montañas angustia campanas siguió cayendo mansamente sepultó siempre zarzas pájaros viajero perdido niebla verdad cifrada dejé atrás denso obsequioso brezos alegría padres anochecer mendigos locos acompañan duermo capas noches digo relato ahuyentar inútil volver lugares perdidos símbolos dueño liturgias milenarias fermentado ánforas ancianos muerto animales vagan negra sino elipsis helada muérdago cortado abrasados llamas va leyenda creciendo uvas hierro anciana blancos viejo cuajada esperanza lánguidas riberas país abejas nuevo llega vez alargan sombras torres plenitud huerto familiar escucha grito desolado silvestres éste desesperanza tras mimbres lánguidos acecha cuando buscábamos orégano genciana moradas aliviar piernas abrasadas madres recibo recuerdo blanco campo urces amarillos negación florece existe habita doblado acuden morir guerreros viejos mismo exterior deshacen días desolación corroe signos suicidio globos nombre espesa rostro pusiera copos tierra sabrías acidez apoyase hombros desmoronarías estatua sal acaso alguien soportar equilibrio árboles altos quiero condenarte ser cuenco roca muda advierto andenes espera infinita silencios agrios bruma mercaderes montan puestos mentiras perfumes paso recuerdos esperan apostados perros momento incendie nostalgia reconozco aumentarían indefensión nada trasciende densa tarde calma delante cigüeñas varadas frutales florecidos allá tendido ferrocarril odres alcanzarles guardado deja posos ácidos azules hierba ruinas único alimento sustancia nata abstèneos obstante ponerle interrogantes amarillas buscar dioses trapo existen solamente aguas absurdas todos sabido grandeza propia




Top