Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzo de 1754 - Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817) fue un poeta, jurista y político español.
Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzo de 1754 - Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817) fue un poeta, jurista y político español.
Era de un humilde origen; su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho, y tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en Almendralejo y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre. En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban en el Colegio de Santo Tomás latín y filosofía, y más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en Salamanca en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta las tertulias poéticas, en especial la de fray Juan Fernández de Rojas, más conocido por Delio, y la de José Cadalso en 1773, quien le introdujo en la cultura francesa; en 1774 murió su padre y su carácter se volvió definitivamente melancólico. En 1775 obtuvo el grado de Bachiller en Derecho y en 1777 muere también su hermano Esteban. Se ocupa provisionalmente de la cátedra de lengua griega y conoce a Jovellanos. En 1780 obtiene el premio de poesía de la Real Academia Española con su obra "Batilo". En 1781 vuelve a la Universidad de Salamanca con destino a la cátedra de Humanidades. En 1783 se doctora en derecho. En este tiempo escribe "Las enamoradas anacreónticas" y "Los besos de amor" y se casa con María Andrea de Coca. En 1784 Meléndez participa para uno de los tres premios ofrecido por la ciudad de Madrid para la mejor composición dramática, obteniendo uno de ellos por "Las bodas de Camacho el rico". A estas alturas se encuentra ya con una gran fama por todo el país. Ha madurado y es conocido por todos los intelectuales, poetas y escritores de la época. El famoso impresor Joaquín Ibarra publica en 1785 el primer volumen de sus poemas con gran éxito, realizándose diversas ediciones. En 1798 comienza a ejercer de fiscal durante siete meses y con el favor de Jovellanos, obtiene los destinos sucesivos de juez de la corte en Zaragoza en 1789, canciller en Valladolid en 1791 y fiscal de la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte en Madrid en 1797, cargo que ocupará apenas siete meses; escribe entonces sus Discursos forenses, que circularon de forma manuscrita hasta ser publicados durante el Trienio Liberal. Con la caída de Jovellanos, Meléndez se ve obligado a dejar Madrid el 27 de agosto de 1798, y le envían a supervisar las obras de un cuartel que se construía en Medina del Campo, lo que suponía en la práctica un castigo. Pero en 1802 se le devuelven sus emolumentos como fiscal y va a vivir a Zamora, donde se dedicó a proyectos sociales y al estudio. Marcha luego a Salamanca y a Madrid.
Tras la ocupación francesa, se pone al servicio de José I de España, ocupando puestos en el Consejo de Estado y la condecoración como Caballero de la Real Orden de España, lo que le acarreará graves problemas como afrancesado a la salida del rey tras la Guerra de la Independencia. Huido a Francia, residió sucesivamente en Toulouse, Montpellier, Nîmes, Alais y Montauban; su salud se deteriora y se ve aquejado de fuertes depresiones y cuatro años más tarde fallece en Montpellier. Sus restos volvieron a Madrid en 1900 y después de un breve paso por el Panteón de Hombres Ilustres reposan finalmente en un mausoleo conjunto con Goya, Moratín y Donoso Cortés, obra de Ricardo Bellver, en el Cementerio de San Justo.
Además de las ya reseñadas, otras obras del autor son "Poesías" (1785), "A Llaguno" (1794), "Sobre el fanatismo" (1795), "Alarma española" (1808), "Oda a José Bonaparte" (1810-1811), "Prólogo de Nimes" (1815) y "Discursos Forenses" (1821).
Poesías, Madrid: Imprenta Real, 1820, 4 vols. Hay dos emisiones, porque
como se publicó durante el periodo constitucional se suspendió durante tres años y sólo se autorizó su circulación suprimiendo el prólogo del autor Meléndez Valdés y su "Vida" por Manuel José Quintana.
Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mel%C3%A9ndez_Vald%C3%A9s
qué más ya amor oh tus yo mil sin tú entre pecho ay bien cuando cual tan ojos vida mas día él todo así pues cielo seno para como alegre mí mano noche dulce voz triste aun sol corazón sobre luz dulces ella cómo llama ser flor » pero entonces dolor dorila todos este cuál ansias sombras flores allá siempre sólo oro dios alma tras torno tal alas tanto luego blando feliz fin ellas ardiente corre tiempo allí vez mientras llanto nada muerte zurguén aquí punto sombra sueño ver nieve hoy suelo labios filis ojuelos vuelve imagen ven venid aunque fuego boca ardor alba os lágrimas deja quién humilde gracias vano hasta rosa mal « tienen tierno estos sí paz delicias ora amores vuelo tierra jamás vista años otra igual matan siento frente ciego velo cuanto ve penas ayes mía viento cuán todas mira libre sé brazos ellos amada gracia dó tristes gloria labio suspiros llamas otro antes puedo aquel débil suerte rostro porque faz prado inocente súbito aliento niña cuello horror salud parece mar lejos mío celestial infeliz días esto vuela rosas dejadme cada hojas hablo plácido hijos fabio hombre juegos pura inmenso inmensa mirar dos púrpura esta niño lado nuevo dónde ruego hace rico vil hacer amigo alegría deseo desde virtud avecillas grato está vi vino veces fiero hallar pobre placer fino pasos fe lindos primero tiene he quejas alegres soplo eres naturaleza llorar mismo inocencia mundo silencio oído abismo espíritu céfiro da va mortal sola otros males ondas aún estoy hablar madre pies pechos presto amable agrada cima doquier padre lumbre señor semblante besos juego gozar aire también mejillas donde soy quiero baco fiel temor miro aves llega alivio dura valles rayos fugaz universo sabe trono huyendo perdido horas temblando cantar dolores huye campo nubes árboles muestra doradas ahora crece ofrece dioses poder venus lira aura invierno hermosura ved consuelo ausencia suave partes agita momento piedad gusto fácil pluma tierna contento tomar voces anhelo ríe cuánto ves pan débiles zagaleja eterna aroma agua fuente rayo cuenta toda río valle verano albo zagalas ternura goza felice contigo esperanza miseria vivaz lloro infelice leve pie mieses llena golpe tesoros sentir muda rica sudor nuestros fuegos citeres nuestra par quien otras poco sale planta van oscura vos oye eterno cantando oriente señora lección «la muy ciegos cuidados mariposa abril bosque vaga necio selva aquella nice copa acaso parte siente pueden felices pierde surcos verás campos almas corte esposa ante toma beldad alcanza rápido gloriosa corriente queda cabello finezas asilo instante dan ardientes rigor miren beso mueve néctar regalado blanda glorias verde esconde canto esquiva amante vueltas tuyo süave olvido llagado lleno afán paso hermoso saben pesar puede insensible jovino viene placeres estas luna aurora pudo dorada canta bella raudo veloz tanta guarda solo algún alta olimpo amargura quebranto ronco bárbara dolientes ternezas helada clori ilusión halla sigue estás siguen cuidado zagales presenta hiere envidia ala suelta aguas burla viendo vital ejemplo verasle amigos voy florido cefirillo seguro amantes donosa sabes presente empieza veo vana morir hablando brillantes arador arte trabajo anhela míseros amiga cien saber conmigo virtudes volar santo hogar ocio calles uno suena rudo hombres dichoso fili manto saltando olores tornan derrama brillante tendido divino cielos ancho vas cae adiós arde hondo cariño cruel lindo hijo sencillo dije abrigo llenos hermosa error breve suelto sienes rendida lengua bienes arco risas brindis cansado mucho digo halagos versos desdén vienen iras premio arrullo lecho tranquilo alivia ah amargo plácida cesar corro ánimo labrador mañana tranquila liberal fría tantos imperio reposo doquiera gozo gemidos sino razón espera bailes dichas calma favor nácar arrastra pompa puertas belleza florida dones podrá empero alto olvida gran parad llegad inclemente alza fuera lastimero tormes dé misma abatido nuestras ventura lazo torna fuerte grave rendido pasa inefable obscura espigas luciente »y corriendo armas batilo delicia vivir tarde vientos viste lindas delicada fresco peso parecen tímido atónito sutiles besa arroyuelo margen loco cuyo afable festiva suspirando sales merece traiciones libertad palpita mente sienta delante mírame mandar camino tuya estancia fatiga escapar razones cuento pones estés sincero romper cadenas cuya risa bullicio incesante edad corren balido verdadero están vago demanda muestras triunfo mísera dócil sencillas puso anhelante tesoro clara tantas muelle tostado mesa dar anciano nuestro estado lujo orgullo común arado oprobio útil blandas admira adorno bajo ganado hielo amorosa pena debe primer próvido aguaceros quieres hacen occidente muchacha colores llora señales partir diestra dio memoria diciéndome zagal llevas festivo verle contemplo mirarle tuyos siendo atentos riente place hacia casi tórnalos cupidillo medio después nariz nunca darle aguarda susurro perlas hombros volando serán grito lides horrible convites salir decidme vuestras inflama brillan dueño dicen dichosa caricias brinda brillo profundo deseos burlando mísero sangre vivo horrores infelices vuelvo hallo agudo rey vive imploro menos manos amarga delirio abandono frío caer vivas pasión sigo llorando pos insano furor bañado llamo abrasado puedes vejez huyen cupido paloma suspira cantares divina objeto brilla templo serás verso natura mayor huella musa »así lluvias gañán trabaja bueyes alzarse airecillos mustia alborada hierba redil cruda niebla crecen dolorida dejando gozaré prodigios aciago apura caso cabe diré acabe canso perdona sentimiento abriga dulzura indisoluble milagro crüel pincel cariñosa turgente instantes firme querida injusta altiva alentaba huían picado hizo extremada juega encumbrado miedo infinito cordera átomo lïeo aflijas llegue hora ninguno tener morar ruegos alcanzasen tortolitas ensordecen costa vuelven julio suceden zozobras juntos meses sed primavera galas cierzo nadie ea plumas fina tiernas abren bulliciosa fugitiva dame vaso desciende cubre nuevas medrosas sustento atrás espero gemido monte tiende luceros dicha visos cambiantes delicioso complace escapa seguir inquieto abrir bellas agradables bullicioso giro martirios esperanzas clama amoroso falaces voluble sencilla »no crudo pueda alguno talle denso unión abanico llevar brazo exento oigo mirarte duermo haga cerca errores rival podré háblame culpa hojosa enojosa noto tuve vio dado nueva prueba instinto aguija dice señal curo des inconstante ancha oscuro falta largo acaba doliente festivos diamante grita antigua venas rústico tumba diera chozas cultos fieles quiebros loca quiere ciudad mientra oficiosa ...