Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México, D. F., 14 de enero de 2014) fue un prestigioso poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional.
Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México, D. F., 14 de enero de 2014) fue un prestigioso poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional.
Pablo Sciuto (Montevideo, 1979) cantautor hispano-uruguayo radicado en España, dueño de un lenguaje poético que conjuga la metafísica y la astronomía, que vuelca en sus canciones. Creador incansable, capaz de beber de la cercanía de su admirado y coterráneo Mario Benedetti, como también fundirse en las leyes físicas y astronómicas de Stephen Hawking, bucear en la melancolía e intimidad de Alejandra Pizarnik y esconderse en las oscuridades del astillero de Juan Carlos Onetti. Ha compartido escenario y experiencias con artistas como Pablo Guerrero, Carlos Chaouen, Jorge Drexler, Gustavo Pena “El Príncipe” y Leo Minax con los que siente una conexión en el uso de la poesía para comunicar las más profundas emociones humanas, junto a los diversos estilos donde compone su peculiar música, entre jazz, bossa nova y candombe. Mencionado como autor destacado en el libro, “Y la palabra se hizo música: El canto emigrado de América Latina” (Fundación Autor, 2007) del prestigioso musicólogo español, Fernando González Lucini.
Víctor Daniel López < VDL > Escritor | Poeta | Gestor Cultural Estudios en "Historia del Arte" y "Mitología Griega" por la Universidad del Claustro de Sor Juana, así como en cursos de Redacción, Creación Literaria y Crítica Narrativa en UNAM, El Péndulo y Casa del Lago Certificación en “Neurociencias y Arte” (MUNAL), "The Modern and the Postmodern" (Wesleyan University) y "Apreciación de la música clásica" (Yale University). Escritor de cuento, poesía, novela y crítica. Publicaciones en antologías de México, España y Argentina, así como redactor también en revistas mexicanas como "Revista Alegato", "La pluma del Ganso" y "Pueblos de la Mixteca". Miembro de la Academia Nacional de Poesía de la Ciudad de México. Autor de las novelas "El laberinto de don Artemio Bonilla" y "Sombras verdes: Hacia el último atardecer".
Bernardo Santiago Angeles (1990- ) Pintor y escritor mexicano, nacido el 30 de Marzo de 1990 en el Municipio de Francisco I. Madero (Hidalgo). ¿Porque escribo? Falta leer solo mis versos para darte cuenta de que no soy un gran escritor, de que si escribo es para satisfacer mis deseos, para llenar un hueco existente en mí y hacer una bitácora o registro de anécdotas, recuerdo o sueños, que en algún momento de mi vida han llegado fugazmente y así como llegaron se fueron. Mis versos, son bruscos, toscos, mal escritos y en ocasiones de mal gusto, pero he aprendido en esta vida que tengo que hacer lo que me gusta, sin importar si lo hago bien o no. Es por esta razón que escribo y lo seguiré haciendo buscando siempre mi gozo personal y dejando en segundo termino el ajeno. ................
Ricardo sergio Tramontana Rodriguez/junin bs as Argentina 🇦🇷 15 de marzo de 1980/escribo poesía desde mis 19 años aproximadamente, año 1999/ He formado durante toda mi vida una biblioteca y colección bibliográfica de más de 2000 volúmenes desde el siglo XVIII al XXI,en muy diversos idiomas, Y de temas y materias muy diversas de mi interés, incluso primeras ediciones argentinas y europeas/mi otro gran interés es la ciencia y el coleccionismo numismatico ,o sea monedas y medallas;he formado durante casi toda mi vida una colección numismatica de monedas y medallas desde el siglo IV ac hasta el siglo XXI...,De 5000 piezas aproximadamente...,y de la mayoría de las naciones del mundo.../heredé la facilidad y el gusto por leer y escribir poesía de mi bisabuelo materno/Fausto Albecio Mansilla y Mansilla 1897-1952/conocido y reconocido poeta local de la ciudad de junin de antaño*
Amo la poesía desde que tengo conciencia, me enamoré de las palabras , sus fonética, sus formas y colores, de las diferentes tipografías que descubría en los libros. La palabra escrita era para mí como un pájaro lleno de colores con el que podía volar. Así la poesía se transformó en mí en un catalejo a través del cual conocí cada partícula de este universo.Hoy llevo ese catalejo en mi retina y abordo cada día con el asombro que el verso me depare. Además tuve el placer de recibirme de Licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires y trabajo con textos literarios. Tengo una librería virtual Cantata y desde allí recibo a diario libros increíbles. La literatura es mi universo.
We rely on ads to keep creating quality content for you to enjoy for free.
Please support our site by disabling your ad blocker.
If the prompt is still appearing, please disable any tools or services you are using that block internet ads (e.g. DNS Servers).