Juan Bautista Arriaza y Superviela (Madrid, 27 de febrero de 1770 - ibídem, 22 de enero de 1837) fue un poeta español del Neoclasicismo y de la etapa de transición al Romanticismo. En su juventud fue oficial de marina y partidario toda su vida del absolutismo de Fernando VII. Es conocido sobre todo por sus poemas patrióticos de la Guerra de la Independencia Española y por su poema extenso erótico-festivo sobre la danza Terpsícore o las gracias del baile.
Juan Bautista Arriaza y Superviela (Madrid, 27 de febrero de 1770 - ibídem, 22 de enero de 1837) fue un poeta español del Neoclasicismo y de la etapa de transición al Romanticismo. En su juventud fue oficial de marina y partidario toda su vida del absolutismo de Fernando VII. Es conocido sobre todo por sus poemas patrióticos de la Guerra de la Independencia Española y por su poema extenso erótico-festivo sobre la danza Terpsícore o las gracias del baile.
Hijo tercero de Antonio de Arriaza y Orejón, un militar de alta graduación de infantería y Teresa Superviela y Leytiri, de origen italo-francés, Juan Bautista Arriaza fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia de San Sebastián de Madrid. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando del madrileño barrio de Lavapiés. En 1781 ingresó en el Real Seminario de Nobles para seguir estudios de educación secundaria en una institución que tenía aún presente el magisterio de Jorge Juan. Al año siguiente marcha al Colegio de Artillería de Segovia donde se despierta una vocación encaminada a la Armada Real y marcha para ingresar en la Compañía de Guardamarinas de Cartagena en 1787 alcanzando el grado de alférez de fragata en 1790. Sirve en la guerra contra Francia entre 1793 y 1795, año en que se firma la paz de Basilea. Debido a su actuación en el sitio de Tolón fue ascendido en el transcurso de estas hostilidades a alférez de navío en 1794.
En 1796 publica «La compasión», un himno fúnebre para las exequias del duque de Alba y al año siguiente sale a la luz en París su primer libro de versos titulado Primicias. Por esta época edita su poema «A las Bellas Artes».
En febrero de 1798, Arriaza solicita la licencia para pasar a la situación de retiro alegando problemas de vista, siéndole concedido. En 1803 se encuentra en Londres como diplomático, pero la batalla de Trafalgar acabó con las buenas relaciones entre los países y debe regresar en 1805 a Madrid. En noviembre de ese mismo año escribe una obra sobre este combate titulada «La tempestad y la guerra». En 1807 publica una traducción en verso del Arte poética de Nicolás Boileau.
Más tarde Arriaza marcha a París para regresar a España poco antes del levantamiento del dos de mayo en Madrid. Hasta esas fechas Arriaza se había caracterizado por una poesía ligera, amorosa y de estilo Rococó, pero con los acontecimientos de 1808 comienza a escribir entre ese año y 1810 poesía patriótica, típica de aquellas circunstancias bélicas, como su «Profecía del Pirineo», que inspiró a Francisco de Goya su cuadro El coloso (1808-1814), o «Recuerdos del Dos de Mayo». Su poesía patriótica fue muy divulgada y se transmitió oralmente entre la resistencia española.
Tras el apoyo de Inglaterra a España y el consiguiente restablecimiento de las relaciones entre los dos países, Arriaza vuelve a Londres en 1810 para desempeñar de nuevo sus tareas diplomáticas. Poco después de su llegada reúne en un volumen sus Poesías patrióticas. Al siguiente año publica en edición bilingüe un escrito titulado «Observaciones sobre el sistema de guerra de los aliados en la Península Española» que granjeó para la colonia española numerosos apoyos. Manda también editar en Palma de Mallorca sus Ensayos políticos.
Con la restauración absolutista fernandina, Arriaza conoce el reconocimiento oficial por su apoyo a la causa patriótica y se le nombra Académico de la Lengua. También fue elegido, en 1824, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Primicias, 1796
Arte poética, 1807 (traducción de L'Art poétique (1674) de Nicolás Boileau)
Poesías patrióticas, 1810
Poesías líricas, 1829
Terpsícore o las gracias del baile, edición moderna en Las gracias del baile, Madrid, Héroe, 1936.
Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Arriaza
más ya mas quiero amar pues ay yo amor noche gloria sale buey día tus pero entre ver plaza llena nunca para tan sí aun dice pecho sin triste marte toro partes todo señal voz mundo terrible lleno honor todos noble oh llanto algún puñal este vez qué miedo luego ojos fin he fuego pies mí ella hogar almendro breve cierzo frío vuelve pobre suele grita ligero medio iba diciendo animal manso él otros capa todas tremendo como hacerse daoíz velarde ser fiero arroja funesto piedad os sangre ocultes memoria tengan patria sois esclavos pueblo muertos escuchó tiranos infeliz sangrienta quién respuesta hermosa morir francés fatal dan muerte manuscrito impresas allí valor bien armas dios darte cruel dolor esperanza tanto incendio « cual almas flores mil gozar llama hecho dichas delina «no amar» desde contra halló versos sólo verdad esposa ciudad gente gloriosa frente febo tal venciendo rigores crudo invierno opresión hielo tierno desplegar cielo bella copa engalanada furores vuelo ufano arbolillo suelo delicadas hojas verdores tú vieras silvia arbusto» dijeras «la suerte impía deja gusto » repítelo ingrata cada rigor injusto mía grande alboroto mucha confusión voces vaya venga boletín gran prisa sentarse tablón mucho soldado sobre rocín empieza magnífico pregón hace simón clarín pregonero manda rey anunciar feroz corriendo pienso ira mirarle hacia vallas retira párase comprendo ceño mira aquí matan descanso echar plantas jaque presumido zafio torpe soez traza mozo cordel torero vase acercando cachaza llega bruto parte tras furioso diablo espalda guarda pablo síguese maravilla general aplauso uno corre pilla otro bárbaro detente escuchar concurso chilla corredor valiente dadme socorro corrida bestias corro primeras vueltas halla solo arena saber va valla tonto cuerno estrena timida canalla estando salvo ablandan cogote unos pinchos garrote esto colorada malcarado pillo puesto jarras vista atravesada escupiendo través colmillo agacharada echen échenme acá animalillo viene piensa atrapa quiere echarle escapa hecha retirada otras entierro muere estocada furiosas presas perro pastor vacada reclamo áspero cencerro punto desembaraza quedando bueyes cuerpo primero boca cañón respondió napoleón «obedecerte quiero» guerrero arde aterra corso cobarde efecto rayo disparado dos mayo horrores tirana ambición gritó oyó indignado dijo hueco bronce asolador vil decreto tronar turba comenzó brillar viste alegres calles anchas plazas madrid humo parecer volcanes campos lid lealtad perfidia armada vio aquel furor luchar volviendo generosa guerra aleve asaltó afrentas proponéis imagináis rendir fiel leal saben vivir aplaude tender brazo tronador metal hollando contrarios nación temblando vimos impío cien batallas turbó faz jóven filas audaz víctimas buscan airadas manos error arrancó duro enlutó angustiado padre buscando hijo faltó tierna yermo lecho preguntan frena parca fallo dicen quiénes morirán sensibles hijas iberia modelos filial llenos ternura gracia volved ved nuestros caros hijos verdugos traidor llevar odio preste vuestros rayos podéis llorar veis maniatados llevan bello prado placer formó primeros corazones grandes libertad prendió vedlos cuan firmes marchan ejemplo cuerpos yacen pira libres empíreo van heridas abiertos pechos oid gritan horrenda «venganza hermanos madre españa sea presa feroz» sombras gemido vagar gozad paz suplicio brazos quedan sabrán vengar horror texto amarillo omite aunque aparece ediciones palabras azul divergencias versiones senda subir quieres templo fama arrebatar verde rama envidia jamás podrá quitarte fuerza blanco estudios glorias sirve inflama templa modifica arte modelo presentes altos varones inmortal caterva letras fueron excelentes lauro reserva premio valientes da mano minerva cuántas veces postrado lágrimas rostro sumergido divinos labios pedido siempre negado pensando helado tormento compasión movido recibido devorado provecho indignación descarga ley aniquilarme quítame pena larga escóndeme des amarga ardí voluble elfrida sintió abrasar burló fe sanó herida uso conservar calma falso labio pasión mostrar abandonar alma usa díceme importuna ocuparé colmar tres gracias voy unirte una» importa ofreció acertó idear digo verla «es divina» lado pálida rosa lucero preside mar incautas perdición forzosa ven besar planta cuando baila cabeza alzar escucha erato canta amantes veré seguida darán pesar celebrarla pasar vida basta así «síguela pues» niño ciego «sin riesgo puedes luz acercas descuido gritaré necio acción sumisa dejé arrastrar maliciosa risa decir instantes incauto antigua crece cesar mal haberte visto empezarte ceden tiempo voraz corriente recias pilastras columnas duras cúpulas rindiendo seguras sustentaban excelsa caduco líbano eminente baja añoso cedro llanuras ayer frondoso adorno alturas hoy cebo ardiente destrucción tampoco abrigos musa busca ansiosa esquivan enemigos ofrecer atreve afectüosa ilusión amigos caricias cantares pisa ricardos tomada tropel vencida divino omnipotente salen también celebrar entrada toma invencible espada laurel eterno alegremente ciñe enjuga espeso polvo sudor bañada contempla ademán bizarro resplandece semblante cortés pizarro alargole diestra fulminante hizo montar soberbio carro domador rosellón triunfante