Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 -Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, poemas y ensayos argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. También fue bibliotecario, profesor, conferencista y traductor. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes de forma fantástica, como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y las mitologías europeas (como la griega y la nórdica), con argumentos que exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción. Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo. Según marcan numerosos críticos, el comienzo del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX se debe en gran parte a su obra.
Poeta y educadora riojana. PAS. Últimos libros: "Todo el amor que soy", "Súper Poetas", "Sintientes", "Mi diario PAS", "Versos a cada paso. Poesía para pasos de cebra". Primer premio de Poesía "Esteban Manuel de Villegas" 2019 y Tercer Premio de Poesía en el Certamen Internacional "Grandes Simios" 2024. "La alta sensibilidad nos abre el mundo, nos lo dimensiona y nos lo muestra con una profundidad incomparable. Así se abre paso la poesía desde la más tierna infancia. Y lo hace hacia el centro de lo que verdaderamente somos, como un torrente imparable que a veces nos desborda."
No soy poeta, solo escribo lo que en cada momento siento. Creo en este mundo y en la magia que nos proporciona este increíble blog, que nos ayuda a expresarnos y a crear nuestro propio libro lleno de vivencias y de sueños. Para mí, la vida es un enigma maravilloso, donde las experiencias acumuladas, sean buenas o malas, siempre serán positivas y nos colman de enseñanzas. Es importante amar lo que hacemos y lo que tenemos, esto nos dará la anhelada felicidad...
Nací en la Ciudad de México en 1967, año del Señor (equivalente al año cero "pepper" de la "beatlemanía"). Desde muy pequeño mis padres me miraban con preocupación, pues no parecía igual que mi hermano o mis primos. No me gustaban los deportes, las pelotas me llamaban la atención sólo por su condición esférica, pues esta forma geométrica es mi favorita y parece ser que la de Dios también, pues las burbujas y los astros tienden a esa figura enigmática. En lugar de correr tras un balón me pasaba la vida leyendo todo lo que llegaba a mi alcance. En casa no abundaban los libros, así que leía historietas o revistas, de las cuales aún conservo una vasta colección, porque aparte de mi extraño hábito de leer también tengo la costumbre de guardarlo todo. Es probable que mi verdadera vocación sea la de museólogo. Afortunadamente para mi, un vecino, padre de dos amigos de la escuela primaria, era un lector voraz y en tardes memorables me dio mis primeras lecciones de Literatura. Me regaló libros, lo que a mis padres no pareció gustarles mucho. La primera obra literaria que leí en mi vida fue "Tom Sawyer" de Mark Twain, después le seguiría "La cabaña del tío Tom" de Harriet Beecher Stowe. Ahí me di cuenta que los libros pueden cambiar al mundo. Con los años, gracias a las becas tuve la oportunidad de comprar más libros y luego descubriría las Bibliotecas que son para mi lo más cercano al Paraíso. Actualmente vivo en una de ellas, la que he podido conformar en décadas. Es fácil que me encuentren en todo lugar donde se vendan libros viejos ¡Amo ese maravilloso olor del papel añoso! A los doce años mis amigos leídos, no conocidos, me urgieron a escribir. Con un terrible miedo a la página en blanco empecé a hacerlo, para terror de mis amados padres que ya se habían resignado a vivir con mis rarezas, hasta me regalaron una máquina de escribir, que desde luego tengo conmigo todavía, es una Olivetti Lettera 32 y ¡Funciona! El tiempo que transcurre muy a nuestro pesar, ha hecho que se acumulen nueve libros de poemas, tres novelas, una obra de teatro y un guión cinematográfico. Todos pecados míos, guardados bajo llave en un lugar donde no pueden hacer daño a nadie. Lo que se mira en Poeticous es una breve muestra del pasado, cada intento de poema tiene el año en que fue escrito. Además de cosas que no me puedo callar, escritas a partir del 2013. Todos desaliñados como su autor. Los versos de cada poema, están como los dientes de Cervantes: "Mal acondicionados y peor puestos". Si han llegado hasta este punto de mi biografía son ustedes un Monumento a la Paciencia, igual que Job. Cordialmente, Alfredo Jiménez G. Eterno aprendiz de poeta.
Nació en Buenos Aires el 18 de enero de 1960. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, periodista, docente y editora. Ha publicado La Fiesta del Ser, poemas, (Ed. Vinciguerra,1994), premiado en 1995 por la Sociedad Argentina de Escritores. En 1996 una selección de sus poemas apareció en la antología Poesía Argentina de Fin de Siglo. En Patagonia Rumbo Sur (Ed. Vinciguerra, 1998), poemario bilingüe español-inglés ilustrado fotográficamente por Chacho Rodríguez Muñoz, realiza un viaje intemporal a través de la inmensidad patagónica, donde los temas surgen de ese espacio sólo en apariencia vacío, poblado por incontables voces que el viento guarda. En 1999, año del centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges, publicó miBorges.com Poema en Nueve Cantos (Ed. Vinciguerra), un homenaje a la monumental huella que el gran poeta dejó en su escritura; obra que apareció conjuntamente en formato libro y en internet, en el sitio www.miborges.com.ar Ejerciendo el periodismo cultural, despliega el género de la entrevista con la gran versatilidad devenida de las dos vertientes que convergen en ella: la literatura y la gráfica. Paralelamente, sus poemas son editados en diversas revistas y publicaciones literarias de la Argentina, América Latina y Portugal. Ese año de 1999 publicó también la investigación periodística Un argentino llamado Mosconi. Un siglo de petróleo en la Argentina y la historia del hombre que lo convirtió en un instrumento para el desarrollo de la Nación , con prólogo de María Esther de Miguel. En 2002 editó Mascarón de proa, poemas (Ed. Edivérn), con prólogo de María Rosa Lojo. En Poemas 2003 publicó una selección de los libros inéditos Materia prima e Intemperies, en Summa poética II (Ed. Vinciguerra, 2004). En 2007 formó parte de la antología Poesía Argentina Contemporánea realizada por la Fundación Argentina para la Poesía, FAP. Al año siguiente, esta misma institución le otorgó el Premio Puma de Plata por su labor periodística en difusión de la poesía. A fines de 2010 editó Aquí no duele -50 poemas– (Ed. Vinciguerra). En 2016 apareció Calle Charcas. Poemas de barbarie para leer escuchando Summertime de George Gershwin, en Summa Poética - Vinciguerra 30° Aniversario, Caja estuche con la participación de 25 poemarios de 25 poetas (Ed. Vinciguerra, 2016). Desde 2013 y hasta fines de 2017 dirigió talleres de “Abordajes Poéticos” para la FAP en la Sociedad Argentina de Escritores y condujo luego la experiencia pionera de un programa en vivo online de taller de lectoescritura visual y radial para esta misma institución señera de la poesía en la Argentina. En agosto de 2017, tres poemas inéditos en libros fueron publicados entre las págs. 84/85, en el N° 137 de la prestigiosa revista de literatura Hispamérica, una de las más importantes publicaciones de referencia del latinoamericanismo académico internacional, realizada, creada y editada desde 1972 por Saúl Sosnowski, Dr. en Letras y catedrático de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. En 2020 participó en la antología 24 poetas mujeres hoy II (Ed. Imaginante). En abril de 2021, Imprex Ediciones publicó El gato de Rodas y otros santuarios desolados, poemas. En diciembre de 2021, Ed. Vinciguerra editó Aviso para caminantes (poemas de pandemia y otros) . http://abordajespoeticos.blogspot.com.ar/ https://www.amazon.com/dp/B09RTLWJ5T https://miborgescom.blogspot.com/2019/04/introduccion.html?spref=twhttp://miborgescom.blogspot.com/2019/04/historia-de-una-foto.html
Doris Melo Mendoza,(1948-) Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Vive en Puerto Rico desde 1989. Obtuvo un grado de Licenciada en Psicología clínica en 1975 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En el 2004 obtuvo su maestría en Artes con concentración en Estudios Hispánicos y un Doctorado en Filosofía con concentración en Literatura Hispanoamericana, ambos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha publicado numerosos ensayos y artículos en revistas especializadas en literatura en Hispanoamerica y España. Algunos de sus poemas han aparecido en varias antologías como "Pinceladas y relatos (2010), Prosa, poesía y artistas plásticos".(2011), "Antología de mujeres". Ha prologado varios libros como: “Arena, mar y viento”. (2010) del poeta español Teo Revilla Bravo, “La mujer espiral” (2012) de la poeta dominicana Jennet Tineo, “El espacio mítico de la palabra en el desmadejar del tiempo: en el poemario “El ave rasga la memoria” de Valentín Amaro. poeta dominicano.(2014), “Polifonía de voces que se resisten al encuentro de multiples mundos de una conciencia poética”. Del poeta español José Huete García entre otros. Como poeta ha publicado dieciocho libros: Solo de pasión, soledades y otras ausencias en abril del (2010) y El olor de la palabra rota en septiembre del (2011) , Rasgada memoria (2012) En ese espacio de nadie donde gravita la prudencia.(2013), "Donde habita el recuerdo" (2017) , "En esta brevedad que se dispersa "(2017, entre otros. Además escribe crítica literaria. Ha publicado el trabajo crítico sobre teatro: "Mito y tragedia en el teatro hispanoamericano y dominicano del siglo XX" (2011 ) "La agonía, el esplendor y la locura en el arte a través del tiempo" (2018) "El devenir: de lo disoluto a la enajenación en los poetas malditos" (2018) "Ensayos de crítica literaria: prosa y poesía. (2017)" entre otros. Además comparte poemas en : La antología "Rompamos el silencio Amazonas" editado en alemán y español por Katia Japa. Alemania (2014.) Estudió Artes Plásticas: dibujo, pintura, litografía y xilografía. Idiomas: francés, italiano, portugués y latín en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha sido profesora del departamento de Español y Literatura y Humanidades en Estudios Generales, en las Universidades de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y actualmente enseña en La Escuela de Artes Plásticas de San Juan donde enseña: Redacción, Humanidades y tesina.
Me apasionan las ciencias, pero siento que vivo en un mundo de poesía. La danza, poesía en movimiento; la fotografía, poesía encapsulada en un instante... La naturaleza, la música, el amor, la vida, la muerte, la alegría, el dolor, las emociones todas son pedacitos de cielo que atesoro con mis letras. Son alteraciones benditas que expanden sus alas y cuales gaviotas sin nido huyen... y con ellas me pierdo, me encuentro.
Delfín Prats es un poeta cubano. Nació en Holguín, en 1945. Estudió Filología y Lenguas Rusas en la desaparecida Unión Soviética. Por muchos años fue traductor de ruso. En 1968 su poemario Lenguaje de mudos ganó el premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Sin embargo, la obra fue censurada y el libro, convertido en pulpa. Prats volvió a publicar en Cuba en 1987 cuando apareció Para festejar el ascenso de Ícaro, que ganó el Premio Nacional de la Crítica. Otros poemarios suyos son: El esplendor y el caos y Aguas.
Mi edad no condiciona mi madurez, mis años mi vejez y mis pensamientos mis acciones. Recordarme por aquello que os hice u os haré, no soy una mente que se conforma con lo que le dan por nada, busco nuevas experiencias, nuevos cambios, nuevas muestras de un afecto innecesario. Soy humana y como tal busco, buscaré y buscaría para poder encontrarme. Mi meta el futuro pasándolo por el presente y con heridas del pasado. Mi propósito conmoveros y hacer que el Ego de mis musas aumente. Mi sueño....Poder seguir soñando. MI BLOG:futurodescritor.blogspot.com Libro disponible en united.pc en sección novelas, bajo el título Bestemming
Nací el 8 de septiembre del 2000, en Comodoro Rivadavia, Argentina. Descubrí la poesía a mis 17 años, y puedo decir con seguridad, que nunca nos separaremos. Actualmente estoy cursando la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Río Cuarto, y estudiando Tarot y Astrología de manera autodidacta.
Víctor Daniel López < VDL > Escritor | Poeta | Gestor Cultural Estudios en "Historia del Arte" y "Mitología Griega" por la Universidad del Claustro de Sor Juana, así como en cursos de Redacción, Creación Literaria y Crítica Narrativa en UNAM, El Péndulo y Casa del Lago Certificación en “Neurociencias y Arte” (MUNAL), "The Modern and the Postmodern" (Wesleyan University) y "Apreciación de la música clásica" (Yale University). Escritor de cuento, poesía, novela y crítica. Publicaciones en antologías de México, España y Argentina, así como redactor también en revistas mexicanas como "Revista Alegato", "La pluma del Ganso" y "Pueblos de la Mixteca". Miembro de la Academia Nacional de Poesía de la Ciudad de México. Autor de las novelas "El laberinto de don Artemio Bonilla" y "Sombras verdes: Hacia el último atardecer".
Creo que lo más importante de mi vida es que soy feliz. La felicidad es algo que se construye, lo tengo claro, una continua retroalimentación en el proceso de crecimiento espiritual (o envejecimiento..) en el que encontramos los perfiles que nos proporcionan bienestar y los vivimos repetidamente, pese al dolor, al esfuerzo o la decepción que pueden aparecer, si te lo propones, como pinceladas en el tiempo. Así, cuando te detienes a recordar, sólo hay cabida para momentos felices. Entonces sonríes... ¡y vuelves a ser feliz!!! Agradezco a mi famila, por hacérmelo todo tan fácil desde que tengo uso de razón. Agradezc0 a mi esposo, que me brinda su amor incondicional. Agradezco a mis niñas, que con mirarlas hacen que surjan a borbotones los sentimientos más puros como si de un manantial se tratara...
Lo que normalmente escribo en las llamadas fichas de autor: periodista e investigadora. Mis libros más recientes son "Adriana Loredo: Páginas muy bien condimentadas" (compilación de textos de la periodista Rosa Hilda Zell) y los ensayos "Arreglamundos: mujeres y periodismo en Cuba" y "Modernidad y periodismo en Julián del Casal". He devenido editora gracias al sitio web El Camagüey (www.elcamagüey.org). Lo que de mí no digo (y tal vez más importante) está en las historias que aquí podrás leer...
Compositora y cantante de nacionalidad cubana. Mis comienzos fueron cantando en diversos cabaret de la noche habanera y en orquestas. Formé parte del trío Voces de Cuba como vocalista y guitarrista acompañante y desde 1996 hasta el año 2004 me desenvolví como cantante y directora de la agrupación musical femenina “Las Cecilias”. Destacable en mi trayectoria fue la composición musical de la obra “Quien engaña a quien”, del Director de Teatro y Premio Nacional de Teatro en Cuba, Eugenio Hernández Espinosa. Dirigí el cuarteto musical “AlterArte”, entre el 2004 y el 2006. Radicada en España desde el 2005. Actualmente con 2 discos en el mercado “Hace falta corazón”, y “ Que más puedo decir”, que ha resultado semifinalista de los premios Min2018 en la categoría de mejor álbum de música y fusión. En abril de 2019 ve La Luz mi primer libro, "El Latido de mi voz”.
La vida vista por un Asperger: Es difícil comprender el mundo pero no imposible, lo que tienes que tener claro es que simplemente la perspectiva es otra, la forma de interpretar las emociones es diferente, como entiendes tú la vida o a quienes te rodean cambia, en este punto la cosa se puede tornar un poco confusa, intentare explicarme. Para cualquier niño un juguete como un autito lo usara para lo que fue hecho lanzándolo, simular el sonido que hace uno real, se emocionara cuando choque con otro jugara a estacionarlo, creara fantasías en donde él es un piloto o que conduce a grandes velocidades su vehículo. Para nosotros es más que eso mucho más, son puertas, ruedas, motor, colores formas desplazamiento brillo, son preguntas muchas preguntas que no te atreverás a hacer ya sea porque no encuentres la forma de hacerlas o simplemente porque sentirás miedo de la forma en que te respondan, así que eventualmente tenderas a analizar todo, a interpretar sin preguntar nada. Esto a la larga tiende a aislarte de tu entorno te pones retraído, se burlan de ti, esto es lo peor, porque al intentar encajar uno no sabe cómo, te sientes solo, tu escape de estas situaciones puede que varié en cada caso, algunos se pondrán agresivos como método de defensa, otros apagados y sumisos dentro de un grupo que solo los utiliza para entretenerse a sus expensas. El mío fue alejarme, aislarme, siempre tuve la suerte de encontrar lugares a los que nadie iba, detrás de las salas, simplemente me sentaba en algún rincón y esperaba que pasara el tiempo, pensaba en cosas que para todos le parecían absurdas, como en como vuela una mosca, en los colores de las piedrecillas de la tierra, siempre miraba el piso, no acostumbraba a mirar a los ojos, deambulaba solo con mis pensamientos
Escribo versos libres desde los 18 años. En la actualidad a mis 22 años, llevo conmigo unas 16 poesías que seguirán creciendo en número mientras tenga vida, porque ganas de escribir no me faltan. Casi siempre describo felices o desgarradoras historias de amor adolescente y de mi vida personal. Me gustaría trabajar próximamente en poemas de contenido social.
Hedoné es el seudónimo de Héctor Navarro Francés, guitarrista, cantautor y poeta. Ha pertenecido a las bandas ERROR 404 (hasta 2016) y Miscelánea (2019). Es colaborador habitual del Festival Rasmia! En 2018 edita Hoy matamos a Poesía, una antología de los poemas publicados en el blog homónimo. Actualmente, se encuentra preparando su primer disco y en un proyecto conjunto con Jorge Melguizo.
"Primero fue la lectura, después, la escritura, y después, las decisiones. Soy Profesora en Lengua y Literatura (si es que las grandes pasiones se pueden enseñar, acaso se contagien.) Tengo 28 años, y la vida en curso, un premio, y una vez, me dieron una beca que me dejó viajar. No tengo nada definitivamente mío. Todo lo demás, lo soy en potencia."
Antes tenía miedo a escribir; ahora tengo miedo a que me lean. Quiero superar los fantasmas del miedo; quiero compartir lo que escribo abordando la poesía como un grito que acaricia la existencia; quiero exponer mis raíces literarias que han dado una pincelada a mis deseos por escribir, y quiero demostrar que a un existe el arte revolucionario de la palabra escrita. La lectura me ha acompañado desde aquellos cuentos infantiles que aprendí a leer a temprana edad hasta las que ahora son mis lecturas cotidianas que varían de genero. Nací en la Ciudad de Santa Tecla, La Libertad, De El Salvador. En mi adolescencia descubrí el placer de la escritura poética y la idealización al escribir un cuento; aquello fue lo que me inspiro a escribir.
We rely on ads to keep creating quality content for you to enjoy for free.
Please support our site by disabling your ad blocker.
If the prompt is still appearing, please disable any tools or services you are using that block internet ads (e.g. DNS Servers).