Eusebio Blasco Soler (Zaragoza, 1844 - Madrid, 1903), escritor español.
Eusebio Blasco Soler (Zaragoza, 1844 - Madrid, 1903), escritor español.
De familia aristocrática, hermano del también dramaturgo Ricardo Blasco, su padre era un conocido arquitecto y el siguió idéntica vocación, pero no llegó a concluir la carrera porque se consagró a la literatura. Comenzó su carrera periodística en Zaragoza, en el semanario satírico La Fritada (1862), y allí estrenó, en el coliseo del Coso, su primera obra teatral: Vidas ajenas.
A los diecinueve años marchó a Madrid para trabajar como periodista en los más influyentes periódicos y revistas de la época. Colaboró en Gil Blas y en La Discusión. Fue amigo del tenor Julián Gayarre y de Gustavo Adolfo Bécquer, al que conoció en 1866 cuando éste era censor de novelas. A causa de los disturbios revolucionarios de ese año, en los que estuvo implicado, tuvo que marcharse al año siguiente a París, pero en 1868 ya está de nuevo en Madrid implicado con La Gloriosa en la calle y en Gobernación. Y en 1869 se encuentra como corresponsal en la inauguración del canal de Suez. Blasco fue secretario del ministro de Gobernación, Nicolás María Rivero, y en 1872 se casó con Mariana Paniagua, mientras cultivaba las amistades de personajes como Juan Prim, Ruiz Zorrilla, Emilio Castelar o Arrieta. Reconvertido a la monarquía y al fin asentado en la ideología conservadora de Cánovas, fue director general de Correos con la Restauración y pasó después 13 años en París, donde visitaba a la reina Isabel II, hasta 1894 en que regresó a Madrid, donde impartió numerosas conferencias en el Ateneo. Se presentó en 1899 al congreso como socialista católico sin obtener escaño.
En París fue redactor de Le Figaro y dejó testimonio de esos años en libros como París íntimo: impresiones, biografías instantáneas, retratos y siluetas (1894). Allí Tuvo durante algún tiempo como secretario particular al escritor Manuel Bueno, quien fue además amigo suyo. Fundó en 1899 la importante revista Vida Nueva. Poco antes de fallecer, en 1903, pidió que en sus manos pusieran una imagen de la Virgen del Pilar. Murió con ella. Pero no descansa en Torrero, como quería.
Fue un fecundo escritor: 27 volúmenes abarca la edición de sus Obras completas (Madrid: 1903-1906). Publicó colecciones de artículos, como Los curas en camisa (1866), pero fue sobre todo un destacado comediógrafo (se le deben no menos de setenta y cuatro comedias), novelista (Los dulces de la boda, 1872; Busilis: relación contemporánea, 1881) y poeta (Arpegios, 1866; Epigramas, 1881). A pesar de residir la mayor parte de su vida fuera de Aragón, mantuvo siempre una actitud decididamente aragonesista, siendo autor de unos mordaces y cómicos Cuentos aragoneses (1905, y segunda serie, de la que aparecieron dos volúmenes, uno en 1905 y otro, con ligeras variantes, en 1906).
Su vida fue muy novelesca, y sobre ella escribió el libro Memorias íntimas. Muy curioso, fue mordaz en muchas ocasiones y siempre ingenioso. Frecuentó y conoció la bohemia, el éxito y el fracaso, y fue un escritor torrencial que dejó abundante obra dispersa. Dejó versos, artículos de costumbres y crítica literaria, polémicas políticas. Cultivó el teatro breve por horas y practicó con frecuencia la parodia teatral, en la que se le deben obras como El joven Telémaco (primera pieza estrenada en España del género bufo, parodia de a novela de Fenelón y escrita en seis días en 1866, uno de sus grandes éxitos) o Los novios de Teruel; también hizo comedias costumbristas como El pañuelo blanco.
Otras obras suyas son El baile de la condesa, La mosca blanca, No lo hagas y no la temas, Padres e hijos, La corte del rey Reuma, La mujer de Ulises, Un joven audaz, El vecino de enfrente, Levantar muertos, Ni tanto ni tan poco, La procesión, por dentro, La suegra del diablo, La señora del cuarto bajo, El oro y el moro...
Placa dedicada al autor en Zaragoza, en el Teatro Principal.
Obras completas, Madrid, 1905-1906, 27 vols.
Recuerdos, notas íntimas de Francia y España. Madrid: Librería Fernando Fé, 1894
Los curas en camisa (1866).
Los dulces de la boda, 1872
Busilis: relación contemporánea, 1881
Cuentos aragoneses (1905)
Arpegios, 1866.
Soledades, 1876.
Poesías festivas, 1880.
Epigramas, 1881.
El joven Telémaco, 1866, parodia bufa.
Pablo y Virginia, 1867, parodia bufa.
La corte del rey Reuma, 1886, parodia bufa.
Los dulces de la boda, 1871.
El baile de la condesa, 1872.
La procesión por dentro, 1873.
La rosa amarilla, 1877.
Moros en la costa, 1879.
La posada de Lucas, 1882.
Un joven andaluz, 1874, juguete cómico.
Juan de León, 1895, drama.
Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Eusebio_Blasco
urbano casa duro yo año ser para pueblo muerto qué mientras había sin hay más vestido hombres anda aquel todos niño mío señor dijo bien ver esto corazón este hijo hombre abuela noche ya iba monte alto pastor seres mil va hijos familia dame sufrir cuando daño siempre vida primero vaya tía jacinta días como él mueren ustés llegar está pué ahora mismo tío jeribeques mañana estaba hábito bueno cuerpo donde usté pa á «calabre» parihuelas porque hecho calle león chacal muy contento alma hola años día pasaron dios comer beber buen correr gente grande pero solas cara rebaño venía vi lejos lentamente tienes cuanto ganas glorias leyes tanto vanidades humanas falsos tanta creo sol palabras mentira entre allá valor duros frío muerte penas padres tienen obscura otros tan amigo voz error hija extraño pies engaño suerte dolor aire triste hermosa vivir quién será sé epidemia pasado morían «como agua» vecinos escribió nieto viniera pinseque ocupo moría también ella tenía ochenta cogió burra par plantó «abuelerna» llamaba puede estuviera llamada rediós ay entrao zangarriana tos nuestros parientes fosero hace enterrar dejan amos velar sa esta habrá ladrón tengas mala lengua cena echa allí espero cenó mortuoria veló toda franciscano sabía fraile chis hables rézale rezar callar siguiente pasa mayor través reja ve presente dominico varias mujeres lloraban puerta preguntó caja muchas gracias siguió camino dos vinieron avisar algún hiciese favor ir plaza moribundo pagará oiga eso llamao pues oficio dan ves dicen tiene metió faja doblero pedazo chorizo catalán vecina llevó cuarto cierto agustino pasó cumpliendo piadoso deber salió volverse vio traían cuatro unas estamos aviaos diciendo quedar vecino vivo cosa doble vino defendemos miaja llegaron descansar dejaron suelo descubierto visto san francisco otro pensó sonrió llegando velao siñora vengo usted escribir padre envíe ropa too quedo aquí ocurrir nada malo mundo frailes adora propia sangre vive chacales defiende tigre pantera tierna madre buitres montañas amorosos nidos hacen almacenar arrojados i arriba viento buscando reposo calma íbame dándole descanso llegué dar vuelta cima encontré encima avanzaban ovejas marchando paso tranquilas pasaban parejas sonar esquilas últimos reflejos rayos vespertinos perderse ásperos caminos detrás ellas dando canción sacando indiferente mendrugo zurrón imberbe zagalejo inspiró cariño súbito viejo eres sí ofrece cuantos trece maño mes digo ii dejé marchara senté avergonzado manos oculté memoria templos palacios reyes aplausos discursos millones banquero fiestas potentado réditos usurero ladrones despoblado fortunas mal heredadas tapete perdidas cortesanas celebradas ricas galas prendidas lujo afanan tantas ganan iii oh cuantas veces habré derrochado miles pequeñeces gusto perdió tener caprichos favores guantes coches flores rato placer litro apostar humo olor olvida deja aleja somos peores humanos unos soñadores puritanos iguales ante llagas sociales edad ignoran propio deben humanidad iv enero espantosa prójimo dinero lleve coche mina saque carbón pasando amargura caliente alegre fiesta salga siento pobre moleste mande airado paseo derroche moda gasten chico boda entierros rico hasta desigual sea sirvan lacayos bombas tira vanas todo consuelos cristo cielos volverá venir subir codos mas nuevo diluvio moriremos altos vesubio impasible convertido terrible ángel exterminador torrentes lava gritara escaño soy ganaba v así decía solo cumbre escondía rojizo horizonte sombra ocultaban aldeas humeaban fabriles chimeneas ruido movimiento modernas ciudades resumen cruento necias perdido plana cantando tras gana paciencia apuros perdonar quien ofenda salud igual trabajo prenda resignación tiempos fe seguros gloria senda oído humilde consejo atienda honrados instintos puros pida oro honores frágiles ansío desear envenenar séame dulce viendo torno unida cristiana lecho explicando tarde anatomía sabio profesor alumnos daba perfecta descripción anonadado propias cátedra olvidó riesgo loco creyeran alterada señores nadie consiguió víscera precisa mía ayer abandonó hijas abandonan estudiante aula oculta rincón asombrados oyen público sonriendo compañero media falta tengo caer desengaño soñar llorar despierto buscar dicha cual remoto puerto nunca abordo destino sembrar cosechar dejar fijo seguir incierto cerca abierto ancho abismo amoroso batallar rencorosa ocultar eterna herida sentir respirar prosa juventud perdida tal suma existencia llaman engañaste sido tú dijieron amigos tiempo tus pérfidos engaños victimas testigos último gusano buscará cadáver buscarlo vano pálido