Ignacio Manuel Altamirano Basilio

Ignacio Manuel Altamirano Basilio

Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, Guerrero, México, 1834 — San Remo, Italia, 1893) fue un escritor, periodista, maestro y político mexicano.

Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, Guerrero, México, 1834 — San Remo, Italia, 1893) fue un escritor, periodista, maestro y político mexicano.

Estudios y vida académica

Nació en la población de Tixtla, Guerrero, en el seno de una familia de raza indígena pura, su padre tenía una posición de mando entre la etnia de los chontales. En el año de 1848 su padre fue nombrado alcalde de Tixtla y eso permitió al joven Ignacio Manuel, que a la sazón contaba con 14 años, la oportunidad de asistir a la escuela.

Aprendió a leer y a escribir, así como aritmética en su ciudad natal. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de Toluca, gracias a una beca que le fue otorgada por Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo. Recibió cátedra en el Instituto Literario de Toluca. Cursó derecho en el Colegio de San Juan de Letrán. Perteneció a asociaciones académicas y literarias como el Conservatorio Dramático Mexicano, la Sociedad Nezahualcóyotl, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Liceo Hidalgo y el Club Álvarez.

Vida política

Gran defensor del liberalismo, tomó parte en la revolución de Ayutla en 1854 contra el santanismo, más tarde en la guerra de Reforma y combatió contra la invasión francesa. Después de este periodo de conflictos militares, Altamirano se dedicó a la docencia, trabajando como maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Escuela Superior de Comercio y Administración y en la Escuela Nacional de Maestros; también trabajó en la prensa, en donde junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez fundó el Correo de México y con Gonzalo Esteva la revista literaria El Renacimiento, en la que colaboran escritores de todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras mexicanas. Fundó varios periódicos y revistas como: El Correo de México, El Renacimiento, El Federalista, La Tribuna y La República.

En la actividad pública, se desempeñó como diputado en el Congreso de la Unión en tres períodos, durante los cuales abogó por la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria. Fue también procurador General de la República, fiscal, magistrado y presidente de la Suprema Corte, así como oficial mayor del Ministerio de Fomento. También trabajó en el servicio diplomático mexicano, desempeñándose como cónsul en Barcelona y París.

Otras actividades

Abogó y sentó las bases de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria a partir del 5 de febrero de 1882. Fundó el Liceo de Puebla y la Escuela Normal de Profesores de México; y para el mundo en general, escribió varios libros de gran éxito en su época, al cultivar diferentes estilos y géneros literarios. Sus estudios críticos se publicaron en revistas literarias de México.

Existe una recopilación de los discursos de Ignacio Manuel Altamirano. Amó las leyendas, las costumbres y las descripciones de paisajes de México. En 1867, comenzó a destacar por lo magistral de su obra, orientó su literatura hacia la afirmación de los valores nacionales, y destacó también como historiador literario y crítico, que fue el abanderado de varias generaciones.

Murió en Italia en 1893, en una misión diplomática. Con motivo del centenario de su natalicio, sus cenizas fueron depositadas en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.1 Se creó la medalla "Ignacio Manuel Altamirano" con la finalidad de premiar los 50 años de labor docente.

Obras

Escribió varios libros de gran éxito en su época, cultivó el cuento y el relato, la crítica y la historia; el ensayo y la crónica, la biografía y los estudios bibliográficos, la poesía y la novela. Su obras literarias retratan la sociedad mexicana de época, entre las más destacadas se encuentran:

Rimas (1880)
Clemencia (1869)
El Zarco (póstuma)
Antonia y Beatriz
Atenea
Cuentos de invierno (1880)
La Navidad en las montañas (1871)
Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México (1886)
Crónicas de la semana (1869)
La literatura nacional (1849)
Obras (1899)
Obras literarias completas (1859)
Obras completas (1886)

Referencias

Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Manuel_Altamirano

tus yo ya amor cielo alma qué corazón como sin mar cuando para todo dolor oh allí mas entonces donde sol sólo mundo pero frente pronto esta ojos dicha noche entre triste dulce también libertad madre día dios esperanza ay ardiente hijos patria pobre hasta vez tierra miro adiós así tanto luz flores pueblo santa más nuestro después siempre suerte tal mía desde fuego virgen aquí sueño horas libre sangre sobre camino pura jamás mirada primera duda destino hoy existencia porque vida acento cómo eterno apenas flor bien seno río pesar sombra alfombra ronco luna niños dijo fiero tan maría antes mujer negra muerte cariño niñez fe hace muy perdido ondas pecho sur calma lucha este allá bosques astro naciente joven repente turba ribera labios siente corre azota bajo riberas tibia aves verdes mil lecho padre cobarde grande pueblos sucumbir peregrino instante divina porvenir nubes ira tranquilo débil aliento siglos amó odio terrible fuimos abrasa tiempo nombre sufrir vi plegaria llenos días quiere ser señora confín quiera furor tristeza oprime llanto he recordar infeliz niño profundo montaña consuelo temprano años cuyo lejano siento mano pensamiento hora envía mares puerto dolores tierna ella faro llanura aun sierra acaso palpitando agita tierno bella él vivir brazos nuestros hay está playa voy pasión ven playas oro brillando va cabaña recuerdos quejas alegre rayo fresca espesas blando crece orillas cristales lánguido palmas ramas campana oración rodillas vuestro orad míos escuchó ayes resplandores hombre pequeño voz cañón rey levanta llanuras corren altar cansado labrador podrá infortunio honrado menguados injusto reyes trono grito ahora legiones servidumbre dar despotismo eres grandioso tiranos sufre nobles guerra desgracia parece solemne entusiasmo importa cadalso cuán pueda habló puede esmaltan olas américa grandeza santo hermoso venturosa cuya afanes creyente fulgurante aquel altares inmenso diosa carmen beldad imagen valle nace lerma todavía viejo soplo altivo majestuoso alas sorprendido sino cual inquietud luego puro interés defensa inmensa puros negro olvido siguió venganza dura ciegos obscuro risueño eleva azul rojos pensar momento unión hado verdad pudo sola silenciosas mal tristes desdén ora sabemos marchamos verte delirio fulgores cruel mucho primer obscura silenciosa hinojos lágrimas erial sendero pasó vino albor mañana primeros amigo loco sonríe mata dos surcos iris contemplo montañas manda doblando rodilla adoro altas bravos perfumada edad escucharás desdichada orfandad anhelo cuánto dije perderte desconsuelo dulces ilusiones cuna juventud doliente vejez aún veré bordo pacífico alegres trayendo instantes dentro noches dosel plantas desventura larga hermosura amores gente buque cubierta ruge sombras montes agitada vapor neblinas rocío florido deja amada bullidora aurora habita deseo brisas van ventura afán ah fin néctar tímida beso dulcemente nardos adelfas naranjos ves tamarindos palomas aromas encendido colosal plácido pie palmeras onda esconde abrasador agosta escuchan aura cuelgan techo brota carmín ilamos carpintero veces amante ósculos palmares salvaje cantares vientos viene zafir arena reposo tímido rumor mece ligera aire pos placer breves esencia quién querida delicias callado solitarias azules tumbos embravecido aguas blandamente mangle formó duermen remansos mullida primavera matizó forman bosque costa mecer sien morenas comienza medio busca peñas suspirar arpa cubrí cuerpo besaba eran sigamos siendo inmensos oscuro límites tocan roguemos señor infelice partió quizá esté luchando tabla asido permita buen náufrago hambriento valor alzando aflicción dirija postrero humilde piadosa devoción puesta marinero oír tocaba rezaron pobres quedóse silencio oyó apagados sollozos bocana truena entra ansiosa gritó levantaron esposa tantas engañó alegrarse pausa ligero subió angosto murmurando canción marino palideció oírle emoción véis brotan dorando cimas encumbrados valles hacia alturas rocas cañadas esconden ascuas convierten duerme mansas salobres hilos tiende diamantes tembladores prados manto verde ladera gallardas elevan altiva enhiestos girasoles caléndulas rojas vierte olores amarillas retamas visten colinas ocultan pardas chozas pastores purpúrea agua lame esmeralda hojas encubren plátanos cimbradores mientras flotando peña enorme cascada reviste colores ganado trisca salta cantan zumban insectos bullidores anima horizonte bóveda limpia sereno fatigosas tareas suspenden labradores respeto embarga sencillos corazones floresta orbe himnos sagrados misteriosas oraciones gratitud seres holocausto pone todos ofrenda acoge enciende refrescan murmurantes cristalino técpam convidan ardores siesta reposar grata dolorosa entregarse combatida tenaces cuidados cesar siguen dolorosos esfuerzo inútil vano procuré blanda césped musgo horrible espinosos cardos fiebre apartar vengo buscar dunas tumbo sud irritado reunión formando convienen fijos pienso infelices eterna esclavitud amenazada extranjeros déspotas hierve fondo traidores malhora alimentara ante fieros paciente europa tiranizan verdugo pidiera rechazó orgullo francia país generoso alumbraste esclavizado soplaste modernos minando recuerdas tremenda orgías inglés hogares insultante cosaco pisar cadáver imperio vienes lábaro feroz ignorancia injusta misión olvidaste historia manchas blasones despreciando fama vendida república ahogar roma apresurada abrazo austria hungría tarde abandonando zares polonia maldecirte detengo consagras culto tirano odioso raquítico remedo cayó escaño sirve pedestal asilo ambición mísero césar augusto grandes elevara mezquindad cayo imbécil claudio enobardo infame gimes libres encadenado soli férreo paciencia abomina injusticia acusan desterrados varonil tribunos cólera fecundos campos gimen abriera laborioso horror contempla paso huestes destructoras anuncia elevación jugo veneno letal nueva soldados debe habsburgo bases ruina existir cimientos sostiene ejército servil furioso pendón llevando falacia precede tentadora almas mezquinas avasalla diezman pechos desfallecen eclipsa estrella angustiosa cieno ardorosa emana pueden contra reptiles púrpura hidalgo morelos nuncio gloria miró guerrero vio zaragoza guadalupe sublime victoria prometiendo esplendor renuévanse amengua ancha méjico estremece fragor cañones centro altivas domina ajusco norte selvas fieras michoacán undoso bravo oaxaca puertas defienden áspero consagrado rudo atlante belicoso baña empeñada patrio pabellón ondea abandonado filas honor corra humillarse déspota tembloroso miseria intemperie bárbaras fatigas aspecto combate miserable aparta desamparo fuerte vil número bravea subir destrozan indignación levanté atroz ultraje acrecentó odios promesas sellaré consagré triunfo aguarda favorable combaten menos errores mayor enemiga nuevo hacer encadenada llores horrenda hubo patriota existes conmovido llamarse admirable rara cede virtud cruzaba tristemente desfallecido temiendo encontré levantar dolorida resguardan altivos cocoteros embalsaman obscuros limoneros jazmines amapolas mecen pujantes océanos inmensas panamá cintura colón futura símbolo anhelada descubre existe risueña inteligente seductora sueña adora ofelia suelo maga encantado ideal deseado descuella corola gentil lozana abriéndose jardines ístmicos admiración erigió incienso da poesía consagra dulcísimos himno suspiro adoré quien dirige adorarla ...




Top