The launch of the network, by Suzanne Valadon
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z All
Serafín José García Serafín José García

Serafín José García (5 de junio de 1905, Cañada Grande, Treinta y Tres - 29 de abril de 1985, Montevideo) escritor y poeta uruguayo. Primeros años A la edad de 5 años se traslada junto a su padre Serafín García Minuano y su madre Sofía Correa, a la localidad olimareña de Vergara, donde recibe instrucción escolar. Esta es la única educación formal que recibe, adquiriendo el resto de su formación cultural de forma autodidacta. En su adolescencia alterna varios oficios como empleado de farmacia y ayudante de rematador público. Comienza el aprendizaje de tipógrafo en 1917, y poco después empieza sus primeras composiciones literarias, ensayando narraciones y rimas. Por breve tiempo se desempeña como periodista local y se interesa también por la música. Dentro de sus influencias literarias se pueden mencionar a Leónidas Andreiev, Máximo Gorki, Henri Barbusse, Romain Rolland y a varios clásicos españoles a cuyos textos tenía fácil acceso debido a que realizaba tareas de bibliotecario del club social. Actividad literaria Hacia 1925 se radica en la ciudad de Treinta y Tres, e ingresa a la institución policial, oficiando de telefonista encargado del Archivo de la Jefatura de esa localidad. Se casa con Blanca Elma González en 1934, y dos años más tarde edita su obra de poemas gauchescos "Tacuruses" prologada por Ledo Arroyo Torres. La misma logra un gran éxito editándose en numerosas ocasiones desde entonces. En reconocimiento por esta obra recibe el "Premio Ministerio de Instrucción Pública". Asimismo, el 18 de febrero de 1936 el presidente Gabriel Terra, firmó un decreto presidencial por el cual se distribuían 300 ejemplares de la misma por distintas Jefaturas Policiales del País y se ascendía a García al grado de sub-comisario en Santa Clara de Olimar. No obstante continuo trabajando en la jefatura de Treinta y Tres. En 1940 pide el retiro del cuerpo policial y se radica en Montevideo. Además de su obra poética el autor también explora la narrativa, aventurándose en la producción de cuentos, fábulas, ensayos y crónicas. Incluso pueden encontrarse algunas páginas humorísticas publicadas bajo el seudónimo de "Simplicio Bobadilla". Es de destacar la faceta de literatura infantil que le valió que muchas de sus obras de ese género fueran adoptados por los organismos educativos como lecturas en liceos y escuelas del Uruguay. Algunas de sus obras fueron traducidas a varios idiomas, como el francés, inglés, portugués, italiano e yidis. Reconocimientos Su obra de literatura infantil "Piquin y Chispita", fue catalogada como una de las diez mejores obras nacionales de este género de las publicadas entre 1967 y 1968. Este reconocimiento le vale a García una Mención de Honor del Premio "Hans Christian Andersen" de Literatura Infantil Universal el 4 de abril de 1970 en Bolonia, Italia. En el año 1974 fue nominado para ocupar un lugar en la Academia Nacional de Letras del Uruguay, cargo que aceptaría en el año 1983. En 40 años de actividad literaria, triunfa en numerosos concursos nacionales entre los que se cuentan, cinco premios en el Concurso Anual del Ministerio de Instrucción Publica, el Gran Premio Municipal de Literatura José Enrique Rodó otorgado por la Intendencia Municipal de Montevideo y el de la Trienal de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura entre los años 1981 y 1983, y tres premios de carácter particular. Su trayectoria en literatura nativa, lo condujo a brindar numerosas conferencias en Uruguay y en países de la región como Brasil, Argentina y Paraguay. Obra literaria * Tacuruses (1936) * En carne viva (1937) * Tierra amarga (1938) * Burbujas (1940) * Barro y Sol (1941) * Asfalto (1944) * Raíz y ala (1949) * Romance de Dionisio Díaz (1949) * Las Aventuras de Juan el Zorro (1950) * Agua Mansa (1952) * Flechillas (1957) * Los partes de Don Menchaca (1957) * El Totoral (Recuerdos de mi infancia) (1966) * Piquín y Chispita (1968) * Leyendas y supersticiones (1968) * Blanquita (Nuevos relatos de "El Totoral") (1969) * La vuelta del camino (1970) * Estampas uruguayas (1971) * Milicos, contrabandistas y otros cuentos (1986) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Serafín_J._García

José Alonso y Trelles José Alonso y Trelles

José María Alonso y Trelles Jarén, conocido como «El Viejo Pancho», (Ribadeo Lugo, 7 de mayo de 1857 – Montevideo, 28 de julio de 1924) fue un escritor y poeta gauchesco uruguayo de origen gallego. Radicado en su juventud en la localidad uruguaya de Tala, tuvo a su cargo las publicaciones satíricas El Tala Cómico y Momentáneas. Sus aportes literarios más importantes se dieron en el campo de la lírica, que cultivó en la forma de poesía gauchesca y a la que contribuyó ampliamente a través de los semanarios tradicionalistas El terruño, El fogón y El ombú. En 1915 publicó su obra maestra llamada Paja brava en la cual recopiló la mayoría de sus textos del mencionado género. Hacia el final de sus días ocupó una banca como diputado por el departamento de Canelones. Primeros años Alonso y Trelles nació en Santa María do Campo, parroquia correspondiente al núcleo urbano del municipio de Ribadeo en Galicia. Hijo de Vicenta Jarén de origen gallego y de Francisco Alonso y Trelles de origen asturiano, quien ejerció la docencia en una escuela de la zona de Navia. Es en Navia donde pasó su infancia y adolescencia y recibió instrucción en la carrera de comercio para titularse como Perito Mercantil.3 En 1875 —con 18 años de edad— emigró a América y se estableció durante dos años en Chivilcoy, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Allí alternó diferentes oficios con algunas líneas publicadas en un periódico del lugar. En Chivilcoy permaneció hasta 1877, año en que se trasladó a Montevideo, donde se quedó un corto tiempo, para radicarse definitivamente en Tala. Allí cobró fama como poeta de la vida rural uruguaya. Juventud José Alonso y Trelles (derecha) a poco tiempo de llegar a Tala. Su primer trabajo fue como contador en un almacén de ramos generales, propiedad de Juan Riccetto, con cuya hija, Dolores Riccetto, se casó años más tarde. Una figura que tuvo mucha relevancia en su vida de estos años, fue el maestro rural Joaquín Tejera, a quien había sido recomendado por su compatriota y compañero de viaje Emilio Rodríguez. Fue Tejera quien lo apoyó desde un comienzo, facilitándole un trabajo como funcionario del Correo de esa localidad, y dándole participación en el diario "El Tala", fundado por él y en el cual también oficiaban de redactores Servando Paisal, Schickendantz y Klappenbach. En 1882 contrajo matrimonio con Dolores Riccetto, y al poco tiempo se trasladó con ella al poblado de Sarandí Garupá cercano a Santana do Livramento. A partir de ese momento, se desempeñó como tenedor de libros en una casa de comercio que posteriormente se ve obligado a cerrar. Durante su estadía en esta zona, conoció al periodista y político Rafael Cabeda, con quien entabló una relación que continuó por carta al regresar a Uruguay. En este período nacieron dos hijos producto del matrimonio. Luego regresaron a Tala en 1887. Ya en Tala se desempeñó un tiempo como socio de su suegro en su actividad comercial y luego —aconsejado por su amigo Pedro Soto, quien se desempeñaba como Juez de Paz de esa localidad— decidió entregarse de lleno al estudio de la procuraduría y la escribanía. Participó de varias entidades de fomento creadas por los vecinos de su localidad, como la primera “Comisión auxiliar de Tala” para la cual lo designaron Secretario, o la "Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos" en la cual se le encargó la vicepresidencia. VIDA LITERARIA Teatro Tuvo en sus manos la organización de un grupo de teatro, secundado por un grupo de aficionados al género. En el mismo, cumple variadas labores, como director, escenógrafo, apuntador, y autor de varias obras. Es debido a su trabajo en este campo, que la ciudad de Tala lo considera su primer Director Teatral. Entre las obras teatrales escritas por él se encuentran: "Un Drama en Palacio", "Caída y Redención", "Colón", "Los Veteranos", "Spion Kook", "El Falso Otelo", "Pepiyo", "Idilio Fulminante" y "Juan el Loco" publicado por intermedio del poeta Orosmán Moratorio en 1887. La mayoría de estas obras han quedado inéditas y sólo se conservan algunas de ellas. Poesía gauchesca Sus aptitudes como escritor de poesía gauchesca fueron evolucionando con el paso del tiempo y las sucesivas publicaciones de "El Tala Cómico" y "Momentáneas" donde absorbía y manifestaba la idiosincrasia de los pobladores de Tala, y de otros lugares del interior de Uruguay, como Florida, Durazno y Minas, localidades que Trelles visitó frecuentemente. Algunas de las obras encontradas en esas revistas comenzaron a ser recogidas por publicaciones como la famosa revista criolla "El Fogón" de Montevideo, con la cual contribuyó con sus textos junto a Elías Regules, Orosmán Moratorio, Alcides de María, Martiniano Leguizamón y otros poetas. Dado que revistas como "El Fogón" y "El Terruño" eran de mucho mayor tiraje que las publicaciones de Trelles, lograron popularizar algunos de sus textos. A modo de ejemplo, se puede mencionar la obra "La Güeya", publicada en el número de "Momentáneas" correspondiente al 10 de septiembre de 1899, la cual fue recogida casi de inmediato por "El Fogón". Últimos años Luego de concluida su actividad política, se radicó en Montevideo debido a los estudios de uno de sus hijos. Posteriormente, y luego de una larga preparación, Trelles emprendió un viaje a su tierra natal, en la que recorre Asturias y Galicia y visita parte de su familia. De nuevo en Uruguay, se le brindó un gran homenaje en San José el 8 de enero de 1922. Falleció en Montevideo en 1924, víctima de una larga enfermedad asociada con una peritonitis. Referencias Wikipedia—https://es.wikipedia.org/wiki/José_Alonso_y_Trelles

Juan Zorrilla de San Martín Juan Zorrilla de San Martín

Juan Zorrilla de San Martín (Montevideo, 28 de diciembre de 1855 — 3 de noviembre de 1931) fue un escritor, periodista, docente y diplomático uruguayo. Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855 Era hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, familia muy católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida. Fue criado con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa de Martín García de Zúñiga. Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue llevado por su padre a cursar sus estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, República Argentina. Entre 1867 y 1872 estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe, en 1872. Entre 1874 y 1877 estudió en el Colegio de los Padres Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó “Notas de un Himno”. En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de José Zorrilla, José de Espronceda y sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer. En primeras nupcias se casó con Elvira Blanco Sienra, hija de Juan Ildefonso Blanco y nieta del Constituyente Juan Benito Blanco, con quien tuvo seis hijos. A pocos años de la muerte de ésta, contrajo enlace con su hermana, Concepción Blanco Sienra, quien le diera diez hijos. Hoy su descendencia alcanza casi las 800 personas. Uno de sus hijos fue el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, quien en 1921 dirigiera la última transformación de su casa del barrio montevideano de Punta Carretas, diseñando el actual comedor con la chimenea que lleva labrado en su parte superior el escudo de los Zorrilla de San Martín donde figura el lema “velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”. Entre sus descendientes se encuentran el ex diputado por San José y ex Embajador, Alejandro Zorrilla de San Martín, la actriz China Zorrilla, los pintores Alfredo Zorrilla, Enrique Zorrilla de San Martín y Miguel Herrera Zorrilla y el escritor Enrique Estrázulas, entre otros. Trayectoria Sus actividades incluyeron: * Magistrado. Se desempeñó como Juez Letrado Departamental de Montevideo. *Político. Fue electo diputado por Montevideo (1888-1891). Fue un activista católico y promovió la creación de la Unión Cívica del Uruguay. * Periodista. Fundador del diario El Bien Público. *Diplomático. Ocupó las representaciones diplomáticas frente a España —país donde nació su hijo José Luis Zorrilla de San Martín—, Francia y el Vaticano. *Docente. Ocupó diversas cátedras en la Universidad de la República (Literatura, Derecho Internacional Público, Teoría del Arte). *El 18 de agosto de 1935, se declaró su casa, como museo por el Parlamento uruguayo a través de la Ley 9.595. Esculturas Cruz del cerro Pan de Azúcar en Maldonado, Uruguay. Cruz de cemento de 35 ms de altura construida en 1933, concebida por Zorrilla de San Martín y el padre Engels Walters. Poemas * Notas de un himno (1877) * La leyenda patria (1879) * Tabaré (1888) * La epopeya de Artigas (1910) * Rimas y leyendas * El ángel de los Charrúas * Imposible * Odio y amor * Siemprevivas * Tu y yo * Himno al árbol * Vestales Ensayos * Discurso de La Rábida (1892) * Resonancia del camino (1896) * Huerto cerrado (1900) * Conferencias y discursos (1905), * Detalles de la Historia Rioplatense (1917) * El sermón de la paz (1924) * El libro de Ruth (1928) * Ituzaingó * Artigas * Decadenciall * Renacimiento Óperas basadas en sus obras * Tabaré, ópera de Alfonso Broqua * Tabaré, ópera de Arturo Cosgaya Ceballos * Tabaré, ópera de Heliodoro Oseguera * Tabaré, ópera de Tomás Bretón * Tabaré (1923) ópera de Alfredo Luis Schiuma, estrenada en 1925 en el Teatro Colón de Buenos Aires Museo Zorrill La casa de Zorrilla, ubicada en el barrio montevideano de Punta Carretas entre las calles Zorilla de San Martín y Rambla Mahatma Gandhi, es actualmente un museo. Comenzó a construirse en 1904, en una zona entonces despoblada. En 1921 hizo la última transformación, dirigida por su hijo, el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, quien diseñó el actual comedor con la chimenea que lleva labrado en su parte superior el escudo de los Zorrilla de San Martín donde figura el lema “velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”.[cita requerida] En 1936 la casa pasó a ser propiedad del Estado. En 1942 se transformó en museo dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, formando parte de una de las casas históricas pertenecientes al Museo Histórico Nacional de Uruguay. Actualmente el museo es administrado por la "Comisión de Amigos del Museo Zorrilla", que recuperó el lugar y construyó una moderna sala donde se realizan eventos culturales, que hacen de este museo la “casa abierta” que fue en vida de Zorrilla.[cita requerida] Decía Zorrilla: “Toda mi vida está entre estas cuatro paredes, aquí están mis recuerdos de familia y el fruto de mis esfuerzos”.[cita requerida] Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Zorrilla_de_San_Martín

Sara de Ibáñez Sara de Ibáñez

Sara Iglesias Casadel artísticamente conocida como Sara de Ibáñez, cuyo apellido tomó de su marido, fue una poeta uruguaya (Chamberlain, Tacuarembó, 10 de enero de 1909 – Montevideo, 3 de abril de 1971), conocida cariñosamente como Gran Sara por escritores como Octavio Paz. Fue reconocida entre otros premios por el Premio de la Academia Nacional de Letras y por el Premio Nacional de Literatura en 1972. Vivió de niña en Chamberlain, departamento de Tacuarembó, hasta que su familia se mudó a Montevideo. Fue profesora de enseñanza secundaria desde 1945. Se casó con el también poeta Roberto Ibáñez. La pareja tuvo tres hijas, Ulalume, Suleika y Solveig, que también se convirtieron en escritoras. Ulalume se trasladó a México donde, bajo el nombre de Ulalume González de León, desarrolló una brillante carrera como poeta, traductora, ensayista y editora. Sara de Ibáñez se destacó por tener una vida recogida y privada.2 Comenzó a escribir de niña, aunque no publicó un libro hasta cumplidos 30 años. Todos sus libros recibieron premios en Uruguay, además de dos póstumos. Sara tenía por costumbre escribir dos libros a la vez al igual que hacía su marido; cada uno era diferente en tema y estructura. En vida fue aclamada por varios poetas contemporáneos, como Pablo Neruda, quien prologó uno de sus libros, comparándola con Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral y María Luisa Bombal, y expresó su admiración por sus poesías en varias ocasiones. Mistral también citó a Ibáñez, de su poesía misteriosa y de significados profundos,2 Jules Supervielle alabó su conocimiento de la poesía occidental, especialmente del simbolismo francés, y así Vicente Aleixandre, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Cecilia Meireles, Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Josep Carner, Rafael Alberti, León Felipe, Octavio Paz, Amado Alonso, Emilio Noulet entre otros. Estilo y temas Sara de Ibáñez destaca por su poesía misteriosa y casi hermética, de cierta tradición barroca, e ideas claras y descarnadas. Su hermetismo causa, sin embargo, dificultades de interpretación que hacen accesibles sus escritos tan sólo a minorías cultas. Mostró en muchas ocasiones los temas del suicidio y de las batallas. Su obra se caracteriza por la angustia de la existencia, el desamparo, la muerte, el amor, la autoaniquilación de la humanidad y la relación hombre-Dios. En menor medida, trata el sentimiento patriótico (Canto a Montevideo) y la condena a la guerra (Hora ciega). Sus libros más representativos son La batalla y Apocalipsis. Se ha notado un gusto por la simetría, iniciando varios versos de la misma manera o estableciendo reglas de palabras antónimas. Buscaba la perfección técnica y la pureza y transparencia de las imágenes. Llegó a ser una maestra de la métrica y el ritmo. Poemarios * Canto (1940). * Canto a Montevideo (1941). * Hora ciega (1943). * Pastoral (1948). * Artigas (1951). * Las estaciones y otros poemas (1957). * La batalla (1967). * Apocalipsis 20 (1970). * Canto póstumo (1972). Poemas Un ejemplo de su obra es el poema "Quisiera abrir mis venas...". Quisiera abrir mis venas bajo los durazneros, en aquel distraído verano de mi boca. Quisiera abrir mis venas para buscar tus rastros, lenta rueda comida por agrias amapolas. Yo te ignoraba fina colmena vigilante. Río de mariposas naciendo en mi cintura. Y apartaba las yemas, el temblor de los álamos, y el viento que venía con máscara de uvas. Yo no quise borrarme cuando no te miraba pero me sostenías, fresca mano de olivo. Estrella navegante no pude ver tu borda pero me atravesaste como a un mar distraído. Ahora te descubro, tan herido extranjero, paraíso cortado, esfera de mi sangre. Una hierba de hierro me atraviesa la cara... Sólo ahora mis ojos desheredados se abren. Ahora que no puedo derruir tu frontera debajo de mi frente, detrás de mis palabras. Tocar mi vieja sombra poblada de azahares, mi ciego corazón perdido en la manzana... Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Sara_de_Ibáñez

Juan Carlos Onetti Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1 de julio de 1909 - Madrid, 30 de mayo de 1994) fue un escritor uruguayo. Hijo de Carlos Onetti y Honoria Borges, nació en Montevideo, 1 de julio de 1909, a las seis de la mañana.1 Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, y una hermana menor, Raquel. En 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año la pareja viajó a Buenos Aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931 nació su primer hijo: Jorge Onetti Borges, también escritor, fallecido en 1998. En 1933 se separa de su mujer y un año más tarde, de regreso en Montevideo, vuelve a contraer matrimonio con otra prima, María Julia Onetti, la hermana de María Amalia. En 1939 es nombrado secretario de redacción del semanario Marcha. Por entonces tiene interés por las artes plásticas, como se refleja en su correspondencia con su amigo Julio E. Payró y su relación estrecha con Joaquín Torres García. Desempeña este cargo hasta 1941, cuando comienza a trabajar en la agencia de noticias Reuters. Ese mismo año, conservando el empleo en Reuters, viaja nuevamente a Buenos Aires, donde permanecerá hasta 1955. Trabaja como secretario de redacción de las revistas Vea y Lea e Ímpetu. En 1945 se casa con una compañera de trabajo en Reuters, la neerlandesa Elizabeth María Pekelharing. El 26 de julio de 1949 nació su hija Isabel María (Litti). A fines de 1955 regresó a Montevideo y comenzó a trabajar en el diario Acción; contrajo matrimonio por cuarta vez, con la joven argentina de ascendencia alemana Dorothea Muhr (Dolly). Fue encarcelado en 1974, durante la dictadura de Juan María Bordaberry, por haber sido miembro de un jurado de cuentos, y estuvo internado en un psiquiátrico. El poeta español Félix Grande, entonces director de Cuadernos Hispanoamericanos, recogió firmas para lograr la liberación de Onetti. El diplomático español Juan Ignacio Tena Ybarra director del Instituto de Cultura Hispánica logró su liberación y pudo viajar a España y en agradecimiento le dedicó su libro Dejemos hablar al viento.2 En Madrid finalmente fija su residencia hasta su muerte. La situación le permitirá seguir escribiendo tres novelas más (la citada Dejemos hablar al viento, Cuando entonces y Cuando ya no importe) y numerosos artículos. La preocupación por el exilio latinoamericano de entonces está muy presente en los artículos que escribe en España, donde él fue bien recibido. Cuando en 1985 la democracia regresa a Uruguay, el presidente electo, Julio María Sanguinetti, lo invita a la ceremonia de instalación del nuevo Gobierno; el escritor agradece la invitación pero decide permanecer en Madrid. "No deseo volver a ese país donde manda el general Medina", decía Onetti refiriéndose al ministro de defensa nombrado por Sanguinetti durante su primer mandato. Esa postura política le valió el casi olvido de las autoridades uruguayas hasta el día de su muerte. El General Medina venía siendo acusado, por distintas organizaciones de Derechos Humanos, como autor intelectual de crímenes de Lesa Humanidad. Onetti muere el 30 de mayo de 1994, en una clínica de la capital española, ciudad en la que vivió 19 años, de los cuales pasó enclaustrado los últimos cinco años, sin salir prácticamente de su cama. Juicios críticos La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, considera que Onetti es "uno de los pocos existencialistas en lengua castellana". Mario Vargas Llosa, quien preparó un ensayo sobre Onetti, dijo en una entrevista a la agencia AFP en mayo de 2008 que "es uno de los grandes escritores modernos", y no sólo de América Latina. "No ha obtenido el reconocimiento que merece como uno de los autores más originales y personales, que introdujo sobre todo la modernidad en el mundo de la literatura narrativa". "Su mundo es un mundo más bien pesimista, cargado de negatividad, eso hace que no llegue a un público muy vasto"; con anterioridad Vargas Llosa había comentado que Onetti "es un escritor enormemente original, coherente; su mundo es un universo de un pesimismo que supera gracias a la literatura". Influencias La obra literaria de Onetti, fuera de su poderosa originalidad, debe mucho a dos raíces distintas: la primera, su admiración por la obra de William Faulkner; como él, crea un mundo autónomo, cuyo centro es la inexistente ciudad de Santa María. La segunda es el Existencialismo: una angustia profunda se encuentra enterrada en cada uno de sus escritos, siempre íntimos y desesperanzados. Su primera novela, El pozo, de 1939, es considerada la primera novela moderna de Sudamérica; el ciclo de Santa María empieza en 1950, cuando aparece La vida breve. Premios y distinciones Juan Carlos Onetti recibió numerosos premios a lo largo de su vida, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (lo recibe en 1962 por el bienio 1959/1960), el Premio Cervantes (1980), el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay 1985, el Premio de la Unión Latina de Literatura 1990 y el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo (1991). En 1972 fue elegido como el mejor narrador uruguayo de los últimos 50 años en una encuesta realizada por el semanario Marcha, en la que participaron escritores de distintas generaciones. En 1980 fue propuesto por el Pen Club Latinoamericano como postulante al Premio Nobel de Literatura. Ese mismo año Onetti recibía el Premio Cervantes, máximo premio de la lengua española, siendo totalmente ignorado por las autoridades uruguayas. En esa oportunidad el ministro de Cultura del gobierno dictatorial de ese momento en Uruguay, el Dr. Daniel Darracq, dijo desconocer la obra de Onetti, aunque sí había oído hablar de él. Obras Ediciones Onetti a menudo se refirió a las dificultades editoriales que padeció en sus comienzos, y al peseo de los emigrados de la Guerra Civil española en el mundo editor bonaerense y mexicano. Varias de sus novelas aparecieron en Buenos Aires (Sudamericana) o Montevideo (Arca). En su exilio español, el apoyo de la agente literaria de Barcelona, Carmen Balcells, facilitó la difusión masiva de su obra. La primera edición completa de su obra, en tres tomos, dirigida por Hortensia Campanella, concluyó en 2009: Barcelona, Galaxia Gutenberg ISBN 978-84-8109-536-4. La primera obra que publicó fue el cuento Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo el 1 de enero de 1933 en La Prensa (Argentina). Luego, en 1935 y 1936, en La Nación de Buenos Aires aparecen otros dos cuentos El obstáculo y El posible Baldi. De aquella época son el relato Los niños en el bosque y la novela Tiempo de abrazar, que no serán publicados hasta 1974. En 1939 ve la luz su primera novela El pozo (Montevideo: Signo, 1939), obra con la que, según Vargas Llosa, se inicia la novela moderna en Latinoamérica.3 En esos años publica artículos y cuentos policiales con los seudónimos de Periquito el Aguador, Grucho Marx y Pierre Regy. La novela Tierra de nadie (Buenos Aires: Losada, 1941), obtiene el segundo puesto en el concurso Ricardo Güiraldes. Ese mismo año La Nación publica Un sueño realizado, considerado su primer cuento importante. En los años siguientes verán la luz la novela Para esta noche (Bs. As.: Poseidón, 1943) y una serie de cuentos, publicados en el diario La Nación, entre los que se destaca La casa en la arena (1949), por ser el que da comienzo al mundo de su ciudad de Santa María, que desarrollará en la novela La vida breve (Bs. As.: Sudamericana, 1950). Precisamente en esa ciudad mítica transcurrirá la acción de la gran mayoría de sus nuevas novelas y cuentos. En 1951 publica la colección Un sueño realizado y otros cuentos (Montevideo: Número). En 1959 publica Una tumba sin nombre (Montevideo: Marcha) que, en 1967, cambia de nombre por el de Para una tumba sin nombre (Montevideo: Arca). * Le sigue La cara de la desgracia (Montevideo: Alfa, 1961). * El Astillero se publica en 1961 (Bs. As.: Cía. Gral Fabril Edit.). * Los cuentos de El infierno tan temido (Montevideo: Asir) aparecen en 1962, y al año siguiente los de Tan triste como ella y otros cuentos (Montevideo: Alfa). * Juntacadáveres, una de sus más importantes novelas, es editada en 1964 (Montevideo: Alfa). * En 1965 publica Jacob y el otro. Un sueño realizado y otros cuentos (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental). * La novia robada se publica en 1968 (Caracas: Monte Ávila). * La muerte y la niña aparece en 1973 (Buenos Aires: Corregidor). * Tiempo de abrazar y los cuentos de 1933 a 1950 se publica en 1974 (Montevideo: Arca). * Dejemos hablar al viento se publica en 1978 (Barcelona: Bruguera). También por Bruguera, al año siguiente, es editada Dejemos hablar al viento. * En 1993 publica la que fue su última novela, Cuando ya no importe, considerada una especie de testamento literario. Novelas y relatos * El pozo (1939) * Tierra de nadie (1941) * Para esta noche (1943) * La vida breve (1950) * Los adioses (1954), novela corta * Para una tumba sin nombre (1959), novela corta * El astillero (1961) * Juntacadáveres (1964) * La muerte y la niña (1973), novela corta * Dejemos hablar al viento (1979) * Cuando entonces (1987) * Cuando ya no importe (1993) * Obras completas, I. Novelas (1939-1954) (2006) * Obras completas, II. Novelas (1959-1993) (2007) Colecciones de cuentos * Un sueño realizado y otros cuentos (Número. 1951) * La cara de la desgracia (1960) * El infierno tan temido y otros cuentos (1962) * Cuentos completos (1967, 1974 y 1994) * Los rostros del amor (1968) * Tiempo de abrazar (con el esbozo novelístico de ese título y algunos cuentos. 1974) * Tan triste como ella y otros cuentos (1976) * Cuentos secretos (1986) * Presencia y otros cuentos (1986) * Obras completas, III. Cuentos, artículos y miscelánea (incluye Conversaciones, pp. 929-1232. 2009) * Cuentos completos (Alfaguara. 2006) Otros escritos * Réquiem por Faulkner (1975), artículos * Confesiones de un lector (1995), artículos 1976-1991 (muy aumentado en Obras, III, como Un Uruguayo en España) * Cartas de un joven escritor (2009), correspondencia con Julio E. Payró Filmografía * El infierno tan temido (1980), del director argentino Raúl de la Torre sobre el cuento homónimo de Onetti. Ganó el Cóndor de Plata a la mejor película de 1981. * El dirigible (1994), dirigida por Pablo Dotta; una periodista francesa llega a Uruguay a buscar información sobre Onetti. * La suerte está echada (1989), del director argentino Pedro Stocki. Adaptación de la novela La cara de la desgracia. * El astillero (2000), del director argentino David Lipszyc. Adaptación de la novela homónima. * Cortázar: Apuntes para un documental, dir. Eduardo Montes-Bradley. Argentina, 2001. (Participación testimonial). * Nuit de chien (2008), del director alemán Werner Schroeter, basada en la novela Para esta noche. * Mal día para pescar (2009), del director uruguayo Álvaro Brechner, basada en el cuento "Jacob y el Otro". Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Onetti




Top