Black Fan, by Fujishima Takeji
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Gabriela Mistral Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga,​ (Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957)​ fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Por su trabajo poético, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericanan ​y la segunda persona latinoamericanan​ en recibir un Premio Nobel. Carta a Gabriela por Juana de Ibarbourou, 1957 ¿Por qué caminos del alba andas descubriendo el cielo ese, prometido a unos los que sufrimos, creemos y le pedimos a Dios ir a bruñir sus luceros ? ¿Por qué sendas, asombrada, ya vas encontrando el cielo, mientras aquí las banderas y pueblos, están de duelo.? ¿Por qué te fuiste, tan pronto precipitando el invierno cuando aún, lleno de flores, se desgranaba febrero? Yucas y conquistadores te irán formando cortejo; Pizarro barbado y noble —bronce, plata, encaje, acero— con una ciudad de torres entre sus brazos sin huesos. Y una muchedumbre oscura que va detrás de Atahualpa te sigue cantando himnos en lengua quechua y aymara. Ya estás, Gabriela, en la gloria, mitad de princesa incaica, mitad de reina española, como Isabel, la magnánima. Ya sé que no has de escribir a nadie mas en la tierra, que oficinas de correo a la eternidad se veda. ¡Pero es tan dulce que sepas Gabriela, que toda América por ti está tan conmovida como tu patria chilena...! El cielo junto al copihue la orquídea venezolana se une a la victoria-regia del Brasil, y en la sabana de Colombia, los gomeros detienen su savia trágica. ¡Toda la flora de América quiere mirarte la cara! Asómate entre las nubes una tarde arrebolada; muéstranos tu frente ancha de madre tan bien amada, ¡déjanos poquito a poco, del todo no te nos vayas! Aquí ha quedado tu verso, tu palabra estructurada con lo mejor del idioma y lo mejor de tu alma. Pero nos falta tu rostro con la sonrisa cansada, que a todos nos descansaba cuando nos daba en los ojos. Oye, Gabriela, las voces desde tu «bosque perfecto» damos la señal que diga que llega a ti nuestro acento, y repasa, tu que tanto sobre la tierra anduviste, ¡reposa y se haga radiante su risa aquella, tan triste! Descubre el cielo y descansa, pero, Gabriela ¡no olvides!

Víctor Jara Víctor Jara

Víctor Lidio Jara Martínez (1932 – 1973), conocido simplemente como Víctor Jara, fue un músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y miembro del Partido Comunista de Chile. La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta y de cantautor. Debido a su militancia comunista, fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara como homenaje) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del Golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Infancia Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932 en San Ignacio, localidad de la provincia de Ñuble, Región del Biobío en Chile, en el seno una familia de padres campesinos, originarios de la pequeña localidad de Quiriquina, perteneciente por entonces al Departamento de Bulnes, actualmente San Ignacio, y caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda Martínez (originaria del sur de Chile), además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina ("Coca"), Eduardo ("Lalo") y Roberto, el menor. Por causa de las necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo. Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio.[cita requerida] Juventud La familia se trasladó a la población Los Nogales, donde coincidieron con Julio y Humberto Morgado, compañeros de Víctor en la escuela primaria. La familia Morgado proporcionó a Víctor, que abandonó sus estudios, un trabajo en una fábrica de muebles, ayudando al padre de sus compañeros en su trabajo de transportista. Cuando contaba con 15 años, falleció su madre, lo que significó la disolución del núcleo familiar.[cita requerida] Por consejo de un sacerdote, ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo. Víctor recordó así su decisión: "Para mí fue una decisión muy importante ingresar en el seminario. Al pensarlo ahora, desde una perspectiva más dura, creo que lo hice por razones íntimas y emocionales, por la soledad y la desaparición de un mundo que hasta entonces había sido sólido y perdurable, simbolizado por un hogar y el amor de mi madre. Yo ya estaba relacionado con la Iglesia, y en aquel momento busqué refugio en ella. Entonces pensaba que ese refugio me guiaría hacia otros valores y me ayudaría a encontrar un amor diferente y más profundo que quizá compensaría la ausencia de amor humano. Creía que hallaría ese amor en la religión, dedicándome al sacerdocio." [cita requerida] Dos años después de su ingreso, abandonó el seminario al comprobar su falta de vocación, tras haber practicado allí el canto gregoriano y la interpretación de la liturgia. Tras dejar el seminario, prestó el servicio militar. Comienzos artísticos A los 21 años, después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Carmina Burana comenzando así su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Con 24 años se unió a una compañía teatral, la "Compañía de Mimos de Noisvander", e inició los estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. A modo de anécdota, como no tenía donde dormir, pernoctaba en inmediaciones de la escuela, muestra del sacrificio que para él significó dedicar su vida al arte. En 1957 ingresó en el Conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la artista plástica y cantautora Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical. Con 27 años, en 1959 dirigió su primera obra de teatro: Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking, haciendo giras por varios países latinoamericanos. Como solista del grupo folclórico grabó su primer disco, un sencillo que contenía dos villancicos chilenos. Al año siguiente participó como asistente de dirección en el montaje de la obra teatral La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga, cuyo director era Pedro de la Barra, y dirigió la obra La mandrágora, de Machiavello. En 1961, y como director artístico del grupo Cuncumén viajó por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria. En 1961 compuso su primera canción, Paloma quiero contarte y continuó trabajando como asistente de dirección en el montaje de La madre de los conejos, de Alejandro Sieveking. Al año siguiente, en 1962, dirigiría para el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (Ituch) la obra Ánimas de día claro, también de Sieveking. Grabó con el grupo Cuncumén el LP Folclore chileno, con dos canciones propias: Paloma quiero contarte y La canción del minero, en la época en que comenzó a desempeñar la función de director en la Academia de Folclore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, labor que desempeñaría hasta 1968. Desde esa misma época, y hasta 1970, formó parte del equipo estable de directores del Ituch, además de trabajar, entre 1964 y 1967, como profesor de actuación en la universidad. También llevó a cabo, bien como asistente de dirección o como director, varios montajes, entre ellos uno para el canal de televisión de la Universidad de Chile, realizando además una gira por Argentina, Uruguay y Paraguay con la obra Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking. En 1963 fue asistente de dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de El círculo de tiza caucasiano, de Bertolt Brecht, para el Ituch. Compaginó su actividad teatral con la composición musical, y en 1965 dirigió la obra La remolienda, de Sieveking, así como el montaje de La maña, de Ann Jellicoe, por las que recibe el premio Laurel de Oro como mejor director y el Premio de la Crítica del Círculo de Periodistas a la mejor dirección por La Maña. Cantautor "El amor a la justicia como instrumento del equilibrio para la dignidad del hombre", oración de Víctor Jara. Ejerció como director artístico del grupo Quilapayún entre los años 1966 y 1969, y hasta 1970 actuó como solista en la "Peña de los Parra". Sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, Víctor Jara, editado por la empresa discográfica Arena. Con la empresa filial chilena de Emi-Odeón grabaría el año siguiente Canciones folclóricas de América, junto a Quilapayún. En 1969 llevó a cabo el montaje de Antígona, de Sófocles, para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Con la canción Plegaria a un labrador ganó el primer premio en el primer festival de la Nueva Canción Chilena, y viajó a Helsinki para participar en un acto mundial en protesta por la Guerra de Vietnam, además de Pongo en tus manos abiertas. A este álbum pertenece el tema Preguntas por Puerto Montt, inspirado en la Masacre de Pampa Irigoin (Puerto Montt), en la que murieron 11 personas (incluyendo un niño), bajo la represión policial del gobierno de Eduardo Frei Montalva. En esa canción critica duramente al ministro de Interior Edmundo Pérez Zújovic, luego asesinado por el grupo extremista Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) (8 de junio de 1971): "Usted debe responder, señor Pérez Zújovic, porqué al pueblo indefenso, contestaron con fusil. Señor Pérez, su conciencia la enterró en un ataúd y no limpiará sus manos toda la lluvia del sur." En 1970 participó en Berlín en la Conversación Internacional de Teatro y en Buenos Aires en el I Congreso de Teatro Latinoamericano. En esa época participa en la campaña electoral de Unidad Popular y presenta el álbum Canto libre. Al asumir Salvador Allende como Presidente de la República de Chile, Jara es nombrado Embajador Cultural y en 1971 compone la música, junto con Celso Garrido Lecca, de la obra de ballet Los siete estados, de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional de Chile. Junto a Isabel Parra e Inti-Illimani entra en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Con la discográfica Dicap edita el disco El derecho de vivir en paz, que le vale el premio Laurel de Oro a la mejor composición del año. Trabaja como compositor de música para continuidad en la Televisión Nacional de Chile de 1972 a 1973, e investiga y recopila testimonios en Herminda de la Victoria, en los cuales basaría su disco La población. También viaja a la URSS y a Cuba, y dirige el homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel. Los campesinos de Ránquil lo invitan a la realización de una obra musical sobre el lugar, y dentro de su compromiso social, toma parte en los trabajos voluntarios para impedir la paralización del país causada por una huelga de camioneros. Ese mismo compromiso lo llevará en 1973 a realizar diferentes actos, participando en la campaña electoral para las elecciones al parlamento a favor de los candidatos de la Unidad Popular y, respondiendo a un llamado de Pablo Neruda, participa dirigiendo y cantando en un ciclo de programas de televisión contra la guerra y el fascismo. Trabaja simultáneamente en la preparación de varios álbumes que no podría grabar, pero graba el álbum Canto por travesura, último de los que realizó. Tortura y asesinato El golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de ese año, lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado, y es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile (actualmente "estadio Víctor Jara", lugar en el que hay una placa en su honor con su último poema),1donde permanece detenido varios días. Según numerosos testimonios, lo torturan durante horas, le golpean las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillan el día 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes. Estando preso escribió su último poema y testimonio Somos cinco mil, también conocido como Estadio Chile. Somos cinco mil en esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil ¿Cuántos seremos en total en las ciudades y en todo el país? Solo aquí diez mil manos siembran y hacen andar las fábricas. ¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura! Reconocimiento del asesinato En 1990, la denominada Comisión de Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas "NN", y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen inglés Joan Turner. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de Santiago de Chile. La viuda, años después, mencionaría que el diario chileno La Segunda, al día siguiente al Golpe de Estado, publicó un párrafo que daba a entender que Jara había muerto sin violencia y que su sepelio había sido de carácter privado. Como homenaje a su memoria, 30 años después del golpe militar, en septiembre del 2003 se puso su nombre al hasta entonces denominado Estadio Chile. El 29 de mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años.6 Éste declaró que cuando le tirotearon, Víctor Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército,7 por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia. En junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado del estudio. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbruck, el artista murió a consecuencia de «múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida» y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala. Estudio judicial del asesinato Bajo la autoridad del juez Juan Eduardo Fuentes Belmar, en 2007 se realizó una investigación sobre el asesinato de Víctor Jara destinada a buscar responsabilidades por el mismo. Se acusó de los hechos a José Paredes, autor confeso de algunos de los disparos (aunque después se retractó), y al coronel retirado Mario Manríquez, que era el responsable del centro de detención, quedando fuera del procesamiento como responsable de la orden del asesinato, señalado por los familiares de Víctor Jara, así como por organizaciones defensoras de los derechos humanos. También fue señalado, por compañeros de cautiverio del músico, el ex coronel Edwin Dimter Bianchi, conocido como "El Príncipe". Entierro y homenaje Una vez finalizados los estudios forenses en noviembre de 2009, se realizó un acto de homenaje, del 3 al 5 de diciembre, permaneciendo los restos mortales del artista en la sede de la Fundación Víctor Jara y, posteriormente, recibieron sepultura en el Cementerio General de Santiago de Chile en una procesión fúnebre que congregó a más de 12.000 personas. A diferencia del entierro, prácticamente clandestino, llevado a cabo en 1973, después de su asesinato, el sepelio del día 5 de diciembre de 2009, 36 años después de su asesinato, fue abierto y público. Los actos de homenaje y entierro, como señaló Gloria Konig, directora ejecutiva de la Fundación Víctor Jara, constituyeron una demanda de «verdad y justicia para el artista y para todos los detenidos, desaparecidos y ejecutados políticos de Chile». Carta de Ángel Parra a Víctor Jara La expresión de los hechos ocurridos en Chile a raíz del golpe de estado quedan redactados en la carta escrita por Ángel Parra en París, durante su exilio, en diciembre de 1987. Su obra Teatro Entre las obras dirigidas por Víctor Jara se encuentran: * 1959 - Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking. * 1960 - La mandrágora, de Maquiavelo. * 1962 - Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking. *1963 - Los invasores, de Egon Wolff. * 1963 - Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking. * 1963 - Dúo, de Raúl Ruiz. * 1964 - Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking. * 1965 - La remolienda, de Alejandro Sieveking. * 1965 - La maña, de Ann Jellicoe. * 1966 - La casa vieja, de "Abelardo Estorino". Obras en las que asistió a la dirección: * 1960 - La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga, dirigida por Pedro de la Barra. * 1961 - La madre de los conejos, de Alejandro Sieveking, dirigida por Agustín Siré. * 1963 - El círculo de tiza, de Bertolt Brecht, dirigida por Atahualpa del Cioppo. * 1966 - Marat Sade, de Peter Weiss, dirigida por William Oliver. Discografía Discos de estudio * 1966 - Víctor Jara * 1967 - Canciones folclóricas de América (con Quilapayún) * 1967 - Víctor Jara * 1969 - Pongo en tus manos abiertas... * 1970 - Canto libre * 1971 - El derecho de vivir en paz * 1972 - La población * 1973 - Canto por travesura Discos grabados en vivo * 1978 - El recital * 1996 - Víctor Jara en México * 1996 - Víctor Jara habla y canta Ediciones póstumas * 1974 - Víctor Jara / Manifiesto * 1975 - Víctor Jara. Presente * 1975 - Víctor Jara. Últimas canciones * 1979 - Víctor Jara * 1984 - An Unfinished Song * 1990 - Canto a lo Humano * 1992 - Todo Víctor Jara * 1997 - Víctor Jara presente. Colección “Haciendo historia” * 2001 - Víctor Jara habla y canta * 2001 - Manifiesto * 2001 - Antología musical * 2001 - 1959-1969 Obra relacionada con Víctor Jara Víctor Jara ha inspirado a múltiples artistas hispanohablantes contemporáneos, y en particular a músicos. Por ejemplo la carta póstuma de Ángel Parra, con fuerte contenido político. También reciben su nombre distintas edificaciones a lo largo de Chile; entre ellas, la más simbólica y relevante es el estadio donde fue asesinado, antiguo Estadio Chile, que actualmente se llama Estadio Víctor Jara. Desde el año 1993, la Fundación Víctor Jara, una organización sin fines de lucro, se ha hecho cargo de los derechos de autor de Víctor, para organizar y difundir de manera apropiada y artísticamente válida los distintos trabajos del director y cantautor, ya sea por iniciativa propia o por iniciativas de terceros. El teatro del municipio de Santa Lucía de Tirajana en la isla de Gran Canaria (Canarias, España) recibe el nombre de Víctor Jara en honor al cantautor chileno. Canciones en homenaje a Víctor Jara Véase también: Anexo:Canciones homenaje a Víctor Jara. Existe una enorme cantidad de agrupaciones musicales y cantautores de los más diversos estilos que han escrito canciones ya sea mencionando a Víctor Jara, o hablando de su vida. Esta lista podría crecer enormemente, pues en la actualidad no se detiene, y agrupaciones tanto nuevas como ya reconocidas continúan haciendo homenajes de Víctor. Versiones Existe una enorme cantidad de cantautores y agrupaciones musicales que han interpretado temas de Víctor Jara. Algunos de ellos lo conocieron en vida, mientras que otros fueron influenciados claramente por éste. Adicionalmente, existen otras agrupaciones que, tocando otros estilos musicales, toman sus letras o arreglos para componer sus propias versiones.[cita requerida] Películas y documentales * El tigre saltó y mató, pero morirá… morirá…. Director: Santiago Álvarez – Cuba (1973) * Compañero: Víctor Jara of Chile. Directores: Stanley Foreman/Martin Smith (documental) – Gran Bretaña (1974) * Il Pleut sur Santiago, starring André Dussollier. Director: Helvio Soto – Francia (1976) * April Hat 30 Tage. Director: Gunther Scholz - Alemania (1978) * El cantor. Director: Dean Reed; escritor: Wolfgang Ebeling – Alemania (1978) * Freedom Highway: Songs that Shaped a Century. Director: Philip King – Estados Unidos (2001) * El derecho de vivir en paz - Documental DVD - Chile 1999. Director. Carmen Luz Parot. * La tierra de las 1000 músicas [Episodio 6: La protesta]. Directores: Luis Miguel/González Cruz – España (2005)11 * La funa de Víctor Jara. Directores: Nélida D. Ruiz de los Paños- Cristian Villablanca R. Documental en coproducción con TV3 Cataluña (España), Paral·lel 40, Cristian Villablanca y Nélida D. Ruiz de los Paños - España/Chile (2007). * An Unfinished Song (Una canción inacabada). Directores: Emma Thompson. Actores: Antonio Banderas. Inspirada en el libro de Joan Jara Víctor Jara, un canto truncado. Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Jara

Gonzalo Rojas Pizarro Gonzalo Rojas Pizarro

Gonzalo Rojas Pizarro (Lebu, 20 de diciembre de 1916 – Santiago, 25 de abril de 2011) fue un profesor y poeta chileno perteneciente a la llamada «Generación de 1938». Su obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX. Ampliamente reconocido a nivel Hispanoamericano, fue galardonado, entre otros, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003. Hijo del técnico carbonífero Juan Antonio Rojas y de Celia Pizarro, nació en Lebu, Chile. Hizo sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana y los universitarios de derecho y pedagogía en la Universidad de Chile. En 1936 colaboró en el periódico El Tarapacá de Iquique, donde publicó sus poemas y un ensayo sobre el escritor español Ramón María del Valle Inclán. Posteriormente trabajó en el Instituto Barros Arana y en las minas de Atacama, donde se dedicó a la alfabetización de los trabajadores. Se incorporó como jefe de redacción en la revista Antártica de Santiago de Chile. Formó parte del grupo surrealista chileno, pero no del Mandrágora, se consideraba más surrealista que este grupo (entrevista ARTV) en 1938, del cual se retiraría luego por diferencias de opinión. Fue profesor en Valparaíso entre 1946 y 1952. Luego, entre 1952 y 1973, profesor en la Universidad de Concepción en las cátedras de Literatura Chilena y de Teoría Literaria del Departamento de Español. En dicha universidad creó los Encuentros de Escritores y las Escuelas Internacionales de Temporada. El presidente de la República, Salvador Allende Gossens, lo nombró Consejero Cultural en China entre 1970 y 1971, y más tarde encargado de negocios en Cuba entre 1972 y 1973, este último cargo equivalente a embajador. En dicho país, se sintió más cercano a los jóvenes que con el gobierno. Tras el golpe de 1973, estuvo exiliado en la República Democrática Alemana (entre los años 1973 y 1975), Venezuela (1975-1980), y fue además exonerado como profesor de todas las universidades chilenas. En 1958 recibió la Beca UNESCO para escritores, que lo llevó a residir varios meses en Europa. Ganó la Beca Guggenheim en 1994, regresó a Chile y se radicó en la ciudad de Chillán, donde vivió hasta el año de su muerte. Vivió en Estados Unidos entre 1980 y 1994. Entre 1980 y 1985, fue profesor visitante en Columbia University y en la Universidad de Chicago. Entre 1985 y 1994 fue profesor titular en Brigham Young University. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ambos en 1992. También recibió el Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina. Fue galardonado con el Premio Cervantes en su edición de 2003. Su poesía está traducida al inglés, alemán, francés, portugués, ruso, italiano, rumano, sueco, chino, turco y griego. Es considerado uno de los más grandes poetas chilenos del Siglo XX. Su poesía, según él mismo ha expresado, tiene grandes influencias del surrealismo (aunque él no se consideraba surrealista), de los poetas latinos como Catulo y de César Vallejo. Autor fragmentario, su primer libro, La Miseria del Hombre (con ilustraciones de Pedraza), fue publicado en 1948, recibiendo malas reseñas por parte de los críticos; Alone llegó a decir, incluso: "Al paso que llevan, las letras nacionales no prometen nada bueno". En cambio, de parte de poetas recibió muy buenas críticas; Miguel Arteche le expresó: "Seguramente no va a gustar a ciertos críticos almibarados, sucios de espíritu. (...) Este es un libro que tiempo hacía no se presentaba en nuestro país". Gabriela Mistral dijo: "Me ha tomado mucho, me ha removido y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. (...) Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la creación efectiva, de lo genuino, y eso lo he experimentado con su precioso libro". Recién 16 años después publicó su segundo libro, Contra la muerte, que fue aumentado en otras ediciones. Rojas expresaría: "Mientras mi primer libro había tenido un grado de audiencia dispar, pero intensa, el segundo tuvo una acogida mayor. Sin presumir, puedo decir que situó mi nombre en América Latina". En 1977 apareció Oscuro, en Venezuela, libro que le dio gran difusión en el continente, logrando buenas críticas. Carlos Fuentes diría, al recibir el Premio Rómulo Gallegos de ese año, donde Rojas fue jurado, que éste constituye "el gran arco lírico" junto a Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, José Gorostiza, César Vallejo, José Lezama Lima y Octavio Paz. En 1979 aparece Transtierro (Versión antológica). En 1980 aparecen 2 libros, Antología breve y 50 poemas. En 1981 aparece Del relámpago, que será aumentada en su segunda edición de 1984. En 1986 publica El alumbrado. En 1987, en Madrid, publica El alumbrado y otros poemas, que será aumentada en la edición chilena. En 1988 se publica Antología Personal, Schizotext and Other poems y Materia de testamento. En marzo de 1989 aparece Materia de testamento en un ranking de El País como uno de los tres libros de poesía más vendidos del últimos año. En 2002 fue nombrado académico de honor de la Academia Chilena de la Lengua. Miembro del Instituto de Literatura Latinoamericana de Pittsburg, su obra ha sido traducida a varios idiomas y su nombre aparece en gran parte de las antologías literarias del mundo. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile. Fallecimiento El 22 de febrero de 2011 Rojas sufrió un accidente cerebrovascular, el cual lo mantuvo en estado crítico y con soporte médico las 24 horas del día en su casa de Chillán. El 12 de marzo fue trasladado a un centro asistencial de Santiago, donde permaneció hasta su fallecimiento, la madrugada del 25 de abril. El poeta ya había tenido problemas de salud en septiembre de 2010, por una neumonía que lo obligó a internarse en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. El mismo día de su fallecimiento, el gobierno chileno decretó dos días de duelo oficial. Sus restos fueron velados en el Museo Nacional de Bellas Artes, siendo visitado por cientos de personas. A la ceremonia asistió el presidente de la República Sebastián Piñera y algunos ministros de Estado. Fue visitado además por otras figuras políticas, como el ex-presidente Ricardo Lagos Escobar, y escritores como José Manuel Roca, Oscar Hahn, Arturo Fontaine, Mauricio Electorat, Jorge Montealegre y Alfredo Jocelyn-Holt.6 7 El 27 de abril su cuerpo fue trasladado a la Catedral de Chillán, donde permaneció hasta su funeral, el cual se llevó a cabo al día siguiente en el Cementerio Municipal de aquella ciudad. Familia En 1940 conoció a María Mackenzie, una joven de ascendencia escocesa con quien se fue a vivir tiempo después a Atacama, en el norte de Chile. Del matrimonio entre ambos nació Rodrigo Rojas Mackenzie, en 1943. En 1959, mientras se encontraba en París, se reencontró con Hilda May, una joven que había sido su alumna en la Universidad de Concepción. Rojas la había conocido el año anterior, en un encuentro de escritores organizado por él. Entre los pretendientes de la joven se encontraba el escritor Volodia Teitelboim; pero May prefirió a Rojas, convirtiéndose en su segunda esposa. En 1964 nace su segundo hijo, Gonzalo Rojas-May Ortiz. Obras publicadas * La miseria del hombre (1948) * Contra la muerte (1964) * Oscuro (1977) * Transtierro (1979) * Críptico y otros Poemas (1980) * Antología breve (1980) * Del relámpago (1981) * 50 Poemas (1982) * El alumbrado (1986) * El alumbrado y otros poemas (1987) * Materia de testamento (1988) * Antología personal (1988) * Esquizotexto texto y otros poemas (1988) * Desocupado lector (1990) * Zumbido (1991) * Antología de aire (1991) * Las hermosas. Poesías de amor (1992) * Cinco Visiones (1992) * Am Grund von alledem schlaeft ein Pferd (1993) * Carta a Huidobro y Morbo y Aura del mal (1994) * La miseria del hombre (1995) * Río Turbio (1996) * 80 veces nadie (1997) * Obra selecta (1997) * Tres Poemas (1998) * Diálogo con Ovidio (1999) * Metamorfosis de lo mismo (2000) * ¿Qué se ama cuando se ama? (2000) * Velocities of the possible (2000) *Requiem de la mariposa (2001) * Hombre es baile, mujer es igualmente baile (2001) * Antología poética (2001) * Al silencio (2002) * La palabra placer y otros poemas (2002) * Del ocio sagrado (2002) * No haya corrupción (2003) * Poesía esencial (2003) * L'illuminè (2003) * Inconcluso (2003) * Concierto; antología poética (2004) * La reniñez (2004) * Latín y Jazz (2004)15 * La voz de Gonzalo Rojas (2004) * Poemas selectos (2004) * Del loco amor (2004) * Mot Doeden = Contra la muerte (2005) * XXI por egipcio (2005) * From the Lightning. Selected Poems (2005) * La misere de l'homme (2005) * Man Ray hizo la foto (2005) * Das Haus aus Luft (2005) * Las sílabas (2006) * Poesía Esencial (2006) * Esquizo (2007) * Del Agua (2007) Regalo oficial del Gobierno de Chile a los Presidentes y Jefes de Estado asistentes a la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en octubre de 2007 en Santiago de Chile. * Con arrimo y sin arrimo (2010) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Rojas

Armando Uribe Arce Armando Uribe Arce

Armando Uribe Arce (Santiago, 28 de octubre de 1933—ib., 22 de enero de 2020)​ fue un poeta, ensayista, diplomático y abogado experto en derecho minero chileno de la llamada generación literaria de 1950, Premio Nacional de Literatura 2004 y profesor titular de La Sorbona en varias ocasiones. Armando Uribe cursó sus estudios primarios y secundarios en el Saint George's College. Sus primeros poemas aparecieron en periódicos alrededor de 1950, siendo estudiante, y su primer libro, en 1954 con prólogo de Roque Esteban Scarpa. Entre una y otra fecha, Uribe había participado en la academia literaria El joven laurel, que dirigía Scarpa en el Saint George, y participado en la antología homónima publicada en 1953 En 1957 contrajo matrimonio con Cecilia Echeverría Eguiguren, con quien vivirá 44 años. Al año siguiente, Uribe ayudó a publicar Inquietante extrañez, recopilación de los collages de su mujer. La pareja tuvo cinco hijos. Después de egresar de Leyes, Uribe viaja a Roma con su esposa, donde continuará sus estudios. Fruto de ese viaje y de sus lecturas latinas será, en gran parte, su poemario Los obstáculos. Uribe ejerció también la diplomacia: fue ministro consejero del Ministerio de Relaciones Exteriores (1967), encabezó la delegación a la Asamblea Extraordinaria de Naciones Unidas en la que se aprobó el Tratado de No Proliferación Nuclear, tema en el que es especialista. Trabajó en la embajada chilena en Estados Unidos (1968-1970) y el Gobierno de Salvador Allende lo nombró embajador en China. Después del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 Uribe rechazó de manera categórica al gobierno de Augusto Pinochet; destituido del Ministerio de Relaciones Exteriores, se exilió con su familia en Francia. Sobre esa época, Romero dice: "No volverá a Chile, ni publicará poesía -en español al menos- hasta 1989, haciendo coincidir este silencio, en un gesto de protesta, con el período de dictadura. Ya de regreso, saca a luz Por ser vos quien sois, libro de verso medido y rimado, como usará desde entonces, compuesto por breves parlamentos líricos, rozando lo dramático". Uribe ha sido profesor en diversas universidades, como la Católica, la Estatal de Míchigan, Studi di Sassari (Italia), La Sorbona (París) y, por supuesto, su alma máter, la Universidad de Chile, donde ha enseñado por más de 30 años. En 1990 regresó definitivamente a Chile. Ha publicado numerosas obras de política, ficción, religión, Derecho Penal y de Minería, y es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua (1993) y correspondiente de la Real Academia Española. En 1997, Uribe decidió enclaustrarse socialmente, siguiendo el pensamiento de Blaise Pascal. Vive esperando el momento de su muerte en su departamento frente al Parque Forestal de Santiago. Sobre su anhelo de la muerte, señala: "Eso es evidente para todos. La diferencia es que lo puedo manifestar o decir a otros, en lo cual hay algunas mañas. Porque si yo por escrito, y en verso para peor, mencionó tantas veces la muerte y manifiesto el hecho de desaparecer de este mundo, habría que preguntarse si no lo hago para exorcizar mi propia muerte, más que para deleitarme con ella. Cabría preguntarse si no lo hago majaderamente como una forma de vanidad, imponiéndole el anuncio de la propia muerte a terceros por escrito, más que la particularidad fúnebre de lo que digo". Autor prolífico distinguido con importantes premios, Uribe ha escrito también ensayos y obras políticas. Ha sido asimismo traductor de Ezra Pound y Giuseppe Ungaretti, entre otros. Uribe ha declarado su apoyo a la candidatura presidencial del economista Marcel Claude para la elección presidencial de Chile de 2013. Estilo Lo que caracteriza su obra, según el jurado que le otorgó el Premio Nacional de Literatura, "es el compromiso existencial del hombre frente a la vida y la muerte, manifiesto en un estilo dramático y singular desarrollado a través de una extensa producción". Según él, sus poemas se le vienen a la mente en cualquier momento y él las escribe en una pequeña libreta que ha aprendido a llevar consigo todo el tiempo. Pero esto parece casi imposible y contradictorio con la impresión de pulcritud y limpieza que dejan sus poemas. Además, los extraordinarios juegos de palabras y acepciones hacen pensar que el verso fue poco menos que estudiado antes de escrito. La mayoría de sus poemas no tienen título. Él dice que es muy largo titularlos y en cierta forma es verdad: sería ridículo que poemas de un verso tuvieran título (Pobre ave yo pero tú pobre jaula). Además, un título no se avendría con su economía excesiva de palabras. La ironía es uno de los elementos más importantes en la poesía de Uribe. Ayudado por su amplio vocabulario y erudición, sus poemas a veces parecen una última carcajada de rabia de alguien que está a punto de morir. Dentro de la ironía destacan sobre todos sus poemas políticos, donde versifica sobre temas como su destierro y “el tirano” (Las poderosas manos sanguinarias sanguíneas del tirano). Pero el tema más común de Uribe es, sin duda, la muerte, aunque no debe creerse que él le tema, o que esté triste porque se le va la vida y cosas así, sino que todo lo contrario: está enojado porque la muerte no se lo lleva nunca. Gran parte de sus poemas son desafíos públicos a la muerte. (Cuerpo, te pido por favor / sepárate del alma, o sea muérete / sea un masivo ataque al corazón / o sea lo que sea pero adrede). El deseo de morir en Uribe llega al punto de considerar el ser como un pecado (Para mí hasta las flores de los prados / hacen mal por el hecho de ser). Pareciera que vivir le es un trabajo dificilísimo (Vive; que no es morir el heroísmo mayor). Al respecto, Uribe ha dicho: "Me sorprende ver hasta qué punto he repetido mi interés en los mismos asuntos. La muerte desde el comienzo; incluso desde los catorce años, que fue cuando escribí mi primera poesía. Eso me interesó desde que advertí que uno se moría. ¡Aunque uno quiera, no es eterno! Entonces, he repetido ese tema desde el comienzo hasta el final en términos que no son tan diferentes, salvo que tal vez, sin darme cuenta, he tratado de profundizar más".7 También está muy presente el tema de la existencia de Dios, sobre todo en la pregunta del qué sucederá después de la muerte. Uribe dice que no sabe si creer o no creer, pero que la divinidad es algo ineludible; es decir, cree. Se cuestiona las cosas, pero, al fin y al cabo, << Tú eres el Dios que se te ocurre ser>>. Es común en Uribe que sus poemas comiencen con unos versos citados de otros autores o pensadores (los más comunes: Cervantes, Pascal, Stendhal y Petronio). Tiene que ver, quizás, con su vida recluida y erudita. Otros temas que le preocupan son: la desigualdad social, las mujeres y en general otros temas metafísicos. Premios * Premio Municipal de Literatura de Santiago 1990 por "Por ser vos quien sois * Premio de la Crítica 1990, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso * Finalista del Premio Altazor de Poesía 2000 con Imágenes quebradas * Finalista del Premio Altazor de Poesía 2001 con Contra la voluntad * Premio Altazor de Poesía 2002 por A peor vida * Premio Altazor de Ensayo 2002 por Fantasma de la sinrazón y el secreto de la poesía * Premio Nacional de Literatura 2004 * Finalista del Premio Altazor de Poesía 2011 con Vergüenza ajena Obras * Transeúnte pálido, poesía, 1954. * El engañoso laúd, poesía, 1956. * De los delitos calificados por el resultado, 1957. * Los obstáculos, poesía, 1961. * Una experiencia de la poesía: Eugenio Montale, ensayo, 1962. * Pound, ensayo, 1963. * Extradición Walter Rauff, 1965. * Repertorio de palabras de la ley penal chilena, 1965. * Posesión minera, 1965. * Los veinte años, 1965. * Léautaud y el otro, ensayo, 1966. * Dominio minero, 1966. * No hay lugar, poesía, 1971. * El libro negro de la intervención norteamericana en Chile, ensayo, 1974. * Ces messieurs du Chili, 1978. * Por ser vos quien sois, poesía, 1989. * Antología de Ezra Pound-Homenaje desde Chile, 1995. * Alone, la sombra inquieta, 1997. * Odio lo que Odio, Rabio como Rabio, 1998. * Carta abierta a Patricio Aylwin, 1998. * Las brujas de Uniforme, 1998. * Imágenes quebradas, 1998. * Los Ataúdes-Las Erratas, 1999. * Las críticas de Chile, 1999. * El accidente Pinochet, 1999. * A Peor Vida, 2000. * Contra la voluntad, 2000. * El Fantasma de la sinrazón y el secreto de la poesía, 2001. * La inquietante extrañez, 2001. * Verso bruto, 2002. * Carta abierta a Agustín Edwards, 2002. * Memorias para Cecilia, memorias, 2002. * "Caballeros" de Chile, 2003. * Diario enamorado, 2003. * Cabeza de vaca, 2003. * El criollo en su destierro, 2003. * Obras reunidas (1951-1989), Tajamar Editores, 2004 * Las críticas en crisis, 2004. * ¿Qué debo hacer?, 2004. * 50 Años de Poesía (Cds antología oral, 3 volúmenes, sello Leutun, 2004. * De muerte, 2004. * Conversaciones en privado, 2004. * El viejo laurel, antología poética, Ediciones Tácitas, Santiago 2004; selección y prólogo de * Juan Cristóbal Romero * Desdijo, 2005. * Insignificantes, 2005. * Ahorcón, 2005. * Te amo y te odio, 2005. * La fe el amor la estupidez, 2006. * De memoria. By heart. Par coeur, 2006. * Coloquio del oro y del moro, 2006. * De nada, diario en verso, 2006. * Apocalipsis apócrifo, 2006. * Ídem, 2008. * Hecho polvo, 2009. * Vergüenza ajena (antipática, tonta y fea), 2010. * Baba, Editorial MAGO, 2010. * Nunc, poesía, 2011; ilustrado con sus dibujos y collages de su fallecida esposa, Cecilia Echeverría * Hastío: o variaciones sobre lo mismo, Universitaria, Santiago, 2011 Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Armando_Uribe

Enrique Gómez Correa Enrique Gómez Correa

Enrique Gómez Correa (Talca, 15 de agosto de 1915 – Santiago, 27 de julio de 1995) fue un poeta, abogado y diplomático chileno. Estudió en el Liceo de Hombres Abate Molina de Talca, su ciudad natal, donde conoció a Braulio Arenas y Teófilo Cid, con quienes fundaría el grupo surrealista chileno La Mandrágora el 18 de julio de 1938, en la Universidad de Chile. Gómez Correa terminó derecho en esa universidad. Su tesis para obtener el título de abogado se titulaba Sociología de la locura (sería publicada en 1942) y estuvo signada también por el espectro del surrealismo. En ella abordó el tema de las enfermedades mentales y el enfoque de la locura en la sociedad, articulando, de este modo, los aspectos judiciales, sociales y poéticos de ese padecimiento. Enrique Gómez Correa compartió en París, donde residió desde 1949 hasta 1951, con los principales integrantes del surrealismo francés. Creó vínculos con André Bretón y especialmente con los pintores Jacques Hérold y el belga René Magritte. Como un homenaje a la pintura de este último escribió, en 1948, El espectro de René Magritte. Como buen antinerudiano, Enrique Gómez Correa (como también su compañero de ruta literaria, Braulio Arenas), tuvo amistad con Vicente Huidobro y Pablo de Rokha, ambos detractores declarados del chileno que ganaría el Premio Nobel de Literatura, a quien consideraban un plagiador. Además de poesía, Gómez Correa escribió varios ensayos, un drama inspirado en un cuento de Achim von Arnim (Mandrágora rey de gitanos, 1954) y tradujo Alcoholes, de Guillaume Apollinaire (Ediciones Mandrágora, Santiago, 1955). El portal cultural Memoria Chilena dice sobre el surrealista: "Por su importancia en el desarrollo de la poesía chilena, y sobre todo por la vinculación que estableció entre estas y las corrientes de vanguardia, la obra de Enrique Gómez-Correa ha sido objeto de múltiples análisis y estudios, entre los que destacan los realizados por Stefan Baciu, uno de los principales estudiosos del surrealismo latinoamericano, que es autor del prefacio" de su antología Poesía explosiva (1973). Gómez Correa, que era militante del Partido Radical, publicaba sus libros en autoediciones numeradas y firmadas por él mismo, no más de 500 ejemplares, "de los que entregaba unos pocos a librerías, y pasados tres meses mandaba a retirar los que no se habían vendido". Como decía: "Yo he querido ocultarme. El que quiera, con linterna me va a encontrar. Me gusta la luz del secreto". Como diplomático, carrera que comenzó en 1963, Gómez Correa estuvo destinado en Ginebra (1966-1967), Líbano y Siria (1967-1970), Suiza y Yugoslavia. El golpe militar de septiembre de 1973 lo pilló en Tegucigalpa, donde se desempeñaba como cónsul de Chile. Con la dictadura del general Augusto Pinochet finalizó su carrera diplomática. Casado con Wally Bravo (Walkiria), tuvo cuatro hijos. Un cáncer afectó su columna vertebral. Postrado, }"leía obras esotéricas y miraba las hojas que tapaban el ventanal de su dormitorio, reflexionando sobre su condición: Yo, que he amado tanto a las plantas, y que las considero súper poderosas, ahora estoy terminando mis días como una de ellas". Falleció, tras 12 años en cama con inmovilidad de sus piernas, el 27 de julio de 1995, en su vieja casa de la calle Galvarino Gallardo (Providencia), dos semanas antes de cumplir los 80 años de edad. Obra * Las hijas de la memoria, poesía, Ediciones Mandrágora, Santiago de Chile, 1940; descargable desde el portal Memoria Chilena * Cataclismo en los ojos, poesía, Mandrágora, Santiago, 1942; descargable desde el portal Memoria Chilena * Sociología de la locura, ensayo, Ediciones Aire Libre, Santiago, 1942; descargable desde el portal Memoria Chilena (reedición: Cuarto Propio, Santiago, 20066 ) * Testimonios de un poeta negro, título del Nº7 y último de la revista Mandrágora, 20.10.1943, el que fue hecho exclusivamente por Gómez Correa2 * Mandrágora, siglo XX, poesía; collages de Jorge Cáceres; Mandrágora, Santiago, 1945; descargable desde el portal Memoria Chilena * La noche al desnudo, poesía, Mandrágora, Santiago de Chile, 1945 * El espectro de René Magritte, ilustraciones de René Magritte, Santiago de Chile, 1948; descargable desde el portal Memoria Chilena * En pleno día, poesía, ilustraciones de Enrico Donati; Mandrágora, Santiago, 1949 * Carta - Elegía a Jorge Cáceres, poesía, dibujo de Victor Brauner; Le Grabuge, Santiago de Chile, 1949; descargable desde el portal Memoria Chilena * Lo desconocido liberado seguido de Las tres y media etapas del vacío, poesía, ilustraciones de Jacques Herold; Mandrágora, Santiago, 1952 * Mandrágora rey de gitanos, drama; retrato del autor por Rene Magritte, Mandrágora, Santiago, 1954 * La idea de Dios y las vocales, ensayo; Mandrágora, Santiago, 1955 * Reencuentro y perdida de la Mandrágora, poesía, Mandrágora, Santiago, 1955 (reedición facimilar, con prefacio del periodista Marcelo Mendoza; Santiago, Mandrágora, 2012) * La violencia, prosas, Mandrágora, Santiago, 1955 * El AGC de la Mandrágora; poemas de Braulio Arenas, Gómez Correa y Jorge Cáceres; *Mandrágora, Santiago, 1957; descargable desde el portal Memoria Chilena * El calor animal, poesía, Mandrágora, Santiago, 1973 * Zonas eróticas, poesía, Mandrágora, Santiago, 1973 * Madre tiniebla, poesía, Mandrágora, Santiago, 1973 * Poesía explosiva, antologia 1935-1973; prólogo de Ştefan Baciu; Aire Libre, Santiago, 1973; descargable desde el portal Memoria Chilena * Homenaje a Mayo, poesía, ilustraciones del pintor Mayo; Ediciones Phases-Oasis, Paris-Toronto, 1980 * Los pordioseros seguido de El peso de los años, El árbol del pensanmiento y La mano enguantada, poesía, dibujo de cubierta de Eugenio E. Granell; Mandrágora, Santiago, 1987 * La pareja real, poesía, Mandrágora, Santiago, 1988 * Frágil, memoria, prosas y versos; Editorial Universitaria, Santiago, 1990 * El nombre de pila o El anillo de Mandrágora, poesía; ilustraciones de Eugenio F. Granell; edición de lujo, numerada, con notas del pintor surrealista inglés Philip West; Libros Pórtico Zaragoza, España 1991 * Los pordioseros, poesía; reedición del libro de 1987, al que se le agrega un quinto poema: *El nombre de pila o El anillo de Mandrágora; prólogo de María Teresa Lira Lagarrigue, de la Universidad de Chile; Editorial Universitaria, Santiago, 1992; descargable desde el portal Memoria Chilena * Las cosas al parecer perdidas, poesía, Universidad de Valparaiso - Editorial, Valparaiso, 1996 * Lo desconocido liberado. Antología poética, Signos, Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2005; fragmentos en Google Books Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Gómez_Correa

Carlos Pezoa Véliz Carlos Pezoa Véliz

Carlos Pezoa Véliz (Santiago, 21 de julio de 1879 - ibídem, 21 de abril de 1908) fue un poeta y periodista autodidacta chileno. Aunque no llegó a publicar nunca un libro, colaboró con sus poemas en distintos periódicos. Fue alumno del Liceo San Agustín y del Instituto Superior de Comercio, pero por tener que enrolarse en la Guardia Nacional, debido a los conflictos limítrofes existentes con Argentina, abandonó sus estudios en 1898. Comenzó escribiendo en La Lira Popular, donde compartió el oficio con otros poetas y payadores populares. Su reconocimiento como poeta lo logra en el Ateneo Obrero de Santiago el 6 de agosto de 1899, donde leyó por primera vez "Hijo del pueblo" y "Libertaria". Fue el primer secretario del modesto Ateneo anarquista. En Santiago publica en diarios, tabloides y revistas como El Obrero, La Ley y La Campaña. En 1902 se mudó a Valparaíso, donde colaboró con el diario La Voz del Pueblo, y posteriormente con La Comedia Humana, de Viña del Mar. En 1904 publica sus poemas más conocidos: "El Pintor Pereza" en Chile Ilustrado y "Nada" en La Lira Chilena. Como reportero sus trabajos más célebres, publicados en el diario La Voz del Pueblo, son un conjunto de artículos y reportajes sobre la región del salitre (1905) y el recientemente descubierto sobre el fusilamiento de Dubois, publicado en El Chileno de Valparaíso en 1907. Izquierda a derecha: Víctor Domingo Silva, Carlos Pezoa Véliz y Augusto d'Halmar. A raíz del terremoto que sacudió a Valparaíso el 16 de agosto de 1906, Pezoa Véliz resultó severamente herido al quedar atrapado en un derrumbe de las paredes de la pensión donde residía, en la calle Viana en Viña del Mar. Es internado en el Hospital Alemán de Valparaíso con sus dos piernas destrozadas; posteriormente, después de una larga y dolorosa convalecencia, es trasladado a Santiago e ingresado al Hospital San Vicente de Paul, hoy hospital clínico de la Universidad de Chile, donde se le diagnosticó tuberculosis al peritoneo, enfermedad de la que morirá, el 21 de abril de 1908, con apenas 28 años. De su estancia en la enfermedad conocemos su poema "Tarde en el Hospital", publicado en 1907. Su obra se mantuvo inédita hasta después de su muerte, conociéndose aún muy poco de su obra, especialmente de aquella popular y social. Al día siguiente de su muerte un redactor del conservador Diario Ilustrado escribió: «Hoy sus íntimos llevarán su cadáver al cementerio. Mañana nadie se acordará de él». Obra * 1911 - Alma chilena (poesía) * 1920 - Las campanas de oro (cuentos) * 1927 - Poesías y prosas completas (Nascimento) * 1957 - Antología de Carlos Pezoa Véliz Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pezoa_Véliz

Enrique Lihn Carrasco Enrique Lihn Carrasco

Enrique Lihn Carrasco (Santiago, Chile, 3 de septiembre de 1929 - Santiago, 10 de julio de 1988) fue un poeta, dramaturgo, novelista, crítico y dibujante chileno. Realizó sus estudios básicos en el Saint George's College y posteriormente en el Liceo Alemán de Santiago. En el año 1942 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, para estudiar dibujo y pintura. En 1949 publicó su primer libro de poemas, titulado Nada se escurre. En 1960 nació su única hija, Andrea Lihn Mingram. En 1963 publicó el que consideraba su primer libro valedero, La pieza oscura (solía omitir la mención de sus libros anteriores, Nada se escurre y Poemas de este tiempo y de otro, de 1956). La pieza oscura fue traducida al francés y publicada en París (Pierre Jean Oswald Editeur) en 1972, con ilustraciones de Roberto Matta; una antología de su poesía, traducida al inglés, fue publicada por New Directions en Nueva York bajo el título The Dark Room and other poems en 1978. Junto a Nicanor Parra, Alejandro Jodorowsky, Jorge Sanhueza, Jorge Berti y otros (Humeres, Oyarzún) creó el Quebrantahuesos, collage editado en 1952. Con el escritor Germán Marín, fundó la revista Cormorán, de la Editorial Universitaria, que publicó nueve números entre los años 1969 y 1971. En 1965 obtuvo la beca de museología de la Unesco, lo que le permitió viajar a París. En 1966 recibió el Premio Casa de las Américas por su obra Poesía de paso. Entre 1967 y 1968 vivió en La Habana. En 1969 publicó La musiquilla de las pobres esferas en Chile. Entre los años 1970 y 1973, dirigió el taller de poesía de la Universidad Católica de Chile. En 1972 se integró como profesor investigador de literatura en el Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, cargo que tuvo hasta su muerte en 1988. En 1973 publicó en Argentina su novela Batman en Chile. Apareció las vísperas del Golpe de Estado en Chile de 1973, lo que impidió su distribución en aquel país. En 1975 fue invitado por el gobierno francés para trasladarse a dicho país, y escribió París, situación irregular, publicado en Chile en 1977. En 1978 obtuvo la Beca Guggenheim, por lo que se trasladó a Nueva York A partir de Manhattan (poemas) se publicó en Chile en 1979. Luego viajó varias veces a Estados Unidos como profesor visitante en distintas universidades. Escribió y montó obras de teatro, y realizó performances y videos. Su presentación de El Paseo Ahumada en ese mismo lugar le valió un breve arresto policial en 1983. Esta obra, junto a La Aparición de la Virgen fueron ediciones precarias, autofinanciadas en gran medida por el poeta y sus amigos, en un intento de oponerse a la asfixiante cultura oficial de la época de la dictadura militar en Chile. Enrique Lihn Carrasco falleció en Santiago de Chile el 10 de julio de 1988, víctima de cáncer. Hasta el último momento de su vida estuvo escribiendo. Su libro Diario de muerte (1989) fue publicado, por encargo suyo, por sus amigos Pedro Lastra y Adriana Valdés, quienes reunieron, transcribieron y ordenaron los poemas que dejó al morir. El título fue puesto por él mismo en el cuaderno donde los reunió. Antologías y publicaciones póstumas Después de su muerte se han publicado varias antologías suyas: Álbum de toda especie de poemas (Editorial Lumen) en España; Porque escribí (FCE) en México y Chile; y (Figures of Speech) en Estados Unidos. También se publicaron las entrevistas a su persona, aparecidas tanto en la prensa chilena como extranjera, por el investigador Daniel Fuenzalida Enrique Lihn: Entrevistas (Juan Carlos Saéz editor, Santiago 2006). Ana María Risco y Adriana Valdés editaron también sus textos de arte: Escritos sobre arte. Santiago: Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2008. Obras * Nada se escurre, 1950. * Introducción a la poesía de Nicanor Parra, 1952. * Poemas de este tiempo y de otro, 1955. * Pedro Luna, 1959. * La pieza oscura, 1963. * Agua de arroz, 1964. * Poesía de paso, 1966. * Escrito en Cuba, 1969. * La musiquilla de las pobres esferas, 1969. * La cultura en la vía chilena al socialismo, 1971. * Algunos poemas, 1972. * Diez cuentos de bandidos, 1972. * Batman en Chile, 1973. * Por fuerza mayor, 1975. * La orquesta de cristal, 1976. * París, situación irregular, 1977. * Lihn y Pompier, 1978. * El arte de la palabra, 1980. * A partir de Manhattan, 1979. * Antología al azar, 1981. * Estación de los desamparados, 1982. * Poetas, voladores de luces, 1982. * Al bello aparecer de este lucero, 1983. * El Paseo Ahumada, 1983. * Sobre el estructuralismo de Ignacio Valente, 1983. * Pena de extrañamiento, 1986. * Mester de juglaría, 1987. * Señales de ruta de Juan Luis Martínez, 1987. * La aparición de la virgen, 1987 * Eugenio Téllez, 1988 * Álbum de toda especie de poemas, 1989 * Asedios a Oscar Hahn, 1989 * Diario de muerte, 1989 * La república independiente de Miranda, 1989. * Un comic, 1992. * Porque escribí, 1995. * El circo en llamas, 1997. * Huacho y pochocha, 2005. * Una nota estridente, 2005 * Enrique Lihn: Entrevistas, 2006. * Textos sobre arte, 2008. Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Lihn

Pablo de Rokha Pablo de Rokha

Pablo de Rokha (n. 17 de octubre de 1894 en Licantén, Chile – m. 10 de septiembre de 1968 en Santiago, Chile), poeta chileno, cuyo nombre real era Carlos Díaz Loyola. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 1965 y es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena (junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral). además es considerado un poeta vanguardista y de gran influencia en la lírica universal Pablo de Rokha nació en la ciudad chilena de Licantén, el 17 de octubre de 1894, con el nombre de Carlos Díaz Loyola, hijo de José Ignacio Díaz Alvarado y de Laura Loyola de Toledo, y fue el mayor de 19 hermanos. Provenía de una familia de raíz aristocrática, dueña de tierras en la zona de Talca y Licantén, pero que se encontraba en una situación económica desmejorada, por lo que su padre debió realizar diversos trabajos, como administrador de estancias y jefe de resguardo aduanero en la cordillera. En estas condiciones, Pablo de Rokha vivió su infancia en la hacienda Pocoa de Corinto, administrada por su padre, y acompañaba a éste en sus andanzas cordilleranas. En 1901 ingresó a la Escuela Pública nº3 de Talca. Posteriormente, en 1902, ingresó al Seminario Conciliar San Pelayo de Talca, de donde fue expulsado en 1911 por leer a autores "prohibidos". Sus inicios poéticos se expresaron en este período, bajo el pseudónimo de Job Díaz, para luego obtener el pseudónimo de El amigo Piedra. Se trasladó a la capital Santiago de Chile en 1911, para cursar el sexto año de humanidades. Dio su bachillerato en 1912, y se matriculó en la Universidad de Chile con el fin de estudiar derecho o ingeniería. Finalmente esto no ocurrió. Fueron éstos tiempos oscuros para el poeta, que vivió en una nebulosa de disgregación y desencanto familiar. Despuntó en él un carácter violento y rebelde. Durante el transcurso, escribió para distintos periódicos, como La Razón y La Mañana. Publicó sus primeros poemas en Santiago en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Volvió a Talca en 1914 con un sentimiento de fracaso. Fue cuando recibió un libro de poemas firmado por Juana Inés de la Cruz, titulado Lo que me dijo el silencio. Pese a criticar con gran dureza el poemario, no pudo evitar enamorarse de la poetisa, por lo que volvió a Santiago en busca de su amor. El 25 de octubre de 1916 finalmente se casó con Luisa Anabalón Sanderson, verdadero nombre de la poetisa. Luisa, posteriormente, tomaría el seudónimo literario de Winétt de Rokha. Entre 1922 y 1924 residió en San Felipe y Concepción, lugar último donde fundó la revista Dínamo. Colaboró con el Frente Popular que eligió presidente de Chile a Pedro Aguirre Cerda en 1938. Mientras tanto, su vida familiar crecía al nacer sus hijos Carlos (poeta conocido como Carlos de Rokha), Lukó (pintora conocida como Lukó de Rokha), Tomás, Juana Inés, José (pintor conocido como José de Rokha), Pablo, Laura y Flor. Varios de ellos murieron prematuramente: Carmen y Tomás, muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo murieron ya mayores y de manera trágica. En 1944 el Presidente Juan Antonio Ríos lo nombró Embajador cultural de Chile en América y el poeta inició un extenso viaje por 19 países del continente. Luego de constantes viajes, se enteró en una escala en Argentina que Gabriel González Videla había sido elegido Presidente de la República, quien dictó la Ley de Defensa de la Democracia y comenzó un período de represión contra el Partido Comunista. En 1949, el poeta volvió a Chile. Su esposa Winétt de Rokha llegó al país enferma de cáncer, para luego fallecer en 1951. En 1953 apareció Fuego negro, elegía de amor dedicada a Winétt. En 1955 publicó Neruda y yo, ácida crítica al poeta, al que llama plagiador, mistificador de los trabajadores y al cual clasificó de falso artista y militante. Estas afirmaciones le provocaron fuerte rechazo de parte de amigos de Neruda. Rokha, con su comunismo ateo y prepotente, no era aceptado entre los más conciliadores seguidores de Neruda. En 1960, con Genio del pueblo, se volvió a suscitar la polémica con Pablo Neruda, satirizado bajo el pseudónimo de Casiano Basualto. Pablo de Rokha continuó su vida embargado en el dolor y el recuerdo imborrable de su compañera Winétt. El dolor se agrandó con la muerte de su hijo Carlos en 1968, lúcido poeta de la época, aunque poco reconocido en la actualidad. Los escritores, y en especial poetas, lo admiraban en gran manera. En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, del cual declaró: «Me llegó tarde, casi por cumplido y porque creían que no iba a molestar más». El 19 de octubre de 1966, fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén. En 1967, publicó el que fue su último libro editado en vida, Mundo a mundo: Francia. El 10 de septiembre de 1968, a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicidó de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Pablo, muerto meses antes, y el de su amigo Joaquín Edwards Bello, muerto ese mismo año. Toda la amargura del poeta se puede expresar en la siguiente declaración con motivo de su Premio Nacional de Literatura: «Mis impresiones en este momento son contradictorias. Cuando vivía Winett, mi mujer, y también mi hijo Carlos, antes de que la familia se destrozara, este galardón me habría embargado de un regocijo tan inmenso, infinitamente superior a la emoción que siento en este momento. Hoy para un hombre viejo, este reconocimiento nacional que indudablemente me emociona, no puede tener la misma trascendencia. Poesía * Versos de la infancia, 1916. * El folletín del diablo, 1916-1922. * Sátira, 1918. * Los gemidos, 1922. * Cosmogonía, 1922-1927. * U, 1927. * Satanás, 1927. * Suramérica, 1927. * Ecuación, 1929. * Escritura de Raimundo Contreras, 1929. * El canto de hoy, 1930-1932. * Canto de trinchera, 1933. * Jesucristo, 1930-1933. * Los 13, 1934-1935. * Oda a la memoria de Máximo Gorki, 1936. * Moisés, 1937. * Gran temperatura, 1937. * Imprecación a la bestia fascista, 1937. * Cinco cantos rojos, 1938. * Morfología del espanto, 1942. * Canto al Ejército Rojo, 1944. * Los poemas continentales, 1944-1945. * Carta Magna del continente, 1949. * Fusiles de sangre, 1950. * Funeral por los héroes y los mártires de Corea, 1950. * Fuego negro, 1951-1953. * Arte grande o ejercicio del realismo, 1953. * Antología, 1916-1953. * Idioma del mundo, 1958. * Genio del pueblo, 1960. * Acero de invierno, 1961. * Canto de fuego a China Popular, 1963. * China Roja, 1964. * Estilo de masas, 1965. * Epopeya de las comidas y bebidas de Chile / Canto del macho anciano, 1965. * Infinito contra infinito, ????. * El amigo Piedra, 1989. * Epitafio en la tumba de Juan, el carpintero, ????. Ensayos * Heroísmo sin alegría, 1926. * Interpretación dialéctica de América: los cinco estilos del Pacífico – Chile, Perú, Bolivia, * * Ecuador y Colombia, 1948. * Arenga sobre el arte, 1949. * Neruda y yo, 1956. * Mundo a mundo: Francia (originalmente Mundo a mundo, París, Moscú, Pekín), 1967. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Rokha

Carmen Yánez Hidalgo Carmen Yánez Hidalgo

Carmen Yánez nacida en Santiago en 1952, es una de las poetas chilenas más sobresalientes en la actualidad. Su poesía tiene una dulzura estremecedora que invita a la contemplación y fascina a todo aquel que haya nacido con cierta tendencia instintiva hacia la belleza. Su vida, como la de tantas escritoras legendarias, está llena de dolor, pero no exenta de felicidad. Ella, como Anna Ajmátova, Marina Tsvietáieva o María Teresa de León, vivió en carne propia uno de los episodios más terribles de la historia del siglo XX, razón por la cual debió exiliarse en Suecia desde 1981. En 1997 cambió su residencia a España. En Gijón, Asturias, encontró un paisaje que la fascinó y el regocijo de volver al más puro origen, que para ella, como para todo escritor auténtico, está en el idioma. Aunque había empezado a publicar en revistas desde Suecia no fue sino hasta 1998 cuando apareció su primer libro “Paisaje de Luna Fría”. Muy pronto su poemario fue traducido y editado en Italia. En el 2001 publica “Habitata dalla memoria”. Al año siguiente recibe en España el prestigioso premio de poesía “Nicolás Guillén”. Su más reciente título “Alas del viento”, aparecido en el 2006 fue traducido en Francia por el Atelier de traduction d´espagnol de Saint Malo que Claude Couffon dirige en La Maison des poètes et des écrivains. Ese mismo año se publicó en Italia en edición bilingüe el libro “Tierra de Manzanas”. Desde hace poco más de una década forma parte del consejo de redacción de la revista del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón. Y es una de las mejores promotoras de la poesía que haya conocido jamás. Los recitales poéticos que organiza en Gijón todos los años durante el Salón del Libro tienen un éxito absoluto, porque Carmen, además del cuidado que pone en cada detalle, tiene el don de la armonía. En un mundo que aparenta inclinarse cada vez más por lo corriente Carmen Yánez sobresale por ser una mujer extraordinaria. Queridos lectores, los invito a disfrutar los poemas que la misma autora envió para ustedes. No se sorprendan si sienten que en ellos se escucha un crujir de huesos, una ráfaga de lluvia, una ola que vuelve a estallar, porque la vida es una sola y sus palabras suenan claras y precisas en la voz de un verdadero poeta. Referencias http://www.laurenmendinueta.com/carmen-yanez-poeta-chilena/

Jorge Teillier Jorge Teillier

Jorge Teillier Sandoval (Lautaro, 24 de junio de 1935 - Viña del Mar, 22 de abril de 1996) fue un destacado poeta chileno exponente de la poesía lárica. Su infancia transcurrió en el sur de Chile, en la Araucanía. Desde aquellos años, coincidentes cronológicamente con la Segunda Guerra Mundial, la vida cotidiana del autor estuvo ya marcada por el contacto directo con la naturaleza y una forma de entender la tradición capaz de articular en un mismo enfoque rasgos culturales, sociales e históricos chilenos, franceses y mapuche. A la descendencia gala del autor, se acopló la tradición araucana, y prontamente, a través de la literatura, un sentido aún más universal. Dice Teillier: "No recuerdo haber intentado escribir poema alguno hasta los doce años de edad. La poesía me parecía algo perteneciente a otro mundo y prefería leer en prosa. Leía como si me hubiesen dado cuerda".1 Pero aunque desde los 12 años escribía prosa y poesía, fue a los 16, en la ciudad de Victoria donde escribió, a los 16 años, su "primer poema verdadero", o sea, explica Teillier, "el primero que vi, con incomparable sorpresa, como escrito por otro".1 Gran parte de los poemas que componen su primer libro, Para ángeles y gorriones (1956), nacieron "sobre el pupitre del liceo". De esa época liceana —especialmente fecunda para el novel autor, que colaboró activamente en diversas publicaciones locales, con poemas o pequeñas crónicas que en buena medida anticipaban el particular universo poético que más tarde consolidaría en sus libros—, recordará en 1968: "Mi mundo poético era el mismo donde también ahora suelo habitar, y que tal vez un día deba destruir para que se conserve: aquel atravesado por la locomotora 245, por las nubes que en noviembre hacen llover en pleno verano y son las sombras de los muertos que nos visitan, según decía una vieja tía; aquel poblado por espejos que no reflejan nuestra imagen sino la del desconocido que fuimos y viene desde otra época hasta nuestro encuentro, aquel donde tocan las campanas de la parroquia y donde aún se narran historias sobre la fundación del pueblo". En 1953, con 18 años de edad, Teillier emprendió viaje a Santiago para cursar estudios superiores: ingresa en el Instituto Pedagógico a estudiar Historia, haciendo latente su constante vocación por rescatar la tradición, y de ello alimentar su creación poética. En dicho contexto conocerá a muchos autores de su generación, la del 50, como a los poetas Braulio Arenas, Rolando Cárdenas, Enrique Lihn o el novelista Enrique Lafourcade, entre otros. No tardó en hacerse de un nombre en la escena santiaguina, lo que en buena parte posibilitó la publicación de su primer poemario, que fue bien acogido por la critica especializada de la época y recibió elogiosos comentarios por parte de Alone, quien destacó la simpleza de su poesía, no carente de profundidad. Por aquellos años el pulso poético teilleriano ya se hallaba relativamente consolidado, lo que puede constatarse al analizar publicaciones posteriores, en que suele reiterarse la visión de mundo expuesta en su obra debut. Considerando eso, puede decirse que se trata de uno de los pocos casos en la historia literaria nacional en que un autor es capaz de presentarse "consolidado" en su propuesta poética ya en su primer libro. Recuerda Teillier que por ese entonces "el héroe poético de mi generación era Pablo Neruda, que perseguido por el Traidor se dejaba crecer barba y atravesaba a caballo la Cordillera". Neruda, continúa Teillier, "llamaba a cantar con palabras sencillas al hombre sencillo y en nombre del realismo socialista convocaba a los poetas a construir el socialismo. Hijo de comunista, descendiente de agricultores medianos o pobres y de artesanos, yo sentimentalmente sabía que la poesía debía ser un instrumento de lucha y liberación y mis primeros amigos poetas fueron los que en ese entonces seguían el ejemplo de Neruda y luchaban por la Paz y escribían poesía social. Pero yo era incapaz de escribirla, y eso me creaba un sentimiento de culpa que aún ahora suele perseguirme. Fácilmente podía ser entonces tratado de poeta decadente, pero a mí me parece que la poesía no puede estar subordinada a ideología alguna, aun cuando el poeta como hombre y ciudadano (no quiero decir ciudadano elector, por supuesto) tiene derecho a elegir la lucha a la torre de marfil o de madera o cemento. Ninguna poesía ha calmado el hambre o remediado una injusticia social, pero su belleza puede ayudar a sobrevivir contra todas las miserias. Yo escribía lo que me dictaba mi verdadero yo, el que trato de alcanzar en esta lucha entre mí mismo y mi poesía, reflejada también en mi vida. Porque no importa ser buen o mal poeta, escribir buenos malos versos, sino transformarse en poeta, superar la avería de lo cotidiano, luchar contra el universo que se deshace, no aceptar los valores que no sean poéticos, seguir escuchando el ruiseñor de Keats, que da alegría para siempre". Terminada la universidad, ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro. En 1963 fundó y dirigió (hasta 1965), junto con Jorge Vélez, la revista de poesía Orfeo. También dirigiría el Boletín de la Universidad de Chile. Tellier estuvo casado por un tiempo breve con Sybila Arredondo, relaciòn de la que nacieron dos hijos, Carolina y Sebastián. Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, Teillier siguió fiel a su credo, aunque no se puede negar, como bien dice Marcelo Quiñones, que aparecen "símbolos o signos de indicios" que nos remiten "al drama que por diecisiete años vivió Chile. Es verdad que con el correr de los años, el poeta fue acentuando o hizo más ostensible el tono autobiográfico de su poesía, esas pequeñas confesiones como 'la noche es mi mejor amiga' o 'es mejor morir de vino que de tedio'. Pero es igualmente efectivo que la compulsiva situación que vivió Chile bajo la dictadura fue determinante para que esta poesía tan genuina —en la que más de una vez asoman las 'sombras de los amigos muertos'—, diga en tono desacostumbrado que 'el único país donde me siento extranjero es mi país' o que 'vivo en un tiempo en que mandan los padrastros'". A lo largo de su trayectoria literaria recibió numerosos galardones, incluido el Premio Anguita 1993, concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional. Teillier se dedicó también a la traducción —por ejemplo, La confesión de un granuja de Sergéi Yesenin; escribió cuentos y colaboró en diversos diarios y revistas. La poesía de Teillier ha sido traducida parcialmente a varios idiomas y cuenta con dos colecciones bilingües: In order to talk with the Dead y From the country of Never-more. Sobre sus obras, el mismo Teillier ha escrito: "Creo que todos mis libros forman un solo libro, publicado en forma fragmentaria, a excepción de Crónica del forastero. Me parece que difícilmente uno tiene más de un poema que escribir en su vida. Hay varias tendencias en mis libros que van de Para ángeles y gorriones (1956) hasta Poemas del País de Nunca Jamás (1963); una descriptiva del paisaje visto como un signo que esconde otra realidad (como en los poemas El aromo o Molino de madera), otra como la historia de un personaje contada con un marco de referencia que es siempre la aldea (así en Historia de hijos pródigos), otra como el afrontar el problema del paso del tiempo, de la muerte que subyace en nosotros revelada como el fuego revela la tinta invisible por medio de la palabra (los poemas Domingo a domingo u Otoño secreto). En este sentido quiero hacer destacar que para mí la poesía es la lucha contra nuestro enemigo el tiempo, y un intento de integrarse a la muerte, de la cual tuve conciencia desde muy niño, a cuyo reino pertenezco desde muy niño, cuando sentía sus pasos subiendo la escalera que me llevaba a la torre de la casa donde me encerraba a leer". Sus influencias poéticas van desde el modernismo hispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro hasta la poesía universal de Rainer Maria Rilke. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los poetas Friedrich Hölderlin, Georg Trakl y Sergéi Yesenin, ya que tanto ellos como él manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito. Los últimos años de su vida los pasó en Cabildo, en el sector denominado El Ingenio. Murió a la edad de 60 años en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Sus restos mortales descansan en el cementerio de La Ligua. La poesía lírica En 1965, "movido por el impulso de configurar su espacio mítico, publicó Los poetas de los lares, ensayo en el que revisa la obra de todo un grupo de poetas que centraron su obra en la provincia, la infancia y el respeto por las tradiciones, inaugurando una importante vertiente de la poesía nacional, la poesía lárica o de los lares". La poesía lárica o de los lares, es decir, del origen o de la frontera, corresponde a la ética y estética que fundó Jorge Teillier y que transmitió en toda su obra. Esta forma de entender y crear la poesía se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con la modernidad imperante en la época. Teillier hace hincapié en la búsqueda de los valores del paisaje, de la aldea y de la provincia, donde confluyen imágenes nostálgicas de la infancia perdida y de la naturaleza primigenia del mito. A través de una escritura usualmente sencilla, propuso el retorno hacia una Edad de Oro en la que el hablante lírico y el lector podrían acceder a un mundo más puro y más feliz, “un mundo mejor”, como el propio poeta diría. Premios y distinciones * Premio Canto a la Reina de la Primavera de Victoria * Premio de Federación de Estudiantes de Chile 1954, por el cuento Manzanas en la lluvia (con Manuel Rojas y José Santos González Vera como miembros del jurado) * Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile 1958 por El cielo cae con las hojas * Primer Premio del Concurso Gabriela Mistral 1960 por Los conjuros (esta obra será publicada en 1961 con el título de El árbol de la memoria) * Premio Municipal de Santiago de Poesía 1961 por El árbol de la memoria * Premio CRAV 1964 por Crónicas del forastero * Premio Conmemoración del Sesquicentenario de la Bandera Nacional 1967 * Primer Premio de los Juegos Florales 1976 de la revista Paula * Premio Eduardo Anguita 1993 * Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 al mejor libro del año por El molino y la higuera Bibliografía * Libros de poesía * Para ángeles y gorriones (Ediciones Puelche, 1956; reeditado: 1995) * El cielo cae con las hojas (Ediciones Alerce, 1958) * El árbol de la memoria (Impreso por Arancibia Hermanos, 1961) * Poemas del País de Nunca Jamás (Colección El Viento en la Llama, dirigida por Armando Menedín, 1963) * Los trenes de la noche y otros poemas (Revista Mapocho, 1964) * Poemas secretos (Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, separata, 1965) * Crónica del forastero (Impreso por Arancibia Hermanos, 1968) * Muertes y maravillas (Antología, Editorial Universitaria, 1971; reeditado: 2005 y en 2011 por Ediciones Universidad Diego Portales) * Para un pueblo fantasma (Ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso,1978; reeditado: 2005) * La Isla del Tesoro (con Juan Cristóbal, poeta peruano, Lima: 1982; reeditado: Editorial Dolmen, 1996) * Cartas para reinas de otras primaveras (Ediciones Manieristas, 1985) * "los Dominios Perdidos" (1996) * El molino y la higuera (Ediciones Azafrán, 1993) * Hotel Nube (póstumo, Ediciones LAR, 1996) * En el mudo corazón del bosque (póstumo, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997) Otras publicaciones * La confesión de un granuja (traducción con Gabriel Barra del libro del poeta ruso Sergéi Yesenin, Editorial Universitaria, 1973) * Los dominios perdidos (antología, Fondo de Cultura Económica, 1992, segunda edición en 1994, la tercera edición en 2007 ) * Le petit Teillier illustré (con dibujos de Germán Arestizábal, Ediciones El Kultrún, 1993; segunda edición 2011, ediciones Grillom, en conjunto con "Los trenes que no has de beber) * La invención de Chile (con Armando Roa Vidal, Editorial Universitaria, 1994. Segunda edición 2011-Fondo de Cultura Económica) * Los trenes que no has de beber (con ilustraciones de Germán Arestizábal; primera edición en El Salvador; la segunda en Chile, 1994; tercera edición, 2011, Ediciones Grillom) * Poesía universal traducida por poetas chilenos (Editorial Universitaria, 1996) * Prosas (recopiladas por Ana Traverso, Editorial Sudamericana, 1999) * Entrevistas, 1962-1996 (recopiladas por Daniel Fuenzalida, Quid Ediciones, 2001) * Lo soñé o fue verdad (póstumo, Editorial Universitaria, 2003) * Confieso que he bebido, crónicas del buen comer (antología de artículos, 2011) Antologías en inglés * In Order to Talk with the Death (Traducción de Carolyne Wright, Ed. University of Texas Press, 1993) * From the Country of Nevermore (Traducción Mary Crow, Ed. Wesleyan University Press, 1990) * Antologías póstumas * Jorge Teillier, el poeta de la lluvia (Chile, Editorial Platero, 1996) * Crónicas del forastero (Argentina, Editorial Colihue, 1999) * El árbol de la memoria (España, Editorial Signos, 2000) * Morada irreal (Edición facsimilar a cargo de Ediciones DIBAM- Editorial LOM) Reediciones * Poemas del País de Nunca Jamás-Crónica del forastero (Libros completos, Tajamar Editores, 2003) * El cielo cae con las hojas-El árbol de la memoria-Los trenes de la noche (Libros completos, Tajamar Editores, 2004) * Para un pueblo fantasma/Cartas para reinas de otras primaveras- El molino y la higuera (Libros completos, Tajamar Editores, 2009) Estudios sobre su obra Por un tiempo de arraigo, Jaime Quezada-Jorge Teillier (Editorial LOM, 1996) Jorge Teillier, Poet of the Hearth, Teresa R. Stojkov (Bucknell University Press, 2002) Jorge Teillier, arquitectura del escritor, Hernán Ortega Parada (LOM Ediciones, auspiciada por el Fondo del Libro, 2004) La poesía de Jorge Teillier, Niall Binns (Ediciones LAR, 2004) Retratos de Jorge Teillier: fotografías y testimonios. Patricia García V. (Ediciones Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Santiago, Chile. 2005) Textos BAJO EL CIELO NACIDO TRAS LA LLUVIA Bajo el cielo nacido tras la lluvia escucho un leve deslizarse de remos en el agua, mientras pienso que la felicidad no es sino un leve deslizarse de remos en el agua. O quizás no sea sino la luz de un pequeño barco, esa luz que aparece y desaparece en el oscuro oleaje de los años lentos como una cena tras un entierro. O la luz de una casa hallada tras la colina Cuando ya creíamos que no quedaba sino andar y andar. O el espacio del silencio entre mi voz y la voz de alguien revelándome el verdadero nombre de las cosas con sólo nombrarlas: "álamos", "tejados". La distancia entre el tintineo del cencerro en el cuello de la oveja al amanecer y el ruido de una puerta cerrándose tras una fiesta. El espacio entre el grito del ave herida en el pantano, y las alas plegadas de una mariposa sobre la cumbre de la loma barrida por el viento. Eso fue la felicidad: dibujar en la escarcha figuras sin sentido sabiendo que no durarían nada, cortar una rama de pino para escribir un instante nuestro nombre en la tierra húmeda, atrapar una plumilla de cardo para detener la huida de toda una estación. Así era la felicidad: breve como el sueño del aromo derribado, o el baile de la solterona loca frente al espejo roto. Pero no importa que los días felices sean breves como el viaje de la estrella desprendida del cielo, pues siempre podremos reunir sus recuerdos, así como el niño castigado en el patio encuentra guijarros para formar brillantes ejércitos. Pues siempre podremos estar en un día que no ayer ni mañana, mirando el cielo nacido tras la lluvia y escuchando a lo lejos un leve deslizarse de remos en el agua. BOTELLA AL MAR Y tú quieres oír, tú quieres entender. Y yo te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes. Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni para los iniciados. Es para la niña que nadie saca a bailar, es para los hermanos que afrontan la borrachera y a quienes desdeñan los que se creen santos, profetas o poderosos. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Teillier

Ulises Varsovia Ulises Varsovia

Ulises Varsovia. Nací el 2 de julio de 1949 en Valparaíso, cuyo mar y sus tempestades marcaron definitivamente mi persona y mi poesía. Estudié varias asignaturas humanísticas, y trabajé en tres universidades, tanto en historia como en historia del arte, al mismo tiempo que escribía poesía. En 1985 salí a doctorarme a Alemania, y como mi mujer es suiza, pude trabajar y quedar-me en San Gallen, ciudad en cuya universidad hago un par de lecciones. He publicado 28 títulos de poesía, cinco de ellos en Chile, y tres dedicados aValparaíso, el último: Hermanía: La Hermandad de la Orilla, en Apostrophes de Santiago (www.apos.cl). El libro más antiguo que he publicado es Jinetes Nocturnos, de 1974, pero tengo otros inéditos más antiguos. En 1972 publiqué un cuadernillo, Sueños de Amor, que circuló sólo entre amigos. Me han publicado más de 70 revistas de literatura de todo el mundo, en varios idiomas, y repetidas veces, y estoy en numerosas páginas web. En agosto del año 2006 salió a la luz en Sevilla, España, mi libro de poemas Anunciación. Ángeles y Espadas, publicado por la Asociación Cultural Myr-tos. Esta misma entidad acaba de publicar mi Antología Esencial y Otros Poe- mas (1974-2005), que incluye dos poemas de cada poemario publicado, es decir, 52 poemas "esenciales", y tres poemas de 12 libros inéditos, lo que hace un total de 88 poemas. Lo último mío aparecido es Vientos de Letras, también antológi-co, en colaboración con el poeta andaluz Alexis R. , editado por Myrtos. De los 28 poemarios publicados, sobresalen: * Jinetes Nocturnos, de 1974/75 * Tus náufragos, Chile, de 1993 * Capitanía del Viento , de 1994 * El Transe-únte de Barcelona , de 1997 * Madre Oceánica, Valparaíso, de 1999 * Mega-lítica, de 2000, Ebriedad , de 2003 * La Antología Esencial. Referencias http://sociedadedospoetasamigos.blogspot.com.es/2012/04/ulises-varsovia-poetas-chilenos.html

Humberto Díaz-Casanueva Humberto Díaz-Casanueva

Es considerado el más joven representante de una brillante generación de poetas chilenos de vanguardia entre los que se encuentran Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda. Algunos escritores del romanticismo y del expresionismo alemanes, además de Rilke y Nietzsche, tuvieron notable influencia en su formación intelectual. Un asombroso vuelo visionario y metafísico, así como una honda preocupación ética y estética recorren toda su obra. La poesía de Díaz-Casanueva es no sólo expresión del misterio, de lo inasible de la existencia, de la magnitud del drama humano sino búsqueda inagotable de una unidad primigenia y superior, canto ferviente, exaltación de la imaginación, así como de todas las potencialidades vitales y expresivas del ser humano. A la complejidad formal y semántica de esta escritura se unen su densidad, rigor y trascendencia. (Ana María Del Re) Humberto Díaz Casanueva (1906-1992) Hablar de un poeta como Humberto Díaz Casanueva no es fácil. Es una labor riesgosa que llama al rigor e incluso a la osadía. Sin embargo, no por pedregoso y esquivo que pueda ser el camino, constituye un trabajo opaco y sin sentido emprenderlo, porque, lejos de llevarnos por el sendero de la confusión, su palabra nos acerca al origen del ser. Leer a Díaz Casanueva es hurgar silenciosa e íntimamente en el origen de un ser reflexivo y, a la vez, reflejo de la acción humana. Un ser despierto, desnudo, fulgurante. Porque los versos en la poesía de este original autor son como él mismo lo declara: "desgarramiento de una máscara infinita... ". Convicción inhabitual y honesta en nuestras letras. La Academia Chilena de la Lengua ha querido homenajear -una vez más- a uno de sus más ilustres y recordados integrantes. En medio de un año dominado por centenarios -y nonagenarios- se recuerda a un gran hombre y escritor de incalculable aporte a Chile desde su labor artística y cultural, como también desde el extranjero, siendo su cometido una larga e importante labor diplomática. Juan Antonio Massone, destacado, reconocido y trascendente hombre de las letras nacional, dueño de un estilo pulcro, sobrio, elegante, comprometido y serio, presenta una semblanza y una selección de textos poéticos y algunas prosas del autor de Sol de lenguas. El libro ofrece un recorrido auténtico y original por distintos aspectos de este poeta-filósofo que fueron construyendo su vida más emblemática: la de vate y la de diplomático. Este libro pretende dar cuenta de las diversas actividades de Díaz Casanueva en su larga trayectoria. Primero, una semblanza que se inicia en una calle recordada ("calle Progreso”) por el mismo poeta, de la remota y siempre viva infancia, pasando por sus actividades estudiantiles, donde se forja el rigor por el estudio -que lo llevará a convertirse en maestro de escuela-, hasta su aterrizaje en la labor diplomática. En el cuarto apartado de esta semblanza, Juan Antonio Massone olvida por un instante el papel estricto de biógrafo, asumiendo un rol exegético. Saca a relucir toda la destreza, la sensibilidad y la intuición necesarias para sumergirse -a pesar de sus palabras iniciales del libro- en el tratamiento del ser en la poesía de Humberto Díaz-Casanueva. La precisión léxica ("la naturaleza...tan significativamente viva crece o inclina la cerviz cuando arrecian los mandobles de la muerte, en esta poesía. "), la virtuosidad, el cuestionamiento certero, la selección casi perfecta de los versos -siempre se darán provechosas discusiones-, todos elementos vitales en el análisis de esta compleja obra poética, necesarios para el lector ajeno a este tipo de composiciones y contenidos -mal acostumbrados a la ya fatigosa experiencia puramente coloquial tan sobreexpuesta por la abundancia de signos mediáticos-, e incluso para el estudioso que no ha tenido la oportunidad de apreciar y de apuntar su catalejo hacia la dirección que da Massone en el análisis: La inquisición del ser. Ardua tarea para el poeta y el lector. Riqueza. La apreciación de otros personajes destacados del ambiente cultural chileno siempre será motivo de regocijo para cualquier admirador de un artista. Aquí Massone invita a recorrer en breves páginas (pienso en la cantidad justa) las distintas opiniones de sujetos como Eduardo Anguita, Luis Merino Reyes, Pepita Turina, Alfonso Calderón y otros. Todos engrandecen con justificada razón la imagen perenne de Díaz-Casanueva. Además se señalan, oportunamente, los distintos estudios que se han realizado en torno a la obra del poeta. El Premio Nacional es un galardón que significativamente trae consigo el reconocimiento intelectual de un artista. De ahí lo polémico del asunto, lo cuestionado siempre. Pero en Díaz Casanueva fue casi una obligación. Una deuda que pagar. Sin mayores miramientos y envidias -tradicional en nuestro medio- en 1971 se reconoció la larga trayectoria a este poeta, otorgándole dicho honor. El sexto apartado del libro nos llevará brevemente hacia el escenario que se dio previamente a la deliberación del jurado, y a la posterior impresión de Díaz Casanueva en el extracto del discurso de agradecimiento. El último aspecto de la primera parte concluirá con el relato sobre la incorporación del homenajeado a la Academia Chilena de la Lengua. Palabras de admiración ante la figura eminente del fallecido poeta. El silencio de una voz que siempre habló desde lo profundo. La segunda parte de esta obra revela la poderosa lucidez del poeta y el buen sentido del antólogo. Los poemas seleccionados pertenecen a sus más significativos libros: Vigilia por dentro, El blasfemo coronado, Réquiem, La estatua de sal, El sol ciego, El hierro y el hilo y El pájaro Dunga. Viaje iluminador para cuanto se ha dicho. La verdadera apreciación de una artista siempre se dará con mayor honradez y firmeza en la degustación de sus obras, y esta no es la excepción; al contrario, es el momento preciso para detenerse en el umbral del cuestionamiento por la existencia humana desde la poesía. "¿Qué soy para vosotros? ¿ Un moribundo? Yo no sé lo que soy ". Las prosas no son parte menor en su obra. Porque la palabra poética se puede dar en toda clase de textos, si esta lleva consigo esa poderosa transparencia. Y en Humberto Díaz Casanueva la sabiduría tiene nacionalidad por excelencia. Los textos versan sobre pedagogía -una de sus grandes pasiones-, defendiendo su postura de la innovación original de América en relación a las grandes potencias e influjos extranjeros. En el texto "Presencia de Gerardo", el poeta recordará recreará a uno de sus grandes amigos. Luego aparecen artículos como "Homenaje a André Bretón ", y, respecto a la Historia: "Los esposos etruscos " y "La peregrinación de las uvas ". Al finalizar, se ofrece un listado completo de sus obras poéticas publicadas entre 1926 y 1991. A pesar del panorama superfluo y exteriorizante de nuestra poesía actual, poetas de la talla del presentado indican un camino de la existencia, en el cual nos vamos asomando a esa realidad que es la muerte. Juan Antonio Massone así lo comprende y deja testimonio de un gran poeta, con el ánimo de trascender en quienes no han surcado las aguas del torrente misterioso. Con poetas como Humberto Díaz-Casanueva pienso en que solo es un eclipse la oscuridad literaria de hoy -parafraseando a Gonzalo Rojas-, y que pronto volverá ese enigma poético que debe ser resuelto por el escritor, el verdadero y comprometido escritor. El Hombre de Letras. Referencias Prometeo - http://www.prometeodigital.org/SIEMPRE_DIAZCASANUEVA.htm Scielo - http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112005000100018&script=sci_arttext




Arriba