César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 – París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en Perú.1 Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas»
Lope de Vega Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – Madrid, 27 de agosto de 1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.
Blanca Leonor Varela Gonzales (Lima, Perú, 10 de agosto de 1926 - † 12 de marzo de 2009) fue una poeta peruana, considerada como una de las voces poéticas más importantes del género en América Latina. Se inició en poesía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la capital peruana, donde ingresó en 1943 para estudiar Letras y Educación. Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Murió el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.
José Ángel Valente (Orense, 25 de abril de 1929 - Ginebra, 18 de julio de 2000) fue un poeta, ensayista y traductor español. Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en Filología Románica por la Complutense. Figuró en el departamento de Filología hispánica de la Universidad de Oxford. Entre 1950 y 1970 vivió en Ginebra; después repartió su tiempo entre Almería, Ginebra y París. Su cuento "El uniforme del general", incluido en el volumen El número trece, le supuso problemas con la dictadura franquista y en consecuencia fue sometido a Consejo de Guerra en 1972 acusado de alusiones ofensivas al ejército. La muerte de su único hijo le afectó en gran medida. Adscrito en un primer momento al llamado Grupo poético de los 50 o Generacíón del medio siglo, desde 1966 su poesía evoluciona hacia una metapoesía que ha hecho que se suela adscribir su lírica a la llamada Poesía del silencio, muy influida por la mística sincrética, como la cábala judaica, el sufismo iranio, el misticismo cristiano (fundamentalmente a través de figuras como San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos), el taoísmo y el budismo zen, entre otros. Su aproximación a la mística, sin embargo, se aleja de cualquier dogma religioso y no postula necesariamente la creencia en una divinidad personal. Esta entrada en el misterio se produjo en gran parte bajo el magisterio de la filósofa malagueña María Zambrano. Asimilando tendencias filosóficas y tradiciones culturales históricas en poesía y prosa y también a través de la música y la pintura, la escritura de José Ángel Valente es una de las más ambiciosas y profundas de la literatura española contemporánea, según la opinión de G. de Cortanze. Se muestra heredero de la tradición mística española, de ahí su obsesión con el problema de la inefabilidad, del vacío y de la nada. El lenguaje y la materia son otras de sus obsesiones, no muy alejadas de su sensibilidad cercana a la mística: la materia como constante engendradora de formas y el lenguaje, al que Valente quisiera liberar de su uso puramente instrumental, son dos vías de acceso al misterio de la existencia. Como ensayista son temas de su predilección la pintura y la mística. Destacan sus libros Las palabras de la tribu, ensayos sobre literatura, Hermenéutica y mística, sobre San Juan de la Cruz y Variaciones sobre el pájaro y la red (1991), una serie de meditaciones acerca de Miguel de Molinos, Santa Teresa y los pintores Matías Grünewald y el Bosco. En 2002 se editaron parte de sus trabajos críticos sobre arte con el título Elogio del calígrafo. Es interesante apreciar la retroalimentación intertextual entre su ensayo y su obra, al hilo de las reflexiones ontológicas que hace sobre la naturaleza del arte, del ser y del origen de la vida, del ser humano y de los seres de la creación. Su poesía trascendente mira hacia lo originario en el interior de un yo lírico, lo inmanente, en crisis frente a la posguerra y al espíritu materialista de la sociedad postmoderna y postindustrial. Se trata de un ser que quiere liberarse de un presente y de una historia de injusticia insertándose en un presente eterno. Paradójicamente, este está situado en un pasado idealizado, metapoético, en el que la redención se entiende como una quimera necesaria. Ha traducido poesía alemana y francesa y escrito ensayos sobre literatura española. Escribió su poesía principalmente en castellano, pero también en gallego con la obra Cántigas de alén. Es autor de libros de arte en colaboración con pintores como Antonio Saura (Emblemas, 1978), Antoni Tàpies (El péndulo inmóvil, 1982), Paul Rebeyrolle (Desaparición Figuras, 1982) o Jürgen Partenheimer (Raíz de lo cantable, 1991), así como con la fotógrafa Jeanne Chevalier (Calas, 1980). La productora almeriense 29letrasha realizado un documental sobre su vida, obra y muerte llamado "El Lugar del Poeta". Es un documental lírico y conmovedor que expone la obra y la significación que tuvo Almería en la vida de Valente así como su paso por el mundo contado por las voces de sus mejores amigos y colaboradores. Web del Documental. Cuenta con la narración de José Sacristán y la voz original de José Ángel Valente y ha sido realizado por David del Águila. Aparecen estudiosos y amigos de la obra valentina tales como Claudio Rodríguez Fer (director de la "Cátedra José Ángel Valente" en la Universidade de Santiago de Compostela), Fernando García Lara, Andrés Sánchez Robayna y Juan Goytisolo. Es de notar su influjo en la poesía de autores como Antonio Gamoneda, Andrés Sánchez Robayna o Ada Salas. Obra poética * A modo de esperanza, M., Col. Adonais, 1955 (Premio Adonais 1954). * Poemas a Lázaro, M., Índice, 1960 (Premio de la Crítica catalana 1960). * Sobre el lugar del canto, B., Colliure, 1963 (compilación de los dos libros anteriores). * La memoria y los signos, M., Revista de Occidente, 1966. * Siete representaciones, B., Col. El Bardo, 1967. * Breve son, B., Col. El Bardo, 1968. * El inocente, México, Joaquín Mortiz, 1970. * Presentación y memorial para un monumento, M., Poesía para todos, 1970. * Punto cero, B., Barral, 1972 (Poesías completas). * Material memoria, B., La Gaya Ciencia, 1979. * Estancias, M., Entregas de la ventura, 1980. * Tres lecciones de tinieblas, B., La Gaya Ciencia, 1980 (Premio de la Crítica). * Sete cántigas de alén, La Coruña, Ediciós do castro, 1981 (poesía en gallego, ampliada luego con el título Cántigas de alén, 1989). * Mandorla, M., Cátedra, 1982. * Nueve enunciaciones, Málaga, Begar, 1982. * Tránsito, M., Cuadernillos de Madrid, 1982. * El fulgor, M., Cátedra, 1984. * Nueve poemas, Granada, Aula de poesía, 1986. * Al dios del lugar, B., Tusquets, 1989. * Treinta y siete fragmentos, B., Ambit Serveis, 1989. * No amanece el cantor, B., Tusquets, 1992. * Fragmentos de un libro futuro, B., Círculo de Lectores, 2000 (Premio Nacional de Literatura). En Cuadernos de versiones (B., 2002) se reúnen sus traducciones de poesía, entre ellas algunas de Paul Celan, John Keats, Constantino Cavafis, Dylan Thomas, Gerard Manley Hopkins, John Donne, Benjamin Péret, Edmond Jabés y Eugenio Montale. Con el título de Punto cero, recogió su poesía en 1972 (incluyendo también Treinta y siete fragmentos, no publicado suelto hasta 1989) y en 1980. Fue antologado en Noventa y nueve poemas (1981), por José-Miguel Ullán, y en Entrada en materia (1985), por Jacques Ancet. Fue traducido al francés, portugués, italiano, inglés y alemán y checo. Alguno de sus poemas castellanos fue traducido al gallego y su obra en gallego fue traducida íntegramente al castellano y al catalán. Escribió también esporádicamente versos en francés, como los contenidos en el pliego A Madame Chi, en remerciement du réveil (1982). Premios * Premio Adonais (1954) * Premio de la Crítica (1960) * Premio de la Crítica (1980) * Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984) * Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988) * Premio Nacional de Poesía (España) (1993) * Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1998) * Premio Nacional de Poesía (España) (2001, póstumo) Bibliografía El guardián del fin de los desiertos. Perspectivas sobre Valente. Editorial Pre-Textos. 2011. En el volumen se recoge un ciclo de conferencias que tuvo lugar en Almería en 2010, en el que se plantearon distintas reflexiones sobre los principales cauces expresivos utilizados por Valente. Referentes http://es.wikipedia.org/wiki/José_Ángel_Valente
Garcilaso de la Vega nacido en Toledo entre 1491 y 1503. Fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega, señor de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a éste debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra.
Rubén Martínez Villena (Alquízar, Provincia de La Habana, actual Provincia de Artemisa, Cuba, 20 de diciembre de 1899 - La Habana, 16 de enero de 1934) fue un abogado, escritor y revolucionario cubano que participó en los primeros años de la Revolución del Treinta. Comenzó a escribir sus primeros versos a los 11 años. Más tarde ingresó en el Instituto No.1 de La Habana, donde cursó el bachillerato en Letras y Ciencias, graduándose en 1916, y en septiembre del mismo año se matriculó en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana hasta graduarse en el año 1922 con el título de abogado. Voces al poeta "Su don poético, inseparable y vitalicio en su esencia, le facilitó mil veces sin él saberlo, el cordeal magisterio; y la gracia verbal hija del dominio del idioma y de la posesión de sus secretos, fue en él arma victoriosa" –Juan Marinello "Tu vida tendrá luz plena de medio día" –Máximo Gómez Báez "Vivía en el verso y para el verso y fue no obstante su obra escasísima, el poeta más destacado y la voz más autenticamente personal del grupo" –Raúl Roa "Era un gran poeta no solo por su ímpetu lírico, sino también por el sabio freno con que lo encausaba y dirigía. Su cultura literaria era basta y ellos se ve en sus poemas técnicamente muy depurados" –Nicolás Guillén "En la breve obra de Rubén Martínez Villena, hay varias muestras de su preocupación por la musicalidad del verso, por el juego acentual que superando la servidumbre de la palabra puramente designante, alcance la expresión apoyando el valor fónico de los vocablos en sus recursos sonoros" –José Antonio Portuondo "Cómo poeta fue sin duda uno de los temperamentos más penetrantes de este período en su escasa obra, bullen inquietudes muy diversas" –Cintio Vitier
Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya miembro del movimiento artístico denominado “Generación del 45” y representante de la poesía "esencialista". Inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso.1 Ha recibido diversos premios, entre ellos Premio Octavio Paz (2009) el Premio Alfonso Reyes (2014) el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018) que valora “su lenguaje, uno de los más reconocidos en español”.
Francisco Villaespesa Martín (Laujar de Andarax, 15 de octubre de 1877-Madrid, 9 de abril de 1936) fue un poeta, dramaturgo y narrador español del modernismo. Nació en la localidad almeriense de Laujar de Andarax. El paisaje de la Alpujarra, impregnado de historia y exaltador de los sentidos, marcó profundamente su obra. Inició estudios de Derecho en la Universidad de Granada, pero en 1897, a los veinte años, los abandonó y marchó a Málaga, donde se unió a la vida bohemia con Narciso Díaz de Escovar, Ricardo León y Salvador González Anaya. Ese mismo año continuó su vida bohemia en Madrid, donde subsistió dedicado al periodismo y colaborando en numerosas revistas y diarios. Allí frecuentó las tertulias del Café de Levante y del Fornos, donde conoció a Eduardo Zamacois, Alejandro Sawa, Catarineu, Fernández Vaamonde y a todos los demás del grupo de la revista Germinal, donde publicaría sus primeras obras.
Cecilia Vicuña Ramírez (Santiago de Chile, 1948) es una artista visual, poeta, cineasta y activista chilena. Es considerada una de las voces más auténticas y polifacéticas de la poesía contemporánea y una potencia artística que encarna la exploración creativa y la resistencia política. La práctica artística y poética que Cecilia Vicuña llama “lo precario”, creada a mediados de la década de 1960 en Chile, incluye la escritura, el performance y el arte. Su obra ha sido calificada como anticipadora de grandes movimientos poéticos, artísticos y académicos, desde el arte conceptual y el performance de poesía, hasta el land art y discursos de la segunda ola de feminismo, que empezarían a florecer en las décadas 70 y 80 del siglo XX.
Soy, si bien no un poeta, un poemario de tiempos violentos, de espacios desintegrados, de sombras con olor a colores, de vino aún no bebido, de pan de mora y arequipe, de palabras finas salidas de las sucias bocas de la mujer de bien, de Espectración ante lo irreal del mundo y su caducidad, de esto, que es tan poco y más. Espero gusten de la indiferencia de las letras escupidas por mis dedos fatigados, lejanos del calor de las grietas del amparo musical de una dama y sus agraciadas curvaturas que desdoblan a los tiempos...
Cintio Vitier (Cayo Hueso, Florida, Estados Unidos, 25 de septiembre de 1921 – La Habana, Cuba, 1 de octubre de 2009 ) fue un destacado poeta, narrador, ensayista y crítico cubano. Vinculado en sus inicios al grupo de la revista Orígenes, junto con otros nombres destacados de la literatura cubana, tales como José Lezama Lima, Eliseo Diego o Fina García Marruz, su obra dio un giro hacia el compromiso político y social a partir de los años 60, en parte debido a la influencia del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Se doctoró en Derecho Civil en 1947, aunque nunca ejerció como abogado.
Mercedes de Velilla y Rodríguez fue una ensayista, dramaturga, pero sobre todo poetisa y una de las escritoras más representativas del movimiento literario de Andalucía en la segunda mitad del siglo XIX. Nació en Sevilla el 24 de septiembre de 1852 en el seno de una familia con gran vocación literaria. De hecho, casi todos los miembros de su familia escribían, especialmente poesía, como su madre María Dolores Rodríguez, su hermana Felisa pero y sobre todo su hermano José de Velilla, uno de los dramaturgos más fecundos de la segunda mitad del siglo XIX sevillano.
Poema para Antonio Vega de Joaquín Lera Delgado como un papel de fumar Se le ve pasar por las calles del viejo Madrid ¿No lo véis? Sigue allí. En el sitio de su recreo. Entonando canciones inmortales. Hay flores que nunca se marchitan Y Antonios que habitan en los tejados Ajenos al bullicio y los embistes del ocaso Convirtiendo las cenizas en poemas Las palabras en regalos. Bajo lluvia de guitarras que lloran ausencias que nunca partieron. Simplemente se fueron de viaje a la isla de los sueños Invitados por John Lennon. ¿No lo véis? ¿Quién está muerto? Antonio Vega Tallés (Madrid, 16 de diciembre de 1957 - Majadahonda, Madrid, 12 de mayo de 2009 ) fue un autor, escritor, compositor y cantante español. En 1978 formó junto a su primo Nacho García Vega el grupo Nacha Pop, originado en otra banda, Uhu Helicopter, de la que provenían ambos. Su disco de presentación se editó en 1980, separándose el grupo en 1988 tras una exitosa carrera con seis álbumes de estudio y uno en directo. Vega comenzó entonces su carrera como solista, en la que editaría cinco discos de estudio, un álbum en directo y un recopilatorio de colaboraciones con otros artistas. Antonio Vega ha sido considerado uno de los compositores fundamentales del pop español desde la llegada de la democracia. El intimismo de sus canciones y su sensibilidad le ganaron la admiración de crítica y público. Nacha Pop Nacha Pop, uno de los grupos más representativos del pop español de los años 80, tenía dos compositores: el propio Antonio y su primo Nacho García Vega. Vega pudo desarrollar su talento artístico en la formación, respaldada por un amplio éxito en esa época, viendo la luz durante esa etapa numerosos temas de su autoría que terminarían entrando en el cancionero popular español, entre ellos Chica de ayer, considerada generalmente como una de las mejores canciones del pop peninsular e incluida en su primer LP. Éste, de título homónimo al grupo, es considerado por revistas como Rockdelux o la edición en castellano de Rolling Stone una obra maestra imprescindible en la música española. Con el tiempo, Chica de ayer se convirtió en una de las canciones más representativas de la movida madrileña, el movimiento contracultural surgido durante los 80 fundamentalmente en la ciudad natal del autor. Ha sido versionada por multitud de artistas, como El Canto del Loco, Eduardo Capetillo, Enrique Iglesias, Undershakers o los estadounidenses Gigolo Aunts (The girl from yesterday). El segundo LP de la banda, Buena disposición, mantuvo la misma línea musical, siendo uno de sus temas más conocido Atrás, después reinterpretado en los conciertos de su carrera en solitario. Más números, otras letras fue el tercer LP de la banda, coincidiendo con el comienzo de la época en que ésta trabajó bajo el sello DRO, con el que editó el mini-LP Una décima de segundo, siendo el tema más conocido el que le daba nombre. El sonido conseguido por el productor Peter McNamee le dio nuevas cotas de excelencia al grupo, incluso en la improvisada versión piano bar de Una décima de segundo, que contó con la colaboración de Teo Cardalda. En 1985 llegaría Dibujos animados (que incluía temas como Cada uno su razón o Relojes en la oscuridad), y tras él El momento, una obra que fue ganando adeptos con el tiempo, con temas como Lucha de gigantes. La banda terminaría por separarse en 1988, tras una serie de conciertos en Madrid que darían lugar a su disco de despedida, Nacha Pop 80-88, que repasaría su discografía de estudio y que sería el epitafio del grupo. Se ha señalado que, como compositor en Nacha Pop, Antonio Vega desarrolló su especial sensibilidad para hacer partícipe al oyente de una historia personal con una delicada visión poética del mundo. Este carácter intimista ofrecía en el trabajo del grupo un contrapunto a la música del otro compositor de la banda, Nacho García Vega, que se inclinaba hacia un pop más directo y unas letras menos metafóricas. En 2007 la banda se vuelve a reunir para ofrecer una serie de conciertos por España entre junio y octubre de ese año, colaborando asimismo en la grabación del filme en DVD La edad de oro del pop español. Carrera en solitario La carrera en solitario de Antonio Vega comenzaría marcada por su etapa anterior, de la que saldría como un músico consagrado y muy respetado por sus compañeros de profesión. Así pues, el músico mantendría la misma línea de creación durante su etapa de solista, aunque acentuando en algún sentido su vocación más intimista, quizá por la ausencia de la influencia musical de García Vega. Su primer disco en solitario data de 1991 y llevó por título No me iré mañana. En él se mezclan temas más poperos, como Esperando nada (que más tarde versionaría la cantante chilena Nicole y que daría lugar a un álbum homónimo, el segundo de la cantante desde 1989), Háblame a los ojos o Lo mejor de nuestra vida, con temas más próximos a un estilo de la denominada canción de autor, como Tesoros o Se dejaba llevar por ti, canción de la cual el propio músico reconocería que hacía alusión a su adicción a la heroína. En 1992 se publicó un recopilatorio que mezclaba algunas de sus mejores canciones de la época de Nacha Pop con temas de su primer disco como solista. Se incluía asimismo una versión de la canción Ansiedad, de Chelique Sarabia, y una maqueta de otro de sus temas más conocidos, El sitio de mi recreo, que también daba nombre al disco. Su siguiente trabajo, Océano de sol, vería la luz en 1994, cuando Vega se desplazaría hasta Inglaterra para trabajar con Phil Manzanera, ex guitarrista de Roxy Music y productor musical que se ocuparía de la producción del disco. Sin embargo, Vega no quedó satisfecho con el trabajo de Manzanera, atribuyendo a éste falta de profesionalidad, así como diferencias en la concepción del trabajo. Del disco destacan temas como Vapor, Palabras o una segunda versión más trabajada de El sitio de mi recreo. Al año siguiente colabora en el primer disco tributo a Joan Manuel Serrat, que llevaría por nombre Serrat, eres único (1995), con el Romance de Curro el Palmo. También partició en 1997 en el Tributo a Queen, con el tema Días que no volverán, versión en español de la canción These are the days of our lives publicada por la banda británica en su álbum Innuendo, de 1991. Mientras se grababa este álbum, el vocalista de Queen Freddie Mercury vivía sus últimos meses de vida antes de fallecer de sida el 24 de noviembre de 1991. Tras un silencio de cuatro años se publica el disco Anatomía de una ola, más acústico y tranquilo que los anteriores. En él se recogen temas como Ángel caído, dedicada a Vincent Van Gogh o Como la lluvia al sol. En este disco se hallaba también una versión de Agua de río, del grupo Sonora, compuesto entre otros por varios amigos de Vega, Basilio Martí y Nacho Béjar, muy influenciados por aquel en su único LP, Arquitectura de la soledad. Con la muerte en 1999 del líder de Los Secretos Enrique Urquijo la banda publica un disco homenaje con el título A tu lado, y en el cual Vega interpretó la canción Agárrate a mí, María. Tras una etapa con la discográfica Polydor se produce su fichaje por EMI, que edita en 2001 De un lugar perdido, un disco corto en el que destacan temas como Estaciones, Para bien y para mal o A trabajos forzados, poema de Antonio Gala al cual pone música. Ese año también colabora con Jarabe de Palo en el tema Completo, incompleto, dentro del disco De vuelta y vuelta. En 2002 publica su particular Básico, basado en un concierto acústico ofrecido el 5 de julio de 2001 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el que incluye tanto versiones de su repertorio clásico como algún tema inédito. A finales de 2003 participa como solista en el tributo a la banda española Hombres G, interpretando la canción La carretera. Esta versión fue una de las incluidas en Escapadas, disco que salió al mercado en 2004 y en el cual contaba con colaboraciones de otros artistas como Amaral, con los que canta Cómo hablar; Pau Donés, con quien cantaba a dueto Completo, incompleto, o Elefantes, con los que realiza una versión de Que yo no lo sabía. También en ese mismo año participa en el homenaje colectivo al poeta Pablo Neruda en su centenario, que llevaba el título de Neruda en el corazón. La muerte de su compañera sentimental Margarita del Río, coautora de algunos de sus temas, supone un duro golpe para Vega, que sufrió seguidamente una neumonía que le tuvo hospitalizado. e incluso le llevó a atravesar un período de depresión. Posteriormente compondría su último disco en solitario, 3000 noches con Marga, editado en 2005, en el que se incluyen temas como Angel de Orión, Caminos infinitos, Pasa el otoño o la instrumental 3000 noches con Marga. En 2007 Antonio se reúne con Nacho García Vega y deciden volver al escenario como Nacha Pop en una gira por España, además de su aparición en el DVD Historia sinfónica del pop español junto a Germán Coppini, Javier Andreu, José María Granados y otras leyendas del pop español.8 También colaboraría en el tema Ahora qué de Conchita, incluido en su álbum de debut, Nada más. En marzo del mismo año graba a dúo con Miguel Bosé una versión de El sitio de mi recreo que el cantante incluiría en el disco conmemorativo Papito. El proyecto valenciano Escoles de Nicaragua, que tenía como objetivo recaudar fondos con destino a la construcción de infraestructura educativa en el país sudamericano, le lleva a participar en Un sueño compartido, disco que el grupo Un Mar al Sur realizó para este fin. Tras acabar la gira con Nacha Pop vuelve a su carrera en solitario y continúa dando conciertos, orientando en los últimos tiempos su gira a los escenarios teatrales con el respaldo de una banda en la que estaba Basilio Martí, que también era su representante musical. Esta serie de conciertos estaba pensada para dar lugar a un nuevo disco en directo. En marzo de 2009 presentó, en el que sería a la postre su último concierto, una de sus últimas composiciones: Antes de haber nacido.1 Su último concierto tuvo lugar el 28 de marzo de 2009 en el Kafe Antzokia de Bilbao. Fallecimiento El 20 de abril de 2009 fue ingresado en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid debido a una neumonía aguda que le obligó a suspender su gira.9 Falleció el 12 de mayo siguiente, a los 51 años de edad, a consecuencia de un cáncer de pulmón que le habían diagnosticado meses antes. Tras su muerte A finales de 2009 se anunció el proyecto de llevar la vida de Antonio a la televisión: el proyecto contaría con el asesoramiento de Carlos Vega (hermano del cantante), y constaría de varias entregas. En noviembre del mismo año sale a la venta el libro Mis cuatro estaciones, realizado por Juan Bosco, que constaba de una biografía con material inédito que detalla la vida de Antonio Vega, conteniendo asimismo una extensa entrevista. El libro se divide en las cuatro estaciones del año. En 2010, Universal Music sacó a la luz un recopilatorio tributo a su obra con el título de El alpinista de los sueños, contando con la participación de artistas como Love of Lesbian, Zahara, Enrique Bunbury, Bebe, Shinoflow, etc. Discografía Álbumes de estudio, en solitario * 1991: No me iré mañana * 1992: El sitio de mi recreo * 1994: Océano de sol * 1998: Anatomía de una ola * 2001: De un lugar perdido * 2005: 3000 noches con Marga Álbumes en directo, en solitario * 2002: Básico (concierto acústico en el Círculo de Bellas Artes de Madrid) Recopilatorios * 1992: El sitio de mi recreo (recopilatorio de sus mejores baladas) * 2004: Autorretratos (recopilatorio) * 2004: Escapadas (disco de colaboraciones). * 2009: Canciones 1980-2009 (recopilatorio póstumo). Álbumes de estudio, con Nacha Pop * 1980: Nacha Pop * 1982: Buena disposición * 1983: Más números, otras letras * 1984: Una décima de segundo * 1985: Dibujos animados * 1987: El momento Álbumes en directo, con Nacha Pop * 1988: Nacha Pop 1980-1988 * 2008: Tour 80-08 Reiniciando Con Un Mar al Sur * 2008: Un sueño compartido References Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Vega
Adriano del Valle (Sevilla, 18 de enero de 1895 – Madrid, 1 de octubre de 1957), poeta español. Adscrito a la generación de 1927, la mayor parte de sus obras permanece dispersa en periódicos y revistas. Ganador de numerosos juegos florales. Recibió el Premio Nacional de Poesía (España) en 1933 por Mundo sin tranvías.
Carlos Pezoa Véliz (Santiago, 21 de julio de 1879 - ibídem, 21 de abril de 1908) fue un poeta y periodista autodidacta chileno. Aunque no llegó a publicar nunca un libro, colaboró con sus poemas en distintos periódicos. Fue alumno del Liceo San Agustín y del Instituto Superior de Comercio, pero por tener que enrolarse en la Guardia Nacional, debido a los conflictos limítrofes existentes con Argentina, abandonó sus estudios en 1898. Comenzó escribiendo en La Lira Popular, donde compartió el oficio con otros poetas y payadores populares. Su reconocimiento como poeta lo logra en el Ateneo Obrero de Santiago el 6 de agosto de 1899, donde leyó por primera vez "Hijo del pueblo" y "Libertaria". Fue el primer secretario del modesto Ateneo anarquista. En Santiago publica en diarios, tabloides y revistas como El Obrero, La Ley y La Campaña. En 1902 se mudó a Valparaíso, donde colaboró con el diario La Voz del Pueblo, y posteriormente con La Comedia Humana, de Viña del Mar. En 1904 publica sus poemas más conocidos: "El Pintor Pereza" en Chile Ilustrado y "Nada" en La Lira Chilena. Como reportero sus trabajos más célebres, publicados en el diario La Voz del Pueblo, son un conjunto de artículos y reportajes sobre la región del salitre (1905) y el recientemente descubierto sobre el fusilamiento de Dubois, publicado en El Chileno de Valparaíso en 1907. Izquierda a derecha: Víctor Domingo Silva, Carlos Pezoa Véliz y Augusto d'Halmar. A raíz del terremoto que sacudió a Valparaíso el 16 de agosto de 1906, Pezoa Véliz resultó severamente herido al quedar atrapado en un derrumbe de las paredes de la pensión donde residía, en la calle Viana en Viña del Mar. Es internado en el Hospital Alemán de Valparaíso con sus dos piernas destrozadas; posteriormente, después de una larga y dolorosa convalecencia, es trasladado a Santiago e ingresado al Hospital San Vicente de Paul, hoy hospital clínico de la Universidad de Chile, donde se le diagnosticó tuberculosis al peritoneo, enfermedad de la que morirá, el 21 de abril de 1908, con apenas 28 años. De su estancia en la enfermedad conocemos su poema "Tarde en el Hospital", publicado en 1907. Su obra se mantuvo inédita hasta después de su muerte, conociéndose aún muy poco de su obra, especialmente de aquella popular y social. Al día siguiente de su muerte un redactor del conservador Diario Ilustrado escribió: «Hoy sus íntimos llevarán su cadáver al cementerio. Mañana nadie se acordará de él». Obra * 1911 - Alma chilena (poesía) * 1920 - Las campanas de oro (cuentos) * 1927 - Poesías y prosas completas (Nascimento) * 1957 - Antología de Carlos Pezoa Véliz Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pezoa_Véliz
Enrique José Varona (Camagüey, 13 de abril de 1849 – La Habana, 19 de noviembre de 1933) fue un escritor, filósofo, pensador, pedagogo, militar y político cubano que participó en la Guerra de los Diez Años y muchos años después fue vicepresidente de Cuba. Cursó su primera enseñanza en su provincia natal y poco después en La Habana. En 1868 al estallar la Guerra de los Diez Años se incorpora al campo de batalla, al finalizar ésta en 1878 con el Pacto del Zanjón, se une al movimiento autonómico y reinicia sus actividades literarias las que se vuelven más intensas. Dicta y publica en La Habana sus célebres «Conferencias Filosóficas sobre Lógica, Psicología y Moral». Más tarde ante el fracaso de su gestión como diputado a las Cortes de España representando a Cuba, rompe con el autonomismo. A solicitud de José Martí en 1895, asume en Nueva York la redacción del periódico Patria, órgano oficial del independentista Partido Revolucionario Cubano (PRC), y en 1896 pronuncia la conferencia titulada «El Fracaso Colonial de España». Durante la ocupación norteamericana desempeña el cargo de secretario de Hacienda y posteriormente el de Instrucción Pública y Bellas Artes, implantando la modernización de la enseñanza mediante el Plan Varona.
Poeta oriundo del Estado de México (1995). Lic. en Ciencias de la Comunicación con posgrado en Literatura Mexicana del Siglo XX por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Ha colaborado en las revistas Letralia, Trinchera Literaria, Monolito, El Cisne, Raíces, De Sur a Sur, entre otras, en la sección de poesía. En 2019 obtuvo el tercer lugar en el certamen de poesía del CEECIIL de la UAM-I, por el poemario "Otro sendero". Cuenta con dos e-books publicados: "Voces de ausencia" (2020) y "Fragmentos de flor y canto" (2021). Recientemente, fue incluido en la "I Antología: Voces Emergentes de la Literatura" de Ediciones Alborismos.