Red Roses in a Japanese Vase on a Gold Velvet Cloth, by Martin Johnson Heade
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Gabriela Mistral Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga,​ (Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957)​ fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Por su trabajo poético, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericanan ​y la segunda persona latinoamericanan​ en recibir un Premio Nobel. Carta a Gabriela por Juana de Ibarbourou, 1957 ¿Por qué caminos del alba andas descubriendo el cielo ese, prometido a unos los que sufrimos, creemos y le pedimos a Dios ir a bruñir sus luceros ? ¿Por qué sendas, asombrada, ya vas encontrando el cielo, mientras aquí las banderas y pueblos, están de duelo.? ¿Por qué te fuiste, tan pronto precipitando el invierno cuando aún, lleno de flores, se desgranaba febrero? Yucas y conquistadores te irán formando cortejo; Pizarro barbado y noble —bronce, plata, encaje, acero— con una ciudad de torres entre sus brazos sin huesos. Y una muchedumbre oscura que va detrás de Atahualpa te sigue cantando himnos en lengua quechua y aymara. Ya estás, Gabriela, en la gloria, mitad de princesa incaica, mitad de reina española, como Isabel, la magnánima. Ya sé que no has de escribir a nadie mas en la tierra, que oficinas de correo a la eternidad se veda. ¡Pero es tan dulce que sepas Gabriela, que toda América por ti está tan conmovida como tu patria chilena...! El cielo junto al copihue la orquídea venezolana se une a la victoria-regia del Brasil, y en la sabana de Colombia, los gomeros detienen su savia trágica. ¡Toda la flora de América quiere mirarte la cara! Asómate entre las nubes una tarde arrebolada; muéstranos tu frente ancha de madre tan bien amada, ¡déjanos poquito a poco, del todo no te nos vayas! Aquí ha quedado tu verso, tu palabra estructurada con lo mejor del idioma y lo mejor de tu alma. Pero nos falta tu rostro con la sonrisa cansada, que a todos nos descansaba cuando nos daba en los ojos. Oye, Gabriela, las voces desde tu «bosque perfecto» damos la señal que diga que llega a ti nuestro acento, y repasa, tu que tanto sobre la tierra anduviste, ¡reposa y se haga radiante su risa aquella, tan triste! Descubre el cielo y descansa, pero, Gabriela ¡no olvides!

Leopoldo Minaya Leopoldo Minaya

Leopoldo Minaya: poeta, fabulista y autor de teatro en lengua castellana (en retiro). Isla de Santo Domingo, noviembre 15 de 1963, en la América Insular. La presente selección pretende abarcar todas las modalidades poéticas cultivadas por el aeda: lírica, épico-lírica, dramática, aforística, satírica, amatoria, humanística, mística e infantil-juvenil. Tal vez habría que deducir un desistimiento previo de la adherencia a la empresa y finalidades humanas en el interés sostenido de Leopoldo Minaya en los efluvios de carácter sagrado o místico. El ideal de lo divino como fuente exclusiva de dispensación de verdad, belleza y bondad auténticas, infinitas e imperecederas. Véanse si no, en su alforja lírica, piezas poemáticas emblemáticas como "La voz del ángel", "Arrebátame la toga y el bastón, Señor", "Acuérdate, Señor", "Tríptico", y las versiones esenciales libres de salmos milenarios en las que trabajó en el año 2001 de la era común. Los textos literarios para niños y jóvenes de Leopoldo hallan raíz o desembocan en la tradición oral y escrita de la lengua castellana (el folclore y el aire popular), y atienden a la connatural aspiración de belleza en el arte y al cuidado de la forma antes que a la intención didáctica, doctrinal o moralizante. Las rondas, cantos y juegos populares andaluces se aclimataron e integraron al bagaje cultural de la isla de Santo Domingo y apuntalaron allí el folclore infantil hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, época de la imborrable infancia del poeta. Salvo excepciones, el romance, como forma de versificación culta o popular de la Península, no caló con profundidad en los bardos insulares, probablemente por discrepacias atinentes al habla regional. Nuestro poeta los acoge, elaborándolos o reelaborándolos como entrañable propuesta de conservación cultural. En general, la labor literaria de Minaya -prosa o verso, canto u opinión- no pretende reflejar o imponer criterios personales del autor, imparcial e impasible al través del desarrollo de los textos; antes bien, emplea como materia prima voces verosímiles de entes eventuales o anónimos (polifonía de voces)... que al manifestarse, afirmar, reafirmar, mediar o contraponerse, permiten que sea al lector a quien corresponda armar el tablero de la Realidad. La luz del mundo es, debería ser, la voz de todo ente viviente, en adición y con simultaneidad a las voces predominantes de intereses, doctrinas, prejuicios, fanatismos, ignorancias, dogmas, ideologías y condicionadas formas de pensamiento... en este universo fecundo y edificante alumbrado por el bien y por la razón del hombre... y oscurecido por el mal y por la sinrazón del hombre. Inclinado a experiencia mística, a teodicea, a poesía y a exopoesía*, sus temas remiten por igual a la filosofía existencial, la teología, la jurisprudencia, el texto satírico... y, sobre todo, a la acción teatral, pues el poema (cada poema) es concebido por este autor, en tanto que sujeto y voz, como obra dramática extensa o minimalista, con su escenografía y sus personajes. Leopoldo Minaya comparte los postulados estéticos planteados por el movimiento literario Interiorismo, que preconiza el arte trascendente en la isla de Santo Domingo, y por el Ateneo Insular, del que fue miembro activo desde 2007 hasta su retiro del oficio de la escritura en 2024. ________________ *Exopoesía, exopoema, exopoeta, exopoiesis: términos acuñados y empleados por Leopoldo Minaya para describir la situación espiritual del rapsoda cuando habla con voz ecuménica e imparcial entre los hombres. La voz del exopoeta, las pocas veces en que desea manifestarse, habla a la humanidad pasada, presente y futura como si se tratase de una única entidad, y no se atiene necesariamente a sus criterios, jerarquías y potestades, sino al signado orden espiritual de las presencias universales. ≈ Bibliografía: [POESÍA] 1) Oscilación de péndulo (poemas de adolescencia, 1977-1981) 2) Preeminencia del tiempo (1983-1989) 3) Preeminencia del tiempo y Otros poemas (1998) 4) La hora llena (2000-2007) 5) Poemas imaginarios (2000-2007) 6) Los cantos sagrados (2019) [LITERATURA JUVENIL] 7) El tiempo niño (1990) 8) Historia del niño René Rosales y de la flauta encantada (1991) 9) Cuento de los dos quijotes (2001 y 2007) 10) Romance nuevo del conde niño (2007) 11) Romance nuevo del pastorcillo (2007) 12) Historia de la doncella que fue a la guerra o Relato del amor y las batallas o Canción de la niña de Portugal, o Nuevo romance de la doncella guerrera (2007 y 2012) 13) Cantar de flor y sombrerito (2007) 14)Leyenda de Puerto Rico (2007) 15)Comedia al pie de la luna, o Tierna canción lunática, o Charada al pie de la luna (2008) 16)La canción de Angelina (2011) [TEOLOGÍA] 17)Dios y los hombres (2021) [SÁTIRA SOCIAL Y HUMANA] 18)El libro de la hormiga (2018) 19)Las inocentes fábulas de Elfa Bulista (2019) [FILOSOFÍA POLÍTICA] 20)Fabulilla de la isla de Santo Domingo o del halcón gerifalte y la zorra mañosa (2019) [ENSAYO] 22)Bosquejos de ensayos literarios (2020) 23)Nuevos ensayos de ensayos ————————————————— IMAGEN DEL PERFIL: El poeta, a los 12 años de edad, tiempo en que mayor fue su entusiasmo por la poesía: “...creía entonces que la poesía podía transformar al mundo”. [PÁGINA ADMINISTRADA POR E. SOROKA, textos publicados con la anuencia del autor de los escritos. Esta página recoge versiones definitivas, últimas y autorizadas de las labores literarias de Leopoldo Minaya, con prelación frente a cualquier otra publicación, en cualquier formato, aun cuando incluyera un aviso similar a este.]

Ricardo Miró Ricardo Miró

Ricardo Miró Denis (Ciudad de Panamá, 5 de noviembre de 1883 - 2 de marzo de 1940) fue un escritor modernista panameño. A los quince años viajó a Bogotá para hacer sus estudios, sin embargo regresó a Panamá debido a la Guerra de los Mil Días en 1899. Publicó sus primeros versos en la revista El Heraldo del Istmo, donde trabajó durante 10 años. Luego volvió a España y entre 1908 y 1911 desempeñó el cargo de cónsul en Barcelona. En 1909 publicó su poema Patria, donde resalta la nostalgia que siente al encontrarse lejos de su tierra. De nuevo en Panamá, desempeñó cargos como director de los Archivos Nacionales (1919 - 1927) y secretario de la Academia Panameña de la Lengua (1926 - 1940). Hijo Jean-Paul Francis Obras * Preludios (1908). * Segundos preludios (1916). * La leyenda del Pacífico (1919). * Flor de María (1922). * Versos patrióticos y recitaciones escolares (1925). * Caminos silenciosos (1929). * El poema de la reencarnación (1929). * Además escribió poesías tales como: * La última gaviota (1905). * Patria (1909). * A Portobelo (1918). También escribió cuentos que nunca publicó en forma de libro, pero que aparecieron en periódicos y revistas locales. Estos cuentos fueron recopilados en 1956 en un ensayo realizado por el escritor Mario Augusto Rodríguez. Por su labor como poeta, se ha conmemorado de manera póstuma la realización del Premio Ricardo Miró que valora a los exponentes de la literatura panameña. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Miró

Gather Ye Rosebuds While Ye May, by John William Waterhouse
Doris Melo Doris Melo

Doris Melo Mendoza,(1948-) Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Vive en Puerto Rico desde 1989. Obtuvo un grado de Licenciada en Psicología clínica en 1975 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En el 2004 obtuvo su maestría en Artes con concentración en Estudios Hispánicos y un Doctorado en Filosofía con concentración en Literatura Hispanoamericana, ambos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha publicado numerosos ensayos y artículos en revistas especializadas en literatura en Hispanoamerica y España. Algunos de sus poemas han aparecido en varias antologías como "Pinceladas y relatos (2010), Prosa, poesía y artistas plásticos".(2011), "Antología de mujeres". Ha prologado varios libros como: “Arena, mar y viento”. (2010) del poeta español Teo Revilla Bravo, “La mujer espiral” (2012) de la poeta dominicana Jennet Tineo, “El espacio mítico de la palabra en el desmadejar del tiempo: en el poemario “El ave rasga la memoria” de Valentín Amaro. poeta dominicano.(2014), “Polifonía de voces que se resisten al encuentro de multiples mundos de una conciencia poética”. Del poeta español José Huete García entre otros. Como poeta ha publicado dieciocho libros: Solo de pasión, soledades y otras ausencias en abril del (2010) y El olor de la palabra rota en septiembre del (2011) , Rasgada memoria (2012) En ese espacio de nadie donde gravita la prudencia.(2013), "Donde habita el recuerdo" (2017) , "En esta brevedad que se dispersa "(2017, entre otros. Además escribe crítica literaria. Ha publicado el trabajo crítico sobre teatro: "Mito y tragedia en el teatro hispanoamericano y dominicano del siglo XX" (2011 ) "La agonía, el esplendor y la locura en el arte a través del tiempo" (2018) "El devenir: de lo disoluto a la enajenación en los poetas malditos" (2018) "Ensayos de crítica literaria: prosa y poesía. (2017)" entre otros. Además comparte poemas en : La antología "Rompamos el silencio Amazonas" editado en alemán y español por Katia Japa. Alemania (2014.) Estudió Artes Plásticas: dibujo, pintura, litografía y xilografía. Idiomas: francés, italiano, portugués y latín en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha sido profesora del departamento de Español y Literatura y Humanidades en Estudios Generales, en las Universidades de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y actualmente enseña en La Escuela de Artes Plásticas de San Juan donde enseña: Redacción, Humanidades y tesina.

José Manuel Marroquín José Manuel Marroquín

José Manuel Marroquín Ricaurte (Bogotá, Gran Colombia, 6 de agosto de 1827 - Bogotá, Colombia, 19 de septiembre de 1908) fue un escritor y estadista de colombia que ejerció la presidencia del país entre 1900 y 1904. Miembro de la prominente familia Ricaurte, cuyos antepasados estuvieron estrechamente involucrados en la lucha independentista Colombiana. Obra docente y literaria Desde temprana edad cultivó las letras en sus diversas formas. Colaboró en varias publicaciones periódicas; escribió obras didácticas, entre ellas un «Tratado completo de ortografía castellana» (Bogotá, 1858), calificado como "trabajo perfecto" por el académico español Juan Eugenio Hartzenbusch. Escribió, asimismo, artículos de costumbres, literarios y filológicos; estudios biográficos e históricos y muchas poesías de carácter festivo. Entre todas éstas, aún se recuerda la denominada «La Perrilla». En el campo de la narrativa, Marroquín alcanzó la cumbre de la fama con la novela «El Moro», obra de auténtico valor literario. Presidente de Colombia En las elecciones presidenciales de 1898 es elegido vicepresidente, como fórmula del octogenario dirigente del Partido Nacional Manuel Antonio Sanclemente; en un principio Marroquín ejerce la Presidencia de la República provisionalmente durante tres meses, pero el presidente Sanclemente no estuvo de acuerdo con las medidas presidenciales que en su ausencia, entre agosto y noviembre de 1898, había tomado el vicepresidente Marroquín. Marroquín encabezó la rebelión del Partido Conservador que estableció una alianza con el jefe del Partido Liberal Aquileo Parra, deponiendo al Presidente Sanclemente del Partido Nacional y ejerciendo él el poder entre 1900 y 1904. Durante su mandato se llevó a cabo gran parte de la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá. La dignidad de la patria no puede olvidar la traición del Vicepresidente Marroquín, a través de Manuel Casabianca, contra el presidente Constitucional Sanclemente, a quien el traidor mandó a una prisión en donde torturó física y sicológicamente al anciano Presidente buscando que éste firmara su dimisión. Sanclemente varias veces abofeteado, privado de alimentos e incluso del derecho a dormir, pues se le despertaba constantemente, mantuvo firme su decisión de no firmar su dimisión. Fueron tan crueles los tratos recibidos por el Presidente titular, que un General enviado por Marroquín a exigirle la renuncia lo arrastró del cabello hasta arrancarle un puñado de ellos, "decid a vuestro amo que habéis querido matarme, pero no habéis podido amedrentarme" fue la única respuesta que, con débil voz, envió el doctor Sanclemente al usurpador Marroquín. En su gobierno, enfrentó las guerrillas en combates que cubrieron la mayor parte del territorio nacional, especialmente la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador. Educación En el gobierno del presidente Marroquín, se reformó el modelo educativo de Colombia, mediante la ley 39 del 26 de octubre de 1903. La educación se dividió en un sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, profesional, industrial y artística. Separación de Panamá Debido al Estado de ingobernabilidad en que se encontraba el país por la Guerra de los mil días, los Estados Unidos aprovecharon la coyuntura para imponer un tratado que le concedía privilegios sobre el territorio panameño, con el objeto de construir un canal interoceánico, dicho tratado recibió el nombre de Herrán-Hay y principalmente otorgaba a los Estados Unidos una franja de 5 Kilómetros de lado y lado del canal y control sobre las costas marítimas. El gobierno de Marroquín apoyó el tratado pero el congreso de Colombia lo rechazó, lo que desató la furia del gobierno estadounidense, el cual decidió apoyar a Panamá en sus intenciones separatistas y proclamó el 3 de noviembre de 1903 la separación del istmo de Panamá, mediante carta de notificación a la cancillería colombiana, ubicando buques de guerra en territorio panameño a fin de evitar una respuesta militar de Colombia. Marroquín Ricaurte respondió a sus críticos con motivo de la separación de la siguiente manera: "¿Y qué más quieren? Me entregan una república y yo les entrego dos". Referencias Wikipedia – http://es.wikipedia.org/wiki/José_Manuel_Marroquín

Pedro Mir Pedro Mir

Pedro Julio Mir Valentín (3 de junio de 1913 - 11 de julio de 2000) fue un escritor dominicano, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana (declarado por el Congreso Nacional en 1984), perteneciente a la generación de los Independientes del 40. Primeros años Hijo de un ingeniero cubano y de una joven puertorriqueña, Pedro Mir nació y pasó su infancia en el Ingenio Cristóbal Colón, cerca de la ciudad de San Pedro de Macorís. La temprana muerte de su madre en 1917 le dejó un profundo sentido de ausencia que luego él mismo afirmaría que fue el origen de su vocación poética. Primeros años como poeta A principios de la década de 1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas, mostrándolos a amigos y relacionados. Uno de esos amigos decide, sin consultarle, llevar unos versos al escritor Juan Bosch, quien ya en ese entonces era una figura literaria importante en el ámbito dominicano. La fibra poética natural del autor llama la atención de Juan Bosch, pero éste desestima los versos diciendo que el poeta tiene talento pero debería "dirigir los ojos a su tierra". Enterado Pedro Mir, decide escribir sus primeros poemas de corte social y esta vez enviárselos a Juan Bosch él mismo.Bosch no contesta, sino que publica los versos en su sección del Listín Diario, un importante periódico dominicano, con el llamativo título que luego sería una profecía: ¿Será este muchacho el esperado poeta social dominicano? Vida profesional y exilio Pedro Mir continúa escribiendo y se gradúa de Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1941, ejerciendo en una oficina de abogados de la capital dominicana. Sin embargo, la presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un desafecto al régimen, recibe amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano. En 1949, viviendo precariamente en Cuba, ve la luz su conocido poema Hay un país en el mundo, el cual ha sido traducido a innumerables idiomas. En 1952 publica en Guatemala el Contracanto a "Walt Whitman (canto a nosotros mismos)" considerado uno de sus mejores poemas y también traducido a diversos idiomas, así como ha sido objeto de numerosos estudios en Estados Unidos de América, República Dominicana y otros países. Regreso a República Dominicana Regresa a la República Dominicana en 1962, al desaparecer el régimen de Trujillo y durante el gobierno de Juan Bosch. Tras la caída del gobierno de Bosch y seriamente afectado en su salud, viaja fuera del país, aunque regresa y se establece finalmente con su familia en la capital dominicana en 1968, dedicándose a la cátedra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante varias décadas. Premios y reconocimientos También dedicado a la investigación histórica, por su ensayo "Las Raíces Dominicanas de la Doctrina Monroe" (1974) obtuvo el Premio Anual de Historia. Su novela "Cuando amaban las tierras comuneras" (publicada en México en 1978) fue muy aclamada tanto en República Dominicana como internacionalmente. En 1975, su poema "El Huracán Neruda" le mereció el Premio Anual de Poesía. En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional de la República Dominicana. En 1991, recibió el doctorado Honoris Causa del Hunter College de la Universidad de New York. En 1993, recibió el Premio Nacional de Literatura. En su honor la UASD fundó la Biblioteca Pedro Mir. Muerte Pedro Mir falleció a los 87 años de una larga dolencia pulmonar, rodeado de su familia, el 11 de julio del año 2000. Obras * Hay un país en el mundo(1949) * Contracanto a Walt Whitman(1952) * Seis momentos de esperanza (1953) * Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969) * Amén De Mariposas (1969) * Tres leyendas de colores (1969) * El gran incendio (1969) * Viaje a la muchedumbre (1971) * Apertura a la estética (1974) * Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe (1974) * El huracán Neruda (1975) * La gran hazaña de Límber y después otoño (1977) * Cuando amaban las tierras comuneras (1978)* Fundamentos de teoría y crítica del arte (1979) * La noción del período en la historia dominicana (1981) * ¡Buen viaje, Pancho Valentín! (Memorias de un marinero) (1981) * Historia del hambre en la República Dominicana (1987) * Estética del soldadito (1991) * El lapicida de los ojos morados (1991) * Primeros versos (1993) * Ayer menos cuarto y otras crónicas (2000) * Ni un paso atrás Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Mir

Sergio Marentes Sergio Marentes

Nace un día incierto de 1983 cerca a Bogotá por un extraño capricho de la amistad. Crece en la capital colombiana para, luego de descubrirlo, disfrutar de la niebla, la lluvia y la sombra de las nubes grises mientras camina. Desde niño lee con curiosidad, sin ningún tipo de lineamiento, los libros que encuentra a su paso y de ahí nace su gusto inconsciente por los diferentes estilos y la fijación por representarlo en cada uno de sus libros. A partir de la muerte de su padre, cuando tenía doce años, se enfrenta a la lucha de identidad hasta que decide empezar a escribir aforismos, sin saberlo, en papeles sueltos que, hasta hoy, permanecen ocultos, e ir conociendo punto tras punto a quién lleva adentro. A través de las frases cortas y pequeñas moralejas, tiempo con los viejos campesinos del pueblo de sus abuelos y un periodo de trabajo en la construcción de edificios, en donde compartió también con campesinos y viejos sabios que le trasmitieron sus tradiciones orales, llega a escribir versos para jamás salir de ellos. Intenta estudiar literatura después de un exilio voluntario en la selva del Amazonas pero pronto se aleja de la academia para leer nada más que por gusto. Luego pasa una temporada, también fructífera para la poesía, conduciendo un taxi en las noches. Luego se convierte en un oficinista que usa su tiempo alternativamente para trabajar con ingenieros y escribir. La mayoría de su obra es escrita en esta época. Desde su adolescencia escribe narrativa que todavía no publica en papel pero se puede encontrar en los sitios, medios literarios de Hispanoamérica, en los que publica en Internet. En la revista Literariedad, de Colombia, ha sido definido así: «Le gusta explotar todas las posibilidades que da la literatura y la heteronimia, al punto de no haber encontrado descanso al escribir como si quisiera encerrar en la palabra todas sus preocupaciones estéticas, y la de su memoria de espejos». Lleva una bitácora diaria en su blog unpoemamioaldia.wordpress.com, se burla del mundo y sus inventos en cinismopoetico.wordpress.com y desinforma sobre las noticias en lapoelitica.wordpress.com. Lleva los cuadernos «Retratos» (http://www.poetashispanos.net/sergiomarentes/), y «Palabras para salvar de la quietud»(https://branded.me/sergiomarentes/posts) en donde «Dibuja con palabras» y «Lleva notas al margen que lo salvan de la quietud» respectivamente. En sus palabras es un «Poeta de un poema escrito por alguien que no era poeta»; y «No se dedica sólo a la literatura para poder ser totalmente independiente»; y es un «Animal que lee lo que escribe». Ha sido incluido en diferentes antologías de poesía y micronarrativa de diferentes comunidades de Hispanoamérica. Publicaciones: Libros: (poesía) Un bicho cayendo con épica agonía. De un marzo los días todos. Leyes mudas de la mano alzada. Error binario del huevo de oro. Nuevos Cantos mañaneros, desafinados y mudos. Disentir de las paredes en blanco. (relatos) Los espejos están adentro. (Blogs) Un (casi) poema (malo) al día (desde 2014 - ...) Poéticas poco cínicas y muy insuficientes (desde 2015 - ...) Poelítica pública poco después de madurar (desde 2016 - …) Es director (D.T.) de la Revista Rostros Latinoamérica.

Miguel Oscar Menassa Miguel Oscar Menassa

"Cuando envejezca, cuando mi piel se caiga, porque soy incapaz de sostenerla, entonces, mi palabra, levantará la voz. Agonizando, el canto, se hace más fuerte que viviendo." Miguel Oscar Menassa (Buenos Aires, 1940) es psicoanalista y autor. Reside desde 1976 en Madrid. En 1961 le publican su primer poemario Pequeña historia. Diez años más tarde funda Grupo Cero, movimiento científico cultural al que la Asociación Internacional de Escritores (IWA) califica como “artífice de uno de los más destacados movimientos científicos culturales desarrollados en el mundo en la segunda mitad del siglo XX”. Esta entidad internacional elige y presenta a Miguel Oscar Menassa como candidato al Premio Nobel de Literatura 2010. En 1969 funda la Escuela de Poesía Grupo Cero. Entra en contacto con Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y ya posteriormente con Leopoldo de Luis y Juan Jacobo Bajarlía. En 1974, funda la Editorial Grupo Cero y su dedicación y trabajo en la cuestión de la transmisión del Psicoanálisis desde 1971, le lleva a la fundación de la Escuela de Psicoanálisis en 1981, en la cual cumple funciones didácticas y actualmente es Director. Realiza numerosos aportes a la clínica psicoanalítica y a la transmisión en psicoanálisis, mediante la producción del campo Psicoanálisis y Poesía: “Para que el psicoanálisis pase de siglo ha de montarse en la poesía”. Aforismos como: “El que repita lo hecho, jamás la encontrará”, “Si es posible el poema es posible la vida”}, “Cuando todo está destruido la única posibilidad es poética” son fundamentos ideológicos de su prolífera producción: libros, canciones, películas, cuadros, poetas y psicoanalistas. Se define como un trabajador multiempleado del arte, dice: “Es dictatorial y perjudicial dedicarse a una sola cosa. Los amores únicos producen lesiones cerebrales. El pintor que no escucha música o no lee poesía, se va deteriorando como pintor.” Primeros años Miguel Oscar Menassa nace en Buenos Aires el 19 de septiembre de 1940. A los dieciocho años ingresa en la Facultad de Medicina y comienza su psicoanálisis. En 1960 interrumpe la carrera por el Servicio Militar. En 1961 publica Pequeña historia, su primer libro de poesía. Después de la publicación de su segundo libro, La ciudad se cansa, viaja a Italia. Reside casi dos años en Milán donde conoce a Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo, Alberto Moravia, Umberto Eco y al Presidente de la Sociedad Psicoanalítica Italiana, Cesare Musati. Es nombrado secretario del grupo comunista de la Casa del Estudiante, y representa a los estudiantes milaneses en el congreso de la juventud comunista italiana. Regresa a Buenos Aires en 1965 y en 1966 publica 22 poemas y la máquina electrónica o cómo desesperar a los ejecutivos. En 1969 se licencia de médico. Ese mismo año abre el primer taller de poesía. Interviene en dos proyectos de salud, dentro del campo de la psicoprofilaxis, como integrante del servicio de psiquiatría Social de la Maternidad de Villa Martelli (Buenos Aires) y como director del Centro Materno Infantil del barrio Derqui, en Caseros (Buenos Aires). Llevado por su quehacer en la clínica psicoanalítica, investigó el drama de la psicosis, trabajando como coordinador y supervisor de grupos de contención, realizando una incursión novedosa, una nueva modalidad, en el tratamiento de las enfermedades mentales. [editar]Movimiento científico cultural grupo cero. En 1971 funda el Movimiento Científico Cultural Grupo Cero y redacta el Primer Manifiesto: Manifiesto de adhesión al Grupo Plataforma. En 1972, dirige la formación de Médicos y Psicólogos en la Maternidad de Santa Rosa (Buenos Aires), y supervisa un proyecto de Psicoanálisis de enfermos trasplantados renales para evitar el rechazo. En 1974 funda la Editorial Grupo Cero, que se inaugura con la publicación del nº cero de la revista Grupo Cero. Su llegada a Madrid El 21 de Agosto sale de Buenos Aires rumbo a Madrid donde comienza su exilio, y donde reside desde entonces. Una semana después de su llegada realiza en Madrid su primer recital de poesía. En 1977 publica Salto mortal, que se presenta en el Ateneo de Madrid, acompañado por el primer oboe de la orquesta filarmónica de París, Bruno Pizzamiglio. En este mismo año funda la Comunidad Carbonero y Sol, experiencia colectiva de convivencia, trabajo y creación, de tres años de duración. En 1979 es incluido en la Antología de la Poesía Argentina, con selección e introducción de Raúl Gustavo Aguirre. También comienza su trayectoria pictórica utilizando, principalmente, óleo. Coordina talleres de Pintura desde ese mismo año. Sus obras ilustran los libros de la Editorial Grupo Cero, tanto en portadas como en interiores, donde se encuentran 800 dibujos y también reproducciones en cuatricromía. Psicoanálisis y poesía: Un pensamiento En junio de 1981, después de 5 años de práctica psicoanalítica en Madrid, funda la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. Dirige la Primera Experiencia Municipal en Madrid (Majadahonda) de Psicoprofilaxis del Embarazo, parto y puerperio, en 1981-1984. En 1982 realiza su primera exposición de pintura. Participa en las jornadas por los detenidos-desaparecidos en América Latina, en la plaza de Santa Ana, en Madrid. En 1985 sale la revista “Leyendo a Freud”, presentada en el Cuartel del Conde Duque, con la asistencia de D. Enrique Tierno Galván. En 1986 sale la revista “Apocalipsis Cero” nº 14-15-16 presentada en el Ateneo de Madrid. En febrero de ese año ingresa en el Hospital General “Gregorio Marañón” por un neumotórax y en Julio, completamente recuperado, inaugura su siguiente exposición de pintura. En 1993, tras la muerte de su hijo Pablo, crea la Asociación Pablo Menassa de Lucia, que entrega el “Premio a la Mujer Trabajadora del año” y el “Premio de Poesía”. En 1995 viaja a Cuba con la intención de difundir el pensamiento psicoanalítico en ese país. En 40 días imparte 15 conferencias de psicoanálisis en bibliotecas y universidades de toda la Isla y lleva a cabo más de 10 recitales de poesía. Entra en contacto con un centenar de poetas cubanos, entre los que destaca la gran poeta Carilda Oliver Labra. A su regreso, publica la antología "Poesía cubana hoy", con textos de 64 autores, presentado en Casa de América de Madrid, con la presencia del Consul General de Cuba. El 1995 la Biblioteca Nacional de Buenos Aires homenajea a Miguel Oscar Menassa. El acto, presentado por el Director Héctor Yánover, contó con emocionantes palabras de reconocimiento por parte de Rodolfo Alonso, Antonio Aliberti, Alberto Luis Ponzo, Enrique Blanchard y Juan Jacobo Bajarlía. Hombre del renacimiento o pluriempleado del arte A finales de este año se edita bajo su dirección la revista “Extensión Universitaria”, la revista de psicoanálisis de mayor tirada del mundo. De difusión gratuita, alcanzó los 125.000 ejemplares. Hoy día continúa editándose en internet. En enero de 1997 sale la revista de poesía, que dirige hasta la actualidad, “Las 2001 Noches” de difusión gratuita. Su lanzamiento comienza con 15.000 ejemplares, llegando a los 125.001 ejemplares gratuitos en el número 100. En el año 2000, es nombrado Profesor Honorario de la Falcultad de Psicología de la Universidad Abierta Iberoamericana. Ese mismo año, la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias, le concede el Diploma de la Orden SALAC al Mérito. Recibe el premio “Amenano” de la Academia Ferdinandea (de Ciencias, Letras, Artes) por su actividad literaria. En 2003 funda el grupo poético musical “Indios Grises”, que interpreta las letras que él compone. Más tarde sus letras servirán de inspiración para otros intérpretes. A partir de 2005 comienza su andadura cinematográfica, como director y actor, con varios cortometrajes de “producción casera” en los que acerca la fusión psicoanálisis y poesía a los espectadores. Más tarde realiza en colaboración con la actriz Antonia San Juan un cortometraje “La familia española” y su primer largometraje “¿Infidelidad?”. “Mi única familia” (2008), es su segunda película. Dirige las publicaciones periódicas: Las 2001 Noches, Extensión Universitaria e Indio Gris y coordina la dirección de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero. Sus novelas “No ve la rosa” y “El sexo del amor”, han sido adaptadas para su puesta en escena teatral. Camino al Nobel En febrero de 2008 la "International Writers and Artists Association" (IWA) distingue a Miguel Oscar Menassa como Mejor Productor de Cine Internacional. Colegiado Honorífico del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. En 2010 es propuesto como Candidato al Premio Nobel de Literatura por la IWA. Referencias a su obra poética Antonio Aliberti : “En Menassa todo confluye en poesía, la poesía se justifica por sí misma.”. Alberto Luis Ponzo: “Hay algo que se cumple en la poesía de Menassa, y es que escribe sobre lo que está pasando, pero no a cada uno de nosotros, sino lo que está pasando y deben saber las generaciones futuras”. Juan Jacobo Bajarlía , (homenaje a Miguel Menassa en la Biblioteca Nacional, agosto 1995): “Estamos enfrente de una poesía que instaura los valores inalienables de la dimensión humana, una poesía en la que Miguel Oscar Menassa funda el objeto polisémico de un fervor que se hunde en las raíces del hombre para extraer las verdades absolutas o permanentes.” Nicolás del Hierro: “Yo, un poeta de lenta elaboración, tengo, a fuerza de ser sincero, que descubrirme ante el torrente hermoso de quienes como tú escriben.” Concepción Silva Belinzón: “Con un sistema poderoso de señales, Menassa consigue el hallazgo imprevisto de hoy y de siempre. Y lo hace como culminación de toda aquella belleza, superando sus propios elementos, porque puede erigir en Cuerpo Poético las relaciones y correspondencias entre los seres y las cosas, el misterio y el sentido de su trabajo creador. Cuando leo sus libros, mis manos se llenan de estrellas. ” Leopoldo de Luis (Premio Nacional de Literatura 1979) dice: “Hay dos clases de poetas: la del que requiebra a la poesía y la seduce con joyas verbales, y la del que se acuesta con ella, Menassa es de estos últimos.” Hablando de la Revista Las 2001 Noches que Menassa dirige: “Su contenido es el espejode un amante ejemplar de la poesía. El contenido se nutre de materia memorable. Oscar Menassa no es un poeta narcisista, sino un poeta prometeico. El poeta narcisista roba el fuego para alumbrar su propio culto. El poeta prometeico roba el fuego para alumbrar la libertad de los demás…Todos llevamos dentro una máquina de preferir, y Menassa la pone en marcha con destreza y acierto.” Publicaciones poéticas * Pequeña historia (1961) * Petite histoire (1961) * La ciudad se cansa (1963) * 22 Poemas y la Máquina Electrónica o Cómo Desesperar a los Ejecutivos (1966) * Los Otros Tiempos (1970) * Yo Pecador (1ª edición - 1975) * Salto Mortal (1977) * Canto a Nosotros Mismos. También somos América (1ª edición – 1978) * Grupo Cero, ese Imposible y Psicoanálisis del Líder (1979) * El Amor Existe y la Libertad (1984) * Un Argentino en España (1987) * Poemas y cartas a mi amante loca, joven, poeta, psicoanalista (1987) * El Verdadero Viaje, Le Véritable Voyage (1988) * La Patria del Poeta (1991) * La Murga del Solo. La Guerra del Golfo (1991) * Yo pecador (3ª edición – 1994) * L’Amour Existe et la Liberté (2ª edición – 1994) * Chant á Nous-Mémes, (2ª edición – 1995) * Amores Perdidos (1995) * Las 2001 Noches. Poesía, aforismos, frescores y 393 noches de repuesto (1997) * La Poesía y Yo (2000) * La poésie et moi (2000) * Cumplir 60 años (2000) * Llantos del Exilio (2001) * Al sur de Europa (2002) * La Mujer y yo (2003) * El hombre y yo (2005) * La Maestría y yo(2007) * Aforismos y decires (2008). Publicaciones psicoanalíticas * Primer manifiesto del Grupo Cero (1971) * Segundo Manifiesto del Grupo Cero (1976) * ¿Perversión? o la ¿Muerte de la Palabra? y Psicoanálisis del Amor (1978) * Primer Manifiesto Internacional (Entre tantas una Manera de Comenzar) (1978) * Freud y Lacan -Hablados 1- (1ª edición – 1987) * Psicoanálisis de la Sexualidad (1987) * Medicina Psicosomática (1993) * Poesía y Psicoanálisis. 20 Años de Historia del Grupo Cero (1971- 1991) * Siete Conferencias de Psicoanálisis en la Habana, Cuba (1995) * Charlas-Coloquio con Miguel Oscar Menassa en Buenos Aires (1999) * Freud y Lacan -Hablados 2- (2000) Colaboraciones * Psicoanálisis de la Sexualidad (1987) * Medicina Psicosomática (1993) * Deseo de Nada -Fobia y Fetiche- (1996) * Los Nombres del Goce -Real Simbólico- Imaginario- (1997) * Ciencia y Verdad en Psicoanálisis (1998) * Posición del Inconsciente (1998) * Conferencias Inaugurales. Madrid Temporada 1999/2000 (2000) * La Identificación en Psicoanálisis (2002) Publicaiones narrativas * La Novela Rosa (1989) * El sexo del amor (1999) * El Indio del Jarama Editoriales (2000) * Manifiesto del Poeta Condenado (2000) * Cartas a mi mujer (2001) * Monólogo entre la vaca y el moribundo (2001). Producciones cinematográficas Guionista, director, actor y montador de los Cortometrajes * De mutuo acuerdo (2005), * El hombre del caballo (2005) * Hay hombres que no saben (2005) * La venganza del goce (2005) * La Familia Española (2006). Rodada en 35 mm. Estreno en Madrid. * Hay amores que matan (2006) * Millonarios con la poesía (2007) * Ella, él y Pirulo (2007) * El mecánico y la fotógrafa (2007) * Relaciones psicoanalíticas (serie de 13 cortometrajes) (2007). * El profesor Killer (2007) * El Valor de la mentira (2008) * El Hortelano (2009) Largometrajes * ¿Infidelidad? 2006 * Mi única Familia 2007 Exposiciones de pintura Madrid * 1983-2009. Trece muestras individuales en Momgallery * 1983. Entreacto * 1986. Casa de la Cultura de Arganda del Rey * 1987. Librería Española-Galería de Arte * 1992. La Casa del Poeta, Arganda del Rey * 2003. Centro Cultural Galileo * 2009. Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero Madrid. * 2010. Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero Madrid Buenos Aires * 1982-2005. Trece muestras individuales en Momgallery. * 1982. Librería-Galería Ámbito * 1996. Casa de la Rioja * 1996. Hotel Colón * 2003. Centro Cultural General San Martín * 2005. Maldito Salvador * 2010. Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero Buenos Aires. Tel Aviv * 2000. Restaurante Ali Oli. Málaga * 2008. Ámbito Cultural. Vitoria * 2008. Hotel Silken Ciudad de Vitoria Premios en cine 1. Premio Accolade 2007. La Jolla. California, al mejor largometraje a ¿Infidelidad? 2. Premio Accolade 2008. La Jolla. California. Mención de Honor, al largometraje Mi única Familia. 3. Premio Accolade 2006. La Jolla. California. Mención de honor al cortometraje La Familia Española. 4. Premio Academia Ferdinandea de lettere scienze arti al mejor largometraje 2007 a ¿Infidelidad? 5. Mejor productor de cine internacional 2007 por la “International Writers and Artists Association” (IWA) 6. Premio Urkunde 36 Festival der Nationen. Al largometraje ¿Infidelidad? Reconocida con elogio por el Comité de selección. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Oscar_Menassa

Eddo Moles Eddo Moles

Este Corazón Apasionado nace en la Ciudad de México a mediados del siglo xx y crece feliz de contento y despreocupado en la ciudad de Coatzacoalcos entre juegos, sueños imaginativos y la escuela, sus únicas responsabilidades; disfrutando de oír al mar cuyas olas lo revolcaron en un par de ocasiones al distraerse, sintiendo el calor del Sol y disfrutando las lluvias torrenciales y las tormentas eléctricas que en ocasiones le causaban cierto temor. A los quince años regresa a la Ciudad de México y de ahí no ha partido a residir a otros lugares salvo una estancia breve y olvidable en Houston, aunque si ha visitado varios, entre los cuales recomienda: La ciudad de Guanajuato en México, sus callejones y sus atardeceres admirados desde el CIMAT; la gran ciudad de Barcelona en Cataluña con su arquitectura formidablemente agradable a la vista, en particular la magnificencia, espectacularidad y luminosidad del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, obra maestra de Antonio Gaudí a la cual debe y tiene que regresar algún día; la apacible ciudad de Ginebra en Suiza y sus agradables, tranquilas y relajantes vistas del Lago Léman; y la Ciudad de México porque, en tanto que permanezca el mundo no acabará la fama, y gloria [y grandeza] de Mexico-Tenochtitlan.* Hace ya poco más de cuarenta años que, después de tener el privilegio y la fortuna de admirar a una hermosa mujer mientras viajaba en trolebús rumbo a la escuela preparatoria, descubre el placer y su capacidad de crear poesía. Desde ese entonces, muchas han sido las veces en que le han susurrado las frases adecuadas para catalizar su inspiración y crear un nuevo poema; en ocasiones el motivo de la inspiración ha sido una mujer (imaginaria o real), otras la lectura, el placer de compartir unos momentos de ocio o bohemia con unos amigos, la depresión o simplemente el observar a un perro muerto en la calle, por ejemplo. Agradece a quienes, sin pretenderlo, inspiraron a su fantasía; sus poemas están dedicados con amor sincero a cada una de ellas. Agradece a su amigo Iván Santamaría Holek, a sus compañeros de universidad Andrés y Martín Rosas, y Daniel por el entusiasmo que expresaban cada vez que les daba a conocer uno de sus poemas. Agradece a sus compañeros de universidad: Alejandro, Raúl, Armando, Héctor y Flavio por el tiempo compartido en ese viaje a Monterrey, Nvo León, en especial la estancia en Puerto Escondido, bcs, y el viaje en barco donde apreció y disfrutó de uno de los amaneceres más hermosos. Agradece a Francisco Gabilondo Soler (su queridísimo y nunca jamás olvidado Cri–Crı́) pues con sus canciones tuvo su primer contacto con la música, la poesía y la fantasía durante su infancia. Agradece a su querido Ludwig van Beethoven por esas hermosas, sin iguales y magnificas sinfonías que lo vigorizan cada día. Agradece a su querido Roberto Carlos por sus canciones al amor con las cuales soñó y se ilusionó mas de una vez. Y a su querido e inolvidable Alberto Cortez por sus poemas y canciones a la vida llegando una de ellas al punto de extraerle un llanto emotivo que todavía no puede controlar cada vez que la escucha. *Memoriales de Culhuacán

Jorge Manrique Jorge Manrique

Jorge Manrique (Paredes de Navas, España, h. 1440 - Castillo de Garcimuñoz, Cuenca, id., 1479) Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española. Miembro de una familia de la nobleza más rancia de Castilla (era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, y sobrino del poeta Gómez Manrique), Jorge Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas, participando junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos. Ambos pertenecían a la orden de Santiago, y combatieron del lado de Isabel la Católica contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Pereció a causa de las heridas recibidas durante al asalto al castillo de Garcimuñoz, en el feudo del marqués de Villena. La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las "Coplas a una beoda" o la titulada "Convite que hizo a su madrastra”. Las Coplas a la muerte de su padre Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original que preludia la concepción renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos. Tras un primer bloque en el que medita sobre la brevedad de la vida, el paso del tiempo y la muerte, la atención del autor se centró en las figuras desaparecidas de su pasado inmediato, como Juan II, Enrique IV o Álvaro de Luna, para concluir con un repaso de las virtudes morales del maestre y su diálogo final con la Muerte. De este modo, la lírica castellana pasó del concepto abstracto de la muerte a su presencia histórica y a su dimensión particular, en un movimiento de flujo temporal que es uno de los grandes hallazgos del poeta. Las Coplas se apartaron de los tópicos macabros tan abundantes en la literatura moral de la época y consiguieron alcanzar una extraordinaria hondura emotiva. También destacaron por evitar todo exceso erudito o retórico: el estilo posee una elegante sobriedad, fruto del empleo de los vocablos más sencillos y pertenecientes al habla patrimonial. Exponente de esta búsqueda de simplicidad es la elección de una forma estrófica menor, las coplas de pie quebrado (que, por la popularidad de la obra, pasarían a llamarse coplas manriqueñas). Cada copla está formada por dos sextillas de pie quebrado (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, con rima consonante). El tono exhortativo característico del poema refuerza la gravedad de los versos, en una evocación serena del tiempo pasado. En el desarrollo del poema pueden apreciarse tres partes. La primera (coplas I-XIII) es una exposición doctrinal en la que, de acuerdo con los principios de la religión cristiana y con la mentalidad medieval, se señala el nulo valor de la vida humana terrenal (sometida a los vaivenes de la fortuna y al poder destructor del paso del tiempo y de la muerte), destacándose en cambio el valor de la vida eterna en el más allá, que se alcanza mediante la virtud y el cumplimiento de las obligaciones propias del estado social. Dentro de esta primera parte, las tres primeras coplas exhortan al lector a tomar conciencia de la temporalidad y de la naturaleza efímera de la vida terrenal. La vida y sus placeres pasan rápidamente (coplas I-II) y terminan en la muerte (III), que iguala a "los que viven por sus manos / e los ricos". En la Invocación (coplas IV-VI), en lugar de dirigirse a las musas paganas, como otros poetas de su época, el autor se encomienda significativamente a Jesucristo (IV) y expone su concepción cristiana de la existencia (V-VI): nuestra vida terrenal, breve y llena de sufrimientos, es el medio (camino) para alcanzar la vida eterna y la felicidad en el más allá. Y alcanzaremos esta vida eterna mediante la práctica de la virtud y el cumplimiento de las normas de la moral cristiana, obrando "con buen tino", "como debemos". Las coplas VII-XIV invitan a considerar la futilidad de los bienes terrenales, que son inevitablemente destruidos por el paso del tiempo o la fortuna (copla VIII). El paso del tiempo acaba con la hermosura y la fuerza de la juventud (IX); la pureza de los linajes se pierde (X), y las riquezas y la posición social están sujetas a la fortuna (XI). Y aunque tales bienes durasen toda la vida, carecerían igualmente de valor por su brevedad, que se contrapone a los sufrimientos eternos del infierno (XII), por lo cual perseguir ciegamente placeres y riquezas es caer en una trampa (XIII). La segunda parte (coplas XIV-XXIV) es una ilustración de la doctrina expuesta en la primera. El nulo valor de la vida y de los bienes terrenales (riquezas, placeres, linaje) se ejemplifica mostrando los efectos del paso del tiempo, la fortuna y la muerte sobre una serie de personajes poderosos: de nada les sirvió su poder ante la muerte, que los trató igual que "a los pobres pastores / de ganados" (XIV). El autor renuncia a poner ejemplos de épocas antiguas; "lo de ayer", la historia reciente, le proporciona ejemplos suficientes: El rey Juan II y los Infantes de Aragón (coplas XVI-XVII), Enrique IV (coplas XVIII-XIX), don Alfonso (XX), don Álvaro de Luna (XXI) y los maestres Juan Pacheco y Pedro Girón (XXII). Terminada la lista, el poeta se dirige en apóstrofe a la Muerte para destacar su inmenso poder destructor, ante el que no hay defensa posible (XXIII-XXIV). Como último de los personajes de la serie anterior, y por lo tanto como nueva y última ilustración de las doctrinas expuestas en la primera, la tercera parte (coplas XXV-XL) se centra en la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique. Se inicia con el elogio fúnebre de don Rodrigo; el poeta exalta primero sus virtudes de modo directo o mediante comparaciones con personajes históricos (coplas XXV-XXVIII) y luego repasa elogiosamente los principales hechos de su vida (XXIX-XXXII). Al elogio fúnebre le sigue un diálogo entre don Rodrigo, próximo a morir, y la Muerte personificada (coplas XXXIII-XXXIX). Inicia el diálogo la Muerte, que expone de nuevo el concepto cristiano de la existencia y afirma que don Rodrigo merecerá la vida eterna por la conducta ejemplar que siempre ha observado. En su respuesta, don Rodrigo acepta su final con modélica resignación cristiana y eleva una oración a Jesucristo rogándole el perdón de sus pecados. En la última copla, el poeta relata con máxima simplicidad el momento de su muerte y halla nuevo consuelo en el recuerdo del difunto. Referencia Biografías y Vidas - www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manrique.htm

Juan Meléndez Valdés Juan Meléndez Valdés

Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzo de 1754 - Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817) fue un poeta, jurista y político español. Era de un humilde origen; su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho, y tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en Almendralejo y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre. En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban en el Colegio de Santo Tomás latín y filosofía, y más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en Salamanca en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta las tertulias poéticas, en especial la de fray Juan Fernández de Rojas, más conocido por Delio, y la de José Cadalso en 1773, quien le introdujo en la cultura francesa; en 1774 murió su padre y su carácter se volvió definitivamente melancólico. En 1775 obtuvo el grado de Bachiller en Derecho y en 1777 muere también su hermano Esteban. Se ocupa provisionalmente de la cátedra de lengua griega y conoce a Jovellanos. En 1780 obtiene el premio de poesía de la Real Academia Española con su obra "Batilo". En 1781 vuelve a la Universidad de Salamanca con destino a la cátedra de Humanidades. En 1783 se doctora en derecho. En este tiempo escribe "Las enamoradas anacreónticas" y "Los besos de amor" y se casa con María Andrea de Coca. En 1784 Meléndez participa para uno de los tres premios ofrecido por la ciudad de Madrid para la mejor composición dramática, obteniendo uno de ellos por "Las bodas de Camacho el rico". A estas alturas se encuentra ya con una gran fama por todo el país. Ha madurado y es conocido por todos los intelectuales, poetas y escritores de la época. El famoso impresor Joaquín Ibarra publica en 1785 el primer volumen de sus poemas con gran éxito, realizándose diversas ediciones. En 1798 comienza a ejercer de fiscal durante siete meses y con el favor de Jovellanos, obtiene los destinos sucesivos de juez de la corte en Zaragoza en 1789, canciller en Valladolid en 1791 y fiscal de la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte en Madrid en 1797, cargo que ocupará apenas siete meses; escribe entonces sus Discursos forenses, que circularon de forma manuscrita hasta ser publicados durante el Trienio Liberal. Con la caída de Jovellanos, Meléndez se ve obligado a dejar Madrid el 27 de agosto de 1798, y le envían a supervisar las obras de un cuartel que se construía en Medina del Campo, lo que suponía en la práctica un castigo. Pero en 1802 se le devuelven sus emolumentos como fiscal y va a vivir a Zamora, donde se dedicó a proyectos sociales y al estudio. Marcha luego a Salamanca y a Madrid. Tras la ocupación francesa, se pone al servicio de José I de España, ocupando puestos en el Consejo de Estado y la condecoración como Caballero de la Real Orden de España, lo que le acarreará graves problemas como afrancesado a la salida del rey tras la Guerra de la Independencia. Huido a Francia, residió sucesivamente en Toulouse, Montpellier, Nîmes, Alais y Montauban; su salud se deteriora y se ve aquejado de fuertes depresiones y cuatro años más tarde fallece en Montpellier. Sus restos volvieron a Madrid en 1900 y después de un breve paso por el Panteón de Hombres Ilustres reposan finalmente en un mausoleo conjunto con Goya, Moratín y Donoso Cortés, obra de Ricardo Bellver, en el Cementerio de San Justo. Además de las ya reseñadas, otras obras del autor son "Poesías" (1785), "A Llaguno" (1794), "Sobre el fanatismo" (1795), "Alarma española" (1808), "Oda a José Bonaparte" (1810-1811), "Prólogo de Nimes" (1815) y "Discursos Forenses" (1821). Obras Poesías, Madrid: Imprenta Real, 1820, 4 vols. Hay dos emisiones, porque como se publicó durante el periodo constitucional se suspendió durante tres años y sólo se autorizó su circulación suprimiendo el prólogo del autor Meléndez Valdés y su "Vida" por Manuel José Quintana. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mel%C3%A9ndez_Vald%C3%A9s

Madusa Madusa

- AUTOBIOGRAFIA - Nací al suroccidente del departamento del Huila en Colombia, en San Sebastián de la Plata, en el hogar conformado por Euclides Dussán Dussán y Lulú García de Dussán. Tiempo después la familia se trasladó en busca de nuevos horizontes a la capital del Valle del Cauca (Cali) y es allí donde se desarrolla buena parte de mi adolescencia. Realice mis estudios primarios en el colegio de las hermanas Vicentinas (Cali) y la educación superior con las Hermanas Salesianas en Neiva, a donde nos regresamos después de muchos años. Fue una época bonita con una madre dedicada y piadosa y un padre trabajador, consentidor y amoroso que marco mi camino y el de mis seis hermanos; siendo muy joven un mortal cáncer pulmonar lo separo de nosotros pero su puesto frente al timón del buque lo ocupo por siempre esa luchadora y consagrada mamá. Finalizando el año 1977, me casé con Víctor Manuel Salgado Aramendez, con quien concebimos a Víctor Manuel Jr, María Catalina y Diana Lorena, ya con sus vidas realizadas en el campo profesional me hicieron abuela de seis hermosas criaturas que son mi dilección. Observadora de detalles, soñadora sentimental, llorona de nacimiento, una mañana de diciembre encontré una página en blanco y decidí que aquello que soñaba lo podía plasmar; y es el 29 de septiembre de 2009, un día antes de mi cumpleaños que recibí un correo electrónico de una persona conocida para que visitara un hermoso blog que se llamaba “Alma y Letras”. Mi dos primeras publicaciones “SECUNDANDO EL SILENCIO”, seguida de “LAS DOS” son prosas poética en las que libremente se desliza mi sensibilidad en el diario vivir frente a la naturaleza, cambiando de carácter para enfrentar con rebeldía el necio mundo que me rodea. El “MAR DE LAS 9 MUSAS” en el que inicie el 22 jun 2011, me otorgo varios reconocimientos y me fueron subidas varias poesías como lectura recomendada. Hoy hago parte de dos distinguidos foros. “EL RINCON DEL POETA” y “POESIA A MEDIA NOCHE”, dirigidos ambos por un staff de ilustres maestros en lírica de habla hispana.

Ricardo López Méndez Ricardo López Méndez

Ricardo López Méndez (El Vate). Poeta, escritor, periodista, locutor y publicista mexicano. Nacido en Izamal, Yucatán, México en 1903. Muerto en Cuernavaca, Morelos, México, en 1989. Hijo de Juan López Pacheco y de Francisca Méndez Palma. Juventud Hizo sus primeros cursos en su lugar natal, Izamal, en la escuela "Perseverancia" del reconocido educador Tiburcio Mena Osorio, para más tarde irse a vivir a Mérida, la capital del estado de Yucatán, en donde estudió, primero, en el Instituto Literario y después, en la Escuela Modelo. Desde muy joven destacó por su talento literario, habiendo pertenecido en la década de los 20 al grupo Esfinge, integrado por los literatos yucatecos José Esquivel Pren, Filiberto Burgos Jiménez, Oswaldo Baqueiro Anduze, Alberto Bolio Ávila, José Salomón Osorio, Clemente López Trujillo, Luis Augusto Rosado, Ernesto Albertos y Ramón Mendoza Medina. Fue también coetáneo, paisano izamaleño y sostuvo perdurable amistad con Miguel Ángel Menéndez Reyes, premio nacional de literatura (México) en 1940 El Poema de las Alas, declamado públicamente en 1925 en una reunión del mencionado grupo fue la primera obra que proyectó a López Méndez en su medio local. En ese entonces el Estado de Yucatán se encontraba en caótica situación política después del fusilamiento en 1924 del líder socialista y ex-gobernador del estado Felipe Carrillo Puerto, con quién El Vate se había vinculado desde 1920, y de quien recibiera el nombramiento de Director de la Biblioteca Zamná del Partido Socialista del Sureste. López Méndez había acompañado al prócer Carrillo Puerto en su último viaje al oriente de Yucatán, después del cual fue fusilado. El Vate Se llama Vate al poeta que vaticina el devenir y canta la memoria de su pueblo. López Méndez recibió este apelativo que llevó con orgullo a lo largo de su vida literaria, en honor a su genio creativo y al profundo arraigo de su obra en la sensibilidad del pueblo mexicano que lo hizo su cantor por excelencia a partir de la que tal vez fue su poesía cumbre: El Credo (México creo en ti..) México creo en ti Fue esta poesía la que despertó el reconocimiento hacia su autor en 1940, cuando fue publicada. Por ella, otro poeta yucateco, Antonio Mediz Bolio, otorga la dignidad de "El Vate" a López Méndez aduciendo que nadie había captado con más intensidad y cercanía "el maravilloso misterio" de la patria mexicana. Es este poema también el que hace decir a Don Alfonso Reyes: "en ella (en la poesía), la voz de López Méndez se convierte en voz de su pueblo y ejerce así su más alta función". Dice así el primer verso del poema: México, creo en ti, como en el vértice de un juramento, Tú hueles a tragedia tierra mía, y sin embargo ríes demasiado, acaso porque sabes que la risa, es la envoltura de un dolor callado... Poesía musicalizada El primer poema suyo hecho canción, en 1925, Languidece una estrellita, fue musicalizado por Ricardo Palmerín. De ahí, "El Vate" se proyectó como inspirado poeta cuya obra habría de recorrer el mundo entero envuelta en la música de los mejores compositores de la época y cantadas por los más afamados intérpretes del momento. Canciones como Nunca, Golondrina Viajera, Quisiera y Aléjate, con música de un inmortal de la trova yucateca, Guty Cárdenas, han dado la vuelta al orbe y siguen, después de más de setenta años de haber sido compuestas, siendo cantadas y grabadas por los más afamados intérpretes como Julio Iglesias y Plácido Domingo. ¿Quién no ha escuchado en el mundo de habla hispana la melodía y la letra inolvidables de Nunca?: Yo sé que nunca besaré tu boca, tu boca de púrpura encendida; yo sé que nunca llegaré a la loca y apasionada fuente de tu vida. Yo sé que inútilmente te venero e inútilmente el corazón te evoca; pero a pesar de todo yo te quiero; pero a pesar de todo yo te quiero aunque nunca besar pueda tu boca. Fueron 150 los poemas de Ricardo López Méndez que se musicalizaron para volverse canciones y que siguen habitando en el corazón musical de México y de muchas otras partes. Además de los ya mencionados compositores, otros famosos pusieron música a la letra de "El Vate": Alfonso Esparza Oteo, clásico del Vals mexicano, Íntimo Secreto; Tata Nacho (Ignacio Fernández Esperón), que dio a la soprano Ernestina Garfias Primaveral para su interpretación en el Palacio de Bellas Artes, de la capital de la república mexicana; Mario Talavera, Amar en Silencio; Gabriel Ruiz Galindo responsable de haber musicalizado 38 poemas de López Méndez, entre los cuales Amor, amor y Desesperadamente; Gonzalo Curiel Barba, (Tu Partida); hasta el propio Agustín Lara con Puerto Nuevo y Callecita, entre otros muchos conocidos compositores. Otros versos Otros versos de Ricardo López Méndez que no fueron transportados al pautado alcanzaron fama plena. Destacan además del Credo, Voz en la Piedra (1942), dedicado a Yucatán con motivo del 4º Centenario de la fundación de la Ciudad capital del Estado, Mérida, y cuya edición fue prologada por Antonio Mediz Bolio; Poema en tu cuerpo (1949); Aquí estamos y Morelos. De Voz en la Piedra se recoge, como muestra del estilo del autor, uno de los versos referido a la fundación de la Ciudad de Mérida, la de Yucatán: Hace ya cuatro siglos, los graves sacerdotes de los mayas miraron con asombro, cómo sobre los templos de sus dioses el puño de la espada castellana crucificaba el corazón del viento... Prosa No sólo en la poesía alcanzó renombre López Méndez. Su prosa también mereció elogio del público y de la crítica literaria: Estampas de la Historia de México, La imprenta en Yucatán, Lope de Vega y José María Vigil, son algunos de los libros que salieron de la pluma de este autor. Como periodista colaboró en varios de los más importantes periódicos de Yucatán y de la Ciudad de México: El Diario de Yucatán, El Universal Gráfico, Excelsior, Novedades, El Nacional, acogieron por más de cuarenta años sus artículos. Publicista y locutor Se desempeñó como locutor y publicista destacando su colaboración en la XEW desde la fundación de esa radiodifusora en donde ejerció usando su abaritonada voz junto a la de otros famosos como Pedro de Lille, su paisano Humberto G. Tamayp y Manuel Bernal, gran declamador de México, cuya interpretación del Credo se hizo famosa. Ricardo López Méndez incursionó exitosamente como empresario en la radiodifusión, habiendo fundado y dirigido varias estaciones transmisoras en el territorio mexicano, desde Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo. Reconocimientos * Monumento en honor del Vate López Méndez, en Cordemex, Mérida, Yucatán, México * Fue Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México. * Presea el Monje de Oro de Rubén Darío en la República de Nicaragua * Medalla Yucatán (1967) * Medalla Eligio Ancona (1985) * Medalla Guty Cárdenas (1976) otorgada por el Ayuntamiento de Mérida. * Hijo Predilecto en varias entidades federativas de México. * Es frecuente encontrar su busto en bronce, señal de homenaje público, en parques y *jardines de la Ciudad de México, Yucatán y otros estados de México. * Desde principios del 2009 hay una calle que lleva su nombre en el norte de la ciudad de Mérida, Yucatán aledaña al Centro Cultural Obrero que también ha sido nombrado en su homenaje. Esta calle discurre desde la glorieta, frente al Centro de Convenciones Siglo XXI, hasta la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_López_Méndez




Arriba