Basket of Fruit, by Caravaggio
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Grace C Chacón León Grace C Chacón León

Disfrutando las verdades escritas sobre la piedra y las crestas del mar, vengo a encontrar algún color de paz. Aqui os iré dejando los que sean mis poemas favoritos de otros autores... Benjamín Prado Mira cómo funciona el negocio de la desigualdad: para que sigan llenas algunas cajas fuertes, tiene que haber millones de neveras vacías. Santiago Cerro Ella no olvida que el sol le da la vida. La luna lo ama. Estefanía Cabello (Córdoba, 1993) Los hombres nunca entendieron mi preferencia por los bosques y el mar y empecinados comentaban sus victorias en voz alta, sus planes de futuro, la lista de todas las cosas que debía cambiar antes de que fuera demasiado tarde. Desde chiquita la naturaleza siempre ejerció un gran poder de atracción sobre mí (mucho más que el de esas personas que ejercían su opinión a voces). Enrique Gracia Trinidad (Madrid, 1950) No No hay bandera que valga un solo muerto No hay fe que se sujete con el crimen. No hay dios que se merezca un sacrificio. No hay patria que se gane con mentiras. No hay futuro que viva sobre el miedo. No hay progreso que exija la injusticia. No hay tradición que ampare la ignominia. No hay honor que se lave con la sangre. No hay razón que requiera la miseria. No hay paz que se alimente de venganza. No hay voz que justifique una mordaza. No hay justicia que llegue de una herida. No hay libertad que nazca en la vergüenza. La foto es en Augustobriga, Extremadura. Más info en https://linktr.ee/gracecristina

Eduardo Lizalde Eduardo Lizalde

Eduardo Lizalde García de la Cadena (Ciudad de México, 14 de julio de 1929) es un escritor, poeta y académico mexicano. Estudios y docencia Su padre fue el ingeniero Juan Lizalde, quien lo enseñó a construir sonetos en su infancia. Su madre fue Elena García de la Cadena, hija del general Trinidad García de la Cadena. Uno de sus 6 hermanos fue el actor Enrique Lizalde, es primo del cantante Óscar Chávez. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En 1984 obtuvo la beca Guggenheim de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation con la cual pudo realizar estudios en Estados Unidos. Ha impartido clases de Literatura española, mexicana y latinoamericana en su alma máter desde 1958. Fue secretario general de la Escuela de Verano de la UNAM. Trayectoria profesional En 1948 fue uno de los iniciadores del movimiento Poeticismo, en el cual participaron también Enrique González Rojo y Marco Antonio Montes de Oca. En 1955 se afilió al Partido Comunista Mexicano, publicó en La Voz de México, órgano oficial del partido, poemas de contenido social e ideológico, sin embargo, en 1960, fue expulsado del partido junto con José Revueltas. Ambos fundaron la Liga Leninista Espartaco, movimiento político alternativo que abandonaron poco tiempo después. A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado reseñas literarias en las revistas Revista Mexicana de Literatura, México en la Cultura, Ideas de México, Revista Universidad de México, así como para El Semanario Cultural de Novedades, El Gallo Ilustrado, El Nacional, Vuelta, Letras Libres y La Letra y la Imagen. De 1988 a 1994 fue presidente de Pen Club de México. Funcionario y académico En 1977 fue director de Medios Audiovisuales de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En 1982 fue director de Televisión de la República Mexicana (TRM). De 1986 a 1989 fue director de Publicaciones y Medios de la SEP. En 1989 fue nombrado director de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue director de Radio Universidad. Es director de la Biblioteca México José Vasconcelos desde 1996. Es Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes desde 1994. Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en 2006, tomó posesión de la silla XIV el 24 de mayo de 2007 con el discurso La poesía mexicana, esplendor e infortunio. Obras publicadas * La mala hora, poesía, en 1956. * Los presentes, en 1956. * Odesa y Cananea, en 1958. * La cámara, cuento, en 1960. * Luis Buñuel, odisea del demoledor, ensayo, en 1962. * Cada cosa es Babel, en 1966. * Autobiografía de un fracaso, en 1981. * El poeticismo, en 1981. * El tigre en la casa, en 1970. * La zorra enferma, en 1974. * Caza mayor, en 1979. * Memoria del tigre, en 1986. * ¡Tigre, tigre!, en 1985. * Tabernarios y eróticos, en 1988. * Siglo de un día, novela. * Otros tigres, en 1995. Premios y distinciones * Premio Xavier Villaurrutia, por su obra El tigre en la casa, en 1969. * Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes, por su libro La zorra enferma, en 1974. * Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura otorgado por la * Secretaría de Educación Pública en 1988. * Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la *Cultura y las Artes desde 1994. * Premio Iberoamericano Ramón López Velarde en 2002. * Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe, en 2005. * Premio Internacional Alfonso Reyes, en 2011.5 * Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2013. Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Lizalde

Manuel José Arce leal Manuel José Arce leal

Manuel José Leonardo Arce Leal nació en la Ciudad de Guatemala en 1935. Poeta y dramaturgo, considerado uno de los escritores nacionales más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con importantes premios centroamericanos y su obra ha sido traducida a varios idiomas. En la década del 80 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985. Poesía * En el nombre del Padre, 1955 * De la posible aurora (Sonetos a mi esposa), 1957 * Cantos en vida, 1960 * Eternauta: cantos de un mar, 1962 * Los episodios del vagón de carga (anti-pop-emas), 1971 * Palabras alusivas al acto y otros poemas con el tema del amor, 1953-1978, 1978 * Poemas póstumos, 1987 Narrativa * Diario de un escribiente Tomo 1, 1979 * Diario de un escribiente Tomo 2, 1987 * De una ciudad y otros asuntos: crónica fidedigna, 1992 Teatro * Delito condena y ejecución de una gallina y otras piezas de teatro grotesco, Estrenada en 1969 * Diálogo del gordo y el flaco con una rocola. * El gato que murió de histeria. * Compermiso. * Sebastián sale de compras. * Torotumbo (adaptación de una novela de Miguel Ángel Asturias). Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_José_Leonardo_Arce_Leal

Antonio Plaza Llamas Antonio Plaza Llamas

Antonio Plaza Llamas (Apaseo1 Guanajuato, 2 de junio de 1830 — Ciudad de México, 26 de agosto de 1882), fue un militar, poeta y periodista mexicano. (Hasta hace poco tiempo se creyó que había nacido en la localidad del San Jose del Llano del actual municipio de Apaseo el Grande. El actual cronista de Apaseo el Alto, de apellido Francisco Sauza Vega insiste que este personaje nacio en San Bartolomé Aguascalientes, en el actual municipio de Apaseo El Alto. Aunque su acta de bautismo establece claramente que nació en la actual ciudad de Apaseo el Grande, en aquel momento denominada simplemente Apaseo) Orígenes, familia y muerte Sus padres fueron don José María Plaza y doña María de la Luz Llamas y Menéndez, matrimonio originario de la ciudad de Celaya. Se casó y tuvo tres hijos, a quienes amaba intensamente. Del único que se conoce su nombre fue el mayor, Edmundo —al cual le dedicó sentidísimos versos—, y que falleció en Yokohama, siendo Cónsul General en el imperio del Japón. El poeta murió en la ciudad de México a los 51 años. Sus funerales fueron modestos, siendo sepultado en el Panteón del Tepeyac (Villa de Guadalupe), publicándose en los periódicos artículos llenos de sentimiento y pesar por la desaparición de tan insigne pluma. Estudios y Carrera militar Fue enviado a la Ciudad de México; ahí ingresó en el Seminario Conciliar donde sólo se cursaban las carreras eclesiáticas y jurisprudencia. "El niño era precoz y liberal por instintos; así es que de aquellas aulas, de donde salieron Juan José Baz, Manuel Romero Rubio, Justino Fernández Mondoño, Manuel Fernando Soto y tantos otros patricios de renombre a defender la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, él salió para alistarse como soldado en las filas progresistas y en ellas sirvió hasta el año de 1861 en que se retiró con licencia y con un pie inutilizado por una bala de cañón en pleno campo de batalla". En 1862, ya con el grado de teniente coronel, fue ingresado al Depósito de Jefes y Oficiales asistiendo a las campañas de Querétaro. Posteriormente, en 1867, llegó nuevamente a la Ciudad de México con el ejército, retirándose definitivamente de éste el año siguiente. El Periodista Sus ideales liberales y sus críticas, que encendían los corazones impulsando el movimiento revolucionario que modificó los destinos de la patria, fueron plasmados en los periódicos El Horóscopo, Los Padres del Agua Fría, La Idea, La Bandera Roja, La Luz de los Libres, El Constitucional, La Orquesta, La Pluma Roja, San Baltasar, y La Revista Mexicana, logrando la admiración de muchos... y el resentimiento de otros tantos. El Poeta No llegó a leer a los grandes maestros ni alimentar su estilo poético por una escuela en particular, "a semejanza de las aves, cantaba porque sentía la necesidad de cantar, sin importarle que la Gloria le diera sus lauros o el Olvido le envolviera en sus luctuosos crespones".3 Cantó a la miseria humana, a los vicios de la sociedad de su tiempo, a las pasiones; sus versos exponen situaciones vivenciales por la gran mayoría de sus lectores, de ahí que se hiciera tan popular. Juan de Dios Peza fue su amigo, a pesar de la diferencia de edades, y lo fue hasta su muerte, demostrándolo cuando dice al final del Prólogo al Ábum del Corazón: "¡Duerma en paz el poeta escéptico y adolorido! Yo, encuentro detrás de cada estrofa suya una lágrima y, como su amigo, la enjugo y la comprendo. Algunos de sus Poemas * La voz del inválido * Duerme, niño (a mi hijo Edmundo) * ¡Déjala! * Extravagancias * A una ramera * Amor de martir * A Rosa * Gota de hiel * Lágrimas y flores (a Virginia) * Lejos de ti * En el campo * Luz y sombras * Horas negras Sonetos * Yo * Un prodigio * Una verdad * Dolce far niente * Los héroes * A una jalapeña * A un ángel caído * A Inés Nataly En esta pagina se podrán encontrar algunas de sus obras: http://heron5.tripod.com/plaza.htm Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Plaza

Enrique Lihn Carrasco Enrique Lihn Carrasco

Enrique Lihn Carrasco (Santiago, Chile, 3 de septiembre de 1929 - Santiago, 10 de julio de 1988) fue un poeta, dramaturgo, novelista, crítico y dibujante chileno. Realizó sus estudios básicos en el Saint George's College y posteriormente en el Liceo Alemán de Santiago. En el año 1942 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, para estudiar dibujo y pintura. En 1949 publicó su primer libro de poemas, titulado Nada se escurre. En 1960 nació su única hija, Andrea Lihn Mingram. En 1963 publicó el que consideraba su primer libro valedero, La pieza oscura (solía omitir la mención de sus libros anteriores, Nada se escurre y Poemas de este tiempo y de otro, de 1956). La pieza oscura fue traducida al francés y publicada en París (Pierre Jean Oswald Editeur) en 1972, con ilustraciones de Roberto Matta; una antología de su poesía, traducida al inglés, fue publicada por New Directions en Nueva York bajo el título The Dark Room and other poems en 1978. Junto a Nicanor Parra, Alejandro Jodorowsky, Jorge Sanhueza, Jorge Berti y otros (Humeres, Oyarzún) creó el Quebrantahuesos, collage editado en 1952. Con el escritor Germán Marín, fundó la revista Cormorán, de la Editorial Universitaria, que publicó nueve números entre los años 1969 y 1971. En 1965 obtuvo la beca de museología de la Unesco, lo que le permitió viajar a París. En 1966 recibió el Premio Casa de las Américas por su obra Poesía de paso. Entre 1967 y 1968 vivió en La Habana. En 1969 publicó La musiquilla de las pobres esferas en Chile. Entre los años 1970 y 1973, dirigió el taller de poesía de la Universidad Católica de Chile. En 1972 se integró como profesor investigador de literatura en el Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, cargo que tuvo hasta su muerte en 1988. En 1973 publicó en Argentina su novela Batman en Chile. Apareció las vísperas del Golpe de Estado en Chile de 1973, lo que impidió su distribución en aquel país. En 1975 fue invitado por el gobierno francés para trasladarse a dicho país, y escribió París, situación irregular, publicado en Chile en 1977. En 1978 obtuvo la Beca Guggenheim, por lo que se trasladó a Nueva York A partir de Manhattan (poemas) se publicó en Chile en 1979. Luego viajó varias veces a Estados Unidos como profesor visitante en distintas universidades. Escribió y montó obras de teatro, y realizó performances y videos. Su presentación de El Paseo Ahumada en ese mismo lugar le valió un breve arresto policial en 1983. Esta obra, junto a La Aparición de la Virgen fueron ediciones precarias, autofinanciadas en gran medida por el poeta y sus amigos, en un intento de oponerse a la asfixiante cultura oficial de la época de la dictadura militar en Chile. Enrique Lihn Carrasco falleció en Santiago de Chile el 10 de julio de 1988, víctima de cáncer. Hasta el último momento de su vida estuvo escribiendo. Su libro Diario de muerte (1989) fue publicado, por encargo suyo, por sus amigos Pedro Lastra y Adriana Valdés, quienes reunieron, transcribieron y ordenaron los poemas que dejó al morir. El título fue puesto por él mismo en el cuaderno donde los reunió. Antologías y publicaciones póstumas Después de su muerte se han publicado varias antologías suyas: Álbum de toda especie de poemas (Editorial Lumen) en España; Porque escribí (FCE) en México y Chile; y (Figures of Speech) en Estados Unidos. También se publicaron las entrevistas a su persona, aparecidas tanto en la prensa chilena como extranjera, por el investigador Daniel Fuenzalida Enrique Lihn: Entrevistas (Juan Carlos Saéz editor, Santiago 2006). Ana María Risco y Adriana Valdés editaron también sus textos de arte: Escritos sobre arte. Santiago: Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2008. Obras * Nada se escurre, 1950. * Introducción a la poesía de Nicanor Parra, 1952. * Poemas de este tiempo y de otro, 1955. * Pedro Luna, 1959. * La pieza oscura, 1963. * Agua de arroz, 1964. * Poesía de paso, 1966. * Escrito en Cuba, 1969. * La musiquilla de las pobres esferas, 1969. * La cultura en la vía chilena al socialismo, 1971. * Algunos poemas, 1972. * Diez cuentos de bandidos, 1972. * Batman en Chile, 1973. * Por fuerza mayor, 1975. * La orquesta de cristal, 1976. * París, situación irregular, 1977. * Lihn y Pompier, 1978. * El arte de la palabra, 1980. * A partir de Manhattan, 1979. * Antología al azar, 1981. * Estación de los desamparados, 1982. * Poetas, voladores de luces, 1982. * Al bello aparecer de este lucero, 1983. * El Paseo Ahumada, 1983. * Sobre el estructuralismo de Ignacio Valente, 1983. * Pena de extrañamiento, 1986. * Mester de juglaría, 1987. * Señales de ruta de Juan Luis Martínez, 1987. * La aparición de la virgen, 1987 * Eugenio Téllez, 1988 * Álbum de toda especie de poemas, 1989 * Asedios a Oscar Hahn, 1989 * Diario de muerte, 1989 * La república independiente de Miranda, 1989. * Un comic, 1992. * Porque escribí, 1995. * El circo en llamas, 1997. * Huacho y pochocha, 2005. * Una nota estridente, 2005 * Enrique Lihn: Entrevistas, 2006. * Textos sobre arte, 2008. Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Lihn

Mariano José de Larra Mariano José de Larra

Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809 – Madrid, 13 de febrero de 1837) fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español. Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género ensayístico. Escribe bajo los seudónimos Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. De acuerdo con Iris M. Zavala, Larra representa el «romanticismo democrático en acción». Lejos de la complacencia en las efusiones del sentimiento, Fígaro sitúa España en el centro de su obra crítica y satírica. Su obra ha de entenderse en el contexto de las Cortes recién nacidas tras la década ominosa (1823–1833), y de la primera guerra carlista (1833–1840). Tras el temprano suicidio de Larra a los 27 años de edad, José Zorrilla lee en su entierro una elegía con la que se da a conocer. En 1908 algunos de los representantes de la generación del 98, Azorín, Unamuno y Baroja, llevan una corona de flores a su tumba, homenaje que significa su redescubrimiento y la identificación del grupo con el pensamiento de Larra y su preocupación por España. Referencias Wikipedia—https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_José_de_Larra




Arriba