Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano, considerado el máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la cultura afrocubana. Nicolas Guillén cursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588). Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27) y supuso su definitiva revalorización crítica.
Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México, D. F., 14 de enero de 2014) fue un prestigioso poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional.
Escritor y creador digital bajo el pseudónimo de Joed Galbe. Egresado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, ha incursionado en el diseño industrial, diseño gráfico, ilustración, collage, escritura y creación digital, participando con diversos artistas, colectivos y festivales, tales como Leo & Pipo (Francia) y PasteUp! Festival Internacional de Collage. Actualmente diseñador gráfico para MDH Bikes.
Oliverio Girondo (Buenos Aires, 1881 - 1967) Poeta argentino que revolucionó la estética de su país, a través de una obra que incorporó las principales corrientes vanguardistas. Figura central de la renovación literaria de los años veinte y treinta, fue uno de los jóvenes miembros de la vanguardia poética argentina, junto a Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón. Si todos ellos asumían una idéntica postura en cuanto a la necesidad de romper con la tradición (que veían encarnada en la obra de Leopoldo Lugones), en el caso de Girondo esa necesidad cobraba una fuerza que lo llevó a distanciarse nítidamente de las convenciones impuestas por el uso y aceptadas por el público.
Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940-Ib., 13 de abril de 2015) fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español de la Generación del 27. Nació en Valladolid, donde residió durante su infancia y su juventud. Siempre dijo que “era de Valladolid”. Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en la Universidad de Granada. Desde 1909 hasta 1911 vivió en Suiza. Su vida transcurrió paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923.
Julio Zaldumbide Gangotena (5 de junio de 1833 – 31 de julio de 1887) fue un poeta y político de Ecuador. Es considerado como uno de los más importantes poetas del periodo romántico que se desarrolló en el siglo XIX. Su padre fue Ignacio Zaldumbide Izquierdo, prócer de la independencia
El poeta Miguel Hernández escribió: Raúl, si el cielo azul se constelara sobre sus cinco cielos de raúles a la revolución sus cinco azules como cinco banderas entregara. Hombres como tú eres pido para amontonar la muerte de gandules, cuando tú como el rayo gesticules y como el rayo al rayo des la cara. Enarbolado estás como el martillo, enarbolado truenas y protestas, enarbolado te alzas a diario y a los obreros de metal sencillo invitas a estampar en turbias testas relámpagos de fuego sanguinario. Dice Joaquín Sabina... "Y aquí entra, sombreros fuera, González Tuñón, bendito sea; porque uno, en su ignorancia bautismal, ni sabe ni quiere saber cuáles son los mecanismos sutiles y misteriosos por los que un racimo de versos imborrables queda tatuado a fuego en la memoria (...)" Raúl González Tuñón (Buenos Aires 29 de marzo de 1905 - 14 de agosto de 1974) fue un poeta, periodista y viajero argentino. Participó de la vanguardia literaria argentina de los años 1920 y viajó luego a Europa. Vivió en París y en Madrid, ciudades en las que hizo amistad con poetas como Robert Desnós, César Vallejo, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Pablo Neruda. González Tuñón fue también periodista. Trabajó en el diario "Crítica", un vespertino de los años '20 y '30, de marcado tinte sensacionalista, pero que reclutó a notables escritores de la época (entre ellos Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Nicolás Olivari), y en el diario "Clarín", donde escribió crítica de artes plásticas y crónicas de viajes. Se casó con Amparo Momm y trabó una profunda amistad con Pablo Neruda y su esposa Delia del Carril (también argentina). Cuando estalló la Guerra Civil Española, ambas parejas se trasladaron desde Madrid a Santiago de Chile y compartieron una misma casa. Secundó al poeta chileno en la fundación de la sección chilena de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, organización antifascista surgida del Congreso Escritores de Valencia, realizado en Barcelona, en medio de los bombardeos franquistas. Posteriormente influyó decisivamente en la cultura argentina de los años '50 y '60 y es considerado uno de los fundadores de una corriente moderna de poesía urbana. Póstumamente se han publicado "El banco de la plaza" y "Los melancólicos canales del tiempo". Obra Su obra se inicia con "Las puertas de fuego", que publicó en Buenos Aires en 1923, a los 21 años. En esa época, colaboró con la revista Martín Fierro, en la que también escribieron Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez,1 Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández y Eduardo González Lanuza, entre otros. La revista solía polemizar burlonamente con el llamado Grupo de Boedo, que agrupaba a los escritores identificados con la literatura social, quienes a su vez denominaban a sus colegas de "Martín Fierro" como el "Grupo de Florida". Siendo Boedo un barrio entonces proletario y Florida la calle elegante de esa época, los polos de la polémica eran más políticos que literarios, aunque en Tuñón sucedía justamente lo contrario: muchos de los escritores de Boedo eran sus camaradas tal el caso de Álvaro Yunque o Elías Castelnuovo. González Tuñón mantuvo entonces relaciones cordiales pero también coincidencias con el Grupo de Boedo y muchos de sus integrantes, especialmente el poeta Nicolás Olivari, se encontraban entre sus amigos. En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, González Tuñón publicó "Miércoles de ceniza". Ya en París, escribió uno de los libros considerados fundamentales en su obra: "La calle del agujero en la media", publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros claves, "La rosa blindada", inspirado en un levantamiento minero en la provincia española de Asturias. Esta obra fue de gran importancia ya que Raúl González Tuñón, con esos versos, fue "el primero en blindar la rosa" (tal las palabras de Neruda). Su obra por tanto no sólo se enmarca dentro de las llamadas vanguardias de principios del Siglo XX, sino que además constituyó una de las más firmes influencias de los posteriormente llamados "poetas de la Guerra Civil española"(muy en particular de Miguel Hernández uno de los más representativos). Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón permaneció siempre fiel a sus credos estéticos. Esto lo llevó a polemizar muchas veces dentro de la organización con otros artistas o eventuales funcionarios. Muchas de estas polémicas quedaron registradas en los emblemáticos "Cuadernos de Cultura" publicados por el PCA. Se destaca allí su defensa de Roberto Arlt ante los juicios negativos de dirigentes como Rodolfo Ghioldi. En líneas generales no compartió muchas vulgarizaciones efectuadas en nombre del "Realismo socialista". Esto explica su relación "a medio camino" entre las dos "capillas" fundadoras de la moderna literatura argentina: Florida (generalmente homologada a la vanguardia) y Boedo (al realismo socialista). Sus poemas que aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la Cordillera de los Andes o de la Patagonia, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, denotan influencias tan disímiles como Villón, Rilke, Evaristo Carriego, o payadores como Bettinotti y Gabino Ezeiza. Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un álter ego literario del autor. Es al mismo tiempo uno de los precursores de la poesía social y combativa en la Argentina: sus "poemas civiles", referidos a acontecimientos políticos y sociales, influyeron junto con los de la bohemia a autores como Julio Huasi, Juan Gelman (los poetas del "Pan duro"), Roberto Santoro, Francisco Urondo y en líneas generales a toda la generación de los años 60. Fue un intelectual políticamente comprometido y en más de una oportunidad asistió a eventos internacionales que convocaban a intelectuales y artistas de los cinco continentes ya sea por la lucha contra el fascismo o en pos del socialismo, cuya causa abrazó. Bibliografía * -Las puertas de fuego (1923). * -El violín del diablo (1926). * -Miércoles de ceniza (1928). * -La calle del agujero en la media (1930). * -El otro lado de la estrella (1934). * -Todos bailan, poemas de Juancito Caminador (1934). * -La rosa blindada (1935). * -Ocho documentos de hoy (1936). * -Las puertas del fuego (1938). * -La muerte en Madrid (1939). * -Canciones del tercer frente (1939). * -Nuevos poemas de Juancito Caminador (1941). * -La calle de los sueños perdidos (1941). * -Himno de pólvora (1943). * -Primer canto argentino (1945). * -Dan tres vueltas y luego se van. * -Hay alguien que está esperando (1952). * -Todos los hombres del mundo son hermanos (1954). * -La cueva caliente (1957). * -La Luna con Gatillo (1957), dos tomos, Edit. Cartago. * -A la sombra de los barrios amados (1957). * -Demanda contra el olvido (1963). * -Poemas para el atril de una pianola (1965). * -La literatura resoplandeciente (ensayos, 1967). * -Poemas para el atril de una pianola Crónicas. * -Crónicas del país del nunca jamás (1967). * -La veleta y la antena (1969). * -Selección de Poesía (1926-1948). * -El Rumbo de las islas perdidas (1969). * -Antologia poética, edit. Losada (1970). * -El Caballo Muerto. * -El banco de la plaza: los melancólicos canales del tiempo (1977). Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Raúl_González_Tuñón
Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo y periodista salvadoreño. Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado San José. Viajó a Santiago de Chile en 1953, para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, aunque más tarde volvió a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, durante el cual conoció a intelectuales y políticos que luego cobrarían relevancia en el contexto internacional, como el revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, el poeta guatemalteco que ganaría el Premio Nobel años más tarde, Miguel Ángel Asturias, el poeta argentino Juan Gelman y el poeta turco Nazim Hikmet. Fundó el Círculo Literario Universitario (1956) junto con el poeta guatemalteco exiliado en El Salvador Otto René Castillo. En esta iniciativa participaron otros poetas salvadoreños contemporáneos, como Manlio Argueta, José Roberto Cea y Tirso Canales. Dalton es considerado una de las voces más influyentes de la Generación Comprometida. Encarcelado en 1960, fue liberado en octubre de ese año, al ser derrocado el presidente José María Lemus. Roque Dalton recorrió el mundo, viajó a países como la Unión Soviética y Corea del Norte, y vivió temporadas largas en México, Checoslovaquia y en Cuba. Roque Dalton tiene en su honor haber continuado en el país la estirpe de poetas como Oswaldo Escobar Velado y Pedro Geoffroy Rivas, quienes impulsaron años antes una literatura de denuncia, que describía con cruda realidad la situación económica y social sin dejar escondido nada y sin ser amable con los culpables de la situación. Producción intelectual La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (México, 1964), Miguel Mármol (Costa Rica, 1972), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Monografía sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas 1969), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del pulgarcito (México, 1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo; Managua, 198?). Es el creador de la pieza poética Poema de amor, donde presenta en forma mordaz ciertos rasgos de identidad de los salvadoreños, en todo tiempo y lugar, pieza que ha sido convertida en el himno nacional verdadero para las mayorías, sobre todo las que se encuentran fuera de El Salvador. Sus textos continúan vigentes después de casi 40 años de haber sido escritos y publicados en diversos países durante los años sesenta y setenta. Muerte Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual pertenecía en ese momento, junto con el obrero Armando Arteaga, "Pancho", bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU. También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana y de insubordinación ante la Dirección Nacional de la organización. Las acusaciones fueron desmentidas después. El ERP era liderado por Alejandro Rivas Mira. Los otros miembros del ERP que se encontraban al frente de la organización al momento del asesinato son Jorge Meléndez, Vladimir Rogel y Joaquín Villalobos. Poco más de un año después del asesinato, Villalobos pasó a dirigir el ERP y posteriormente formó parte de la comandancia general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador (FMLN), siendo en tal calidad, firmante de los acuerdos de paz en 1992. No se conocen con exactitud los detalles de su asesinato, ni se sabe quién o quiénes lo ejecutaron. Tampoco se tienen datos exactos sobre el lugar donde fue asesinado. Existen dos versiones: una de ellas es que haya sido en una casa de seguridad del ERP ubicada en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital salvadoreña. La otra es que haya sido en la zona conocida como El Playón, un lugar de lava seca del volcán de San Salvador. Ambas versiones han sido sostenidas por diferentes participantes en el proceso de guerra de El Salvador. Difusión de sus obras Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, sus escritos han sido difundidos de manera legal y forman parte del contenido programático oficial de algunos niveles de educación media. Entre 2005 y 2008 aparecieron los tres volúmenes de su Poesía completa, bajo el sello editorial de la estatal Dirección de Publicaciones de CONCULTURA, labor que fue orientada por el ensayista salvadoreño Rafael Lara Martínez. El primer tomo está prologado por el especialista daltoniano Luis Melgar Brizuela. El segundo y tercer tomo lo prologaron, respectivamente, los también especialistas en Dalton Luis Alvarenga y Miguel Huezo Mixco. La novela "Pobrecito poeta que era yo", publicada un año después de su muerte, por la editorial EDUCA, dirigida por Ítalo López Vallecillos, es un vistazo a su generación literaria (la Generación Comprometida). En ella, toman la voz distintos personajes (Álvaro, un trasunto de Álvaro Menéndez Leal; Arturo, que recuerda al dramaturgo Roberto Arturo Menéndez; Roberto, que es un tanto Roque Dalton y un tanto Roberto Armijo). En conjunto, es una novela en la que se intercalan diarios personales, los recuerdos de la captura y fuga de la cárcel de Cojutepeque en el año 1964, el clima intelectual de El Salvador en 1956, junto a los grandes temas de Dalton: el país, la política, el compromiso del escritor. El capítulo titulado "El party" es un derroche de sentido del humor. Puede leerse como una "Bildungsroman" de la Generación Comprometida. Veinticinco años después de su asesinato, en 2000, el poeta y pintor salvadoreño Javier Alas publicó la primera biografía de este autor, bajo el título Roque Dalton, el turno del poeta. En 2002, el también poeta Luis Alvarenga publicó un trabajo más extenso, El ciervo perseguido. En 2006, el especialista en Roque Dalton, Luis Melgar Brizuela, defendió en el Colegio de México, una extensa tesis doctoral sobre el autor del Poema de amor. Igualmente, en el año 2010, Alvarenga culminó su tesis doctoral sobre Dalton, para ser defendida en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Dalton
Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) fue un poeta español. Nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Su infancia se vio fuertemente marcada por la muerte de su padre, fallecido cuando apenas tenía dieciocho meses de edad. La descomposición del seno familiar continuó durante la Guerra Civil Española, cuando su hermano Manolo fue asesinado por el bando franquista en 1936. Posteriormente su hermano Pedro se exilió por sus actividades republicanas y su hermana Maruja no pudo ejercer como maestra por el mismo motivo. En 1943 enferma de tuberculosis, por lo que inicia un lento proceso de recuperación en Páramo del Sil, donde se aficiona a leer poesía y empieza a escribirla él mismo. Tres años más tarde se halla ya por fin recuperado, aunque siempre arrastrará una insuficiencia respiratoria que al cabo le produciría la muerte, y decide estudiar derecho en la Universidad de Oviedo; en 1950 se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. El poeta Luis García Montero ha publicado en 2009 Mañana no será lo que Dios Quiera, donde con un lenguaje poético y emocionado cuenta estos primeros años de la vida de Ángel González. Cuatro años después, en 1954, oposita para Técnico de Administración Civil del Ministerio de Obras Públicas e ingresa en el Cuerpo Técnico; le destinan a Sevilla, pero en 1955 pide una excedencia y marcha a Barcelona durante un periodo en el que ejerce como corrector de estilo de algunas editoriales, entablando amistad con el círculo de poetas de Barcelona, formado por Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo; en 1956 publicó su primer libro, Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo de la guerra; con él obtuvo un accésit del Premio Adonais. Vuelve a Madrid para trabajar de nuevo en la Administración Pública y conoce al grupo madrileño de escritores de su generación, Juan García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y algunos poetas más. Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de medio siglo. En 1962 es galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado por su libro Grado elemental. El año 1970 es invitado a dar conferencias a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y luego extienden su invitación para que enseñe durante un semestre; fija su residencia en Estados Unidos y en 1973 pasa por las Universidades de Utah, Maryland y Texas bajo la misma condición de profesor invitado, regresando en 1974 a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque como fijo de Literatura Española Contemporánea, cargo en que se jubiló en 1993. En 1979 viaja a Cuba para formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas de Poesía. Ese mismo año conoció a Susana Rivera, con la que se casó en 1993. Tras su jubilación siguió residiendo en Nuevo México aunque a partir de 2006 las visitas a España eran cada vez más reiteradas. En 1985 le conceden el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1991 el Premio Internacional Salerno de Poesía. En enero de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia Española en el sillón "P" sustituyendo al escritor Julio Caro Baroja. El mismo año, además, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 2001 obtiene el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 2004 se convierte en el primer ganador del Premio de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca. Su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano, nada neopopularista ni localista. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero optimistas. Su lenguaje es siempre puro, accesible y transparente; se destila en él un fondo ético de digna y humana fraternidad, que oscila entre la solidaridad y la libertad, al igual que el de otros colegas generacionales como José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y José Manuel Caballero Bonald. González colaboró con los cantautores Pedro Ávila en el disco "Acariciado mundo" (12 poemas de Ángel González, 1987) y Pedro Guerra en el libro-disco La palabra en el aire (2003) y también con el tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el acordeonista Salvador Parada en el álbum Voz que soledad sonando (2004). La madrugada del 12 de enero de 2008 falleció el poeta, a los 82 años, en Madrid, a causa de la insuficiencia respiratoria crónica que padecía. Canción homenaje En 2009 Joaquín Sabina le dedica la canción "Menos dos alas", incluida en su disco Vinagre y rosas y escrita junto a Benjamín Prado. OBRAS Lírica * Áspero mundo, M., Col. Adonais, 1956.(Accésit Premio Adonáis 1955). 2ª ed. Ediciones *Vitruvio, 2012. * Sin esperanza, con convencimiento, B., Colliure, 1961. * Grado elemental, París, Ruedo Ibérico, 1962 (Premio Antonio Machado). * Palabra sobre palabra, M., Poesía para todos, 1965, 1972 y 1977. * Tratado de urbanismo, B., Col. El Bardo, 1967. * Breves acotaciones para una biografía, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios provisionales, 1971. * Procedimientos narrativos, Santander, La isla de los ratones, 1972. * Muestra de... algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, M., Turner, 1976. * Prosemas o menos, 1985. * Deixis en fantasma, M., Hiperión, 1992. * Otoños y otras luces, B., Tusquets, 2001. * Nada grave, Madrid: Visor, 2008, póstumo. Antologías * A todo amor, 1988. * Luz, o fuego, o vida, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996. * Lecciones de cosas y otros poemas, 1998. * 101 + 19 = 120 poemas, Madrid, Visor, 1999. * Realidad casi nube, Madrid, Aguilar, 2005. * Palabra sobre palabra, Barcelona, Seix Barral, 2005 (Poesía completa). * La Primavera avanza, Madrid, Visor, 2009. Ensayo * Juan Ramón Jiménez (1973) * El Grupo poético 1927 (1976) * Gabriel Celaya (1977) * Antonio Machado (1979) Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/ángel_González
Paola González Mantilla nació en Bogotá, Colombia el 24 de abril de 2000. Apasionada tanto por la escritura de relatos y poesía, como por la enseñanza del español, inició sus estudios de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha contribuido con microrrelatos y poemas en La primavera la sangre altera V, Microfantasías IV, Porciones del alma V, Pluma, tinta y papel VII, IV Concurso Internacional "Tragedias Poéticas" y V Concurso Literario De Minicuentos “Un Caleidoscopio De Letras”.
Jaime Gil de Biedma y Alba (Barcelona, 13 de noviembre de 1929 – 8 de enero de 1990) fue un poeta español, uno de los autores más importantes de la Generación del 50. Nacido en 1929 en el seno de una familia de la alta burguesía castellana, su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas. El que fuera su despacho puede ser visitado hoy en día en el Hotel 1898 en La Rambla de Barcelona.
Dedicó su talento a la poesía infantil, siendo reconocido y recordado por todos. Francisco Gabilondo Soler, también conocido como Cri-Cri, fue un cantautor mexicano de música infantil. Nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, Estado de Veracruz, falleció el 14 de diciembre de 1990 en Texcoco, Estado de México. Fue un compositor mexicano de canciones infantiles, famoso por presentar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó al personaje Cri-Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en América Latina y han sido traducidas a distintos idiomas. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Infancia Hijo de Tiburcio Gabilondo y de Emilia Soler, Francisco Gabilondo Soler se crio hasta 1928 en su ciudad natal Orizaba, siendo esta ciudad típica de montaña, entre cerros, lluvia, bosques y manantiales. Creció muy alto y era aficionado a aprender; así aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemática, astronomía, cuentos y música. Estos dos últimos los aprendió mejor, de modo que los combinó en distintos tamaños y formas. Tanto se dedicó a eso que acabó trabajando de compositor. La escuela lo aburría por lo que solo cursó hasta el sexto grado de educación básica. Le gustaba leer las obras de Hans Christian Andersen, de Hauff, de Julio Verne y de Emilio Salgari. Al terminar la primaria, continuó con una formación autodidacta, abarcando temas de matemáticas, geografía, historia y literatura universal. Tomó un curso de Linotipista en Nueva Orleáns y otro de navegación por correspondencia desde Maryland, Estados Unidos, pero sus grandes pasiones fueron la astronomía y, en especial, la música, por lo que llegó a dominar el piano, instrumento que tocaba con muy buen gusto. Juventud Desempeñó diferentes actividades durante su adolescencia y juventud, entre ellos probó la natación, después el boxeo y por último, también intenta torear y aunque no lo hacía mal, le molestaba tener que matar el toro por lo que abandonó al poco tiempo esta afición, porque no se sentía a gusto con el trato que se le daba a los animales. Decepcionado por esta y otras razones dentro del arte de la tauromaquia, comenzó a probar suerte como músico y compositor. Inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón, aunque desafortunadamente sus primeras obras se perdieron. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar Ingresó en al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. Se casó muy joven, casi terminando la adolescencia y por insistencia de Rosario Patiño, su primera esposa, que conoció en Orizaba2 (tuvo tres matrimonios), se instaló en la ciudad de México. Aunque su mayor pasión fue siempre la astronomía (donó un telescopio al Observatorio Nacional) la música fue el camino que lo llevó al estrellato. La radio En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le da la oportunidad de presentar canciones para niños. El 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- en la XEW en el que narraba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Cri, El Grillito Cantor. Las canciones que interpretó durante esa primera emisión fueron El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. El programa se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961. Astronomía Ingresó a la Sociedad Astronómica de México4 como miembro activo el 31 de octubre de 1951; construye un observatorio en el pueblo de Tultepec (al norte de la Ciudad de México) para que los aficionados de la S.A.M. hicieran prácticas. Posteriormente cede esas instalaciones a la S.A.M.5 Sobre esta pasión expresaba: "Me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne ..., quería ser como [un] pirata de Salgari; a esos piratas lo vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos ... y así quería ser, un pirata ... pero un pirata debía conocer los mares ..., y la geografía, para recorrer el mundo ... Debía estudiar las estrellas, pues ¿Cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografía y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación. Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo, ingeniero ..." (...)"Éramos siete [amigos de un colegio] a quienes, creyendo ser ya sabios, se nos metió la idea de concurrir al Observatorio de Tacubaya, no como simples visitantes, sino para que se nos dejara usar los instrumentos para descubrir otros planetas, cometas, y muchas nebulosas ... Don Joaquín Gallo tuvo la paciencia de tolerar nuestro deseo y nos enseñó cosas del Observatorio, pero también nos hizo cierto examen con el que enseñamos el cobre y ya no salimos de ahí tan seguros de nuestro vale. Sin embargo, regresamos, y aunque amablemente se nos permitió incursionar por las instalaciones, sólo pudimos meter la nariz, no nuestro talento. En el observatorio se nos conocía como Los Siete Sabios de Tacubaya ..." A mediados de la década de 1970, para eludir el ambiente urbano, decide retirarse al pueblo de San Miguel Tocuila, cerca de Texcoco, en donde hizo construir una casa con cierta semejanza a la que tuvo en su infancia. A pesar de los efectos de la edad y las limitaciones visuales sigue dedicado a la astronomía con un telescopio y binoculares, con cálculos matemáticos y, excepto en sus últimos días, la lectura. Cine En 1963 se estrenó una película titulada Cri Cri el grillito cantor protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño cuando vivía con su abuela hasta sus últimos años en los que ya no hacía su programa. En la película se interpretan diversas canciones escritas por él y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción de Los Cochinitos Dormilones. Discografía Algunos de sus discos editados fueron: * Cri-Cri, El Grillito Cantor (1956) * Tema de Cri-Cri (Entrada) * Llueve * Caminito de la escuela * El teléfono * Baile de los muñecos * Ropavejero * Gato de barrio * El perrito * Guacamaya * Rusiana * Mi burrita * Vals del Rey * Canción de las brujas * Tema de Cri Cri (Salida) * Homenaje a Cri-Cri (1957) *Tema de Cri Crí (Entrada) * Marcha de las letras * Ratón vaquero * La patita * Cucurumbé * Cochinitos dormilones * El Comal y la olla * Marcha de las canicas * Tango medroso * Bombón I * Vals del trompo * El fantasma * Soldadito cojo * Tema de Cri Cri (Salida) * Más Canciones del Grillito Cantor (1958) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * El chorrito * El ropero * Fiesta de los zapatos * La muñeca fea * El burrito * El negrito bailarín * Dí por qué * Ché... araña * La merienda * Jorobita * La maquinita * Los caballitos * Tema de Cri Cri (Salida) * Los Amigos de Cri-Cri (1959) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * El negrito sandia * Carrusel * El venadito * Lunada * Jota de la jota * Chong-Ki-Fu * El chivo ciclista * Casamiento de los palomos * Marina * ¿Cómo le va? * Gallegada * Papá elefante * Tema de Cri Cri * Cuentos y Canciones de Cri-Cri (1963) * Todo el Año con Cri-Cri (1963) * La cocorica * Escuela de perritos * Al agua todos * Mosquitos trompeteros * Tarde de lluvia * El sillón * Ojitos de cascabel * El calendario * Noche buena * Pastorela mexicana * Lago de cristal * Los Reyes Magos * Tema de Cri Cri (Salida) * 30 Aniversario de Cri-Cri (1964) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * Batallón de plomo * El borreguito * El reloj * El gato carpintero * Cochecito de música * Los conejos panaderos * Pobre Cu-Cú * La orquesta de animales * Los pollitos jardineros * El conejo turista * Abuelito * Ratones bomberos * Tema de Cri Cri (Salida) * Conejo Blas a dónde vas (1964) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * La cacería * La cotorra viajera * Dos mayates * Clarincito * La cocada * Desfile de los Cupidos * Ratoncitos paseadores * El abejorro mostachón * El peluquero * Tipos friolentos * El conejito enfermo * Los enanos toreros * Tema de Cri Cri (Salida) * Lo Esencial de Cri-Cri (2007) Sony-BMG reeditó el catálogo de Cri-Cri, y se incluyó el primer DVD del Teatro de la Foresta, con el que los niños pueden vivir la experiencia de la música de Cri-Cri a manera de karaoke. ·CD 1 * Tema de Cri-Cri (entrada) * La patita * La muñeca fea * Caminito de la escuela * El ropero * Cochinitos dormilones * Negrito sandía * El fantasma * Canción de las brujas * El burrito * Tango medroso * Fiesta de los zapatos * Orquesta de animales * Mosquitos trompeteros * La olla y el comal * Jicote aguamielero * Marcha de las canicas * Papá elefante * ¡Cómo le va! * Gato de barrio * Campanita y Juan Pestaña ·CD 2 * Ratón vaquero * Cucurumbé * El chorrito * El ropavejero * Di por qué * Los enanos toreros * Los caballitos * Jorobita * La guacamaya * Vals del trompo * La cocorica * Pobre cu-cu * El abejorro mostachón * Ratoncitos paseadores * Llueve * Marcha de las letras * El perrito * El chivo ciclista * La merienda * Che araña * Tema de cri-cri (salida) ·CD 3 (DVD interactivo con 12 temas ilustrados en 3D) * Tema de Cri-Cri (entrada) (DVD) * Gato de barrio (DVD) * Ratoncitos paseadores (DVD) * Chacho muchacho (DVD) * Los ratones bomberos (DVD) * El gato carpintero (DVD) * La muñeca fea (DVD) * El perrito (DVD) * Che araña (DVD) * Tipos friolentos (DVD) * Caminito de la escuela (DVD) * Escuela de perritos (DVD) * Ratón vaquero (DVD) * Saltarina en sol bemol (DVD) Canciones Algunas de las canciones más conocidas de Cri-Cri son: * Abuelito (1936) * Acuarela (1942) * Al agua todos (1935) * Barquito de nuez (1936) * Batallón de plomo (1934) * Baile de los muñecos * Bombón I (1934) * Caminito de la escuela (1934) * Campanita-Juan Pestañas (1936) * Canción de las brujas (1935) * Carrusel (1942) * Casamiento de los palomos (1935) * Castillo azul (1953) * Chacho muchacho (1942) * Che Araña (1942) * Chinescas (1942) * Chong Ki Fu (1934) * Chonita (1945) * Clarincito (1936) * Cleta Dominga (1945) * Cochecito de música (1935) * Cochinitos dormilones (1935) * Cocuyito playero (1935) * ¿Cómo le va? (1945) * Conejos panaderos (1935) * Coro de las chicharras (1936) * Cucurumbé (1936) * Desfile de los cupidos (1936) * Di ¿por qué? (1939) * Dos mayates (1934) * El abejorro mostachón, * El baile de los muñecos, * El banquito, * El borreguito, * El brujo, * El burrito, * El calendario, * El chivo ciclista, * El chorrito, * El comal y la olla * El conejo enfermo, * El conejo turista, * El conejo Blas, * El fantasma, * El gato de barrio, * El jicote aguamielero, * El negrito sandía, * El pato bizco, * El peluquero, * El perrito, * El reloj, * El ropavejero, * El ratón vaquero, * El ropero, * El sillón, * Juan Pestañas, * La marcha de las canicas, * La marcha de las letras, * La marcha de los grillos, * La merienda, * La muñeca fea, * La negrita cucurumbé * La patita , * La sirenita, * Los caballitos, * Los cochinitos dormilones, * Los enanos toreros, * Los ratones bomberos, * Los sueños, * Metete Teté, * Mi amigo Hans, * Minuet de los pájaros, * Mosquitos trompeteros, * Negrito bailarín, * Ojitos de cascabel, * Orquesta de animales, * Papá elefante, * Pinpon, * Pobre cucú, * Pollitos jardineros * Ratoncitos paseadores, * Rusiana, * Solfeo de los patos, * Tango medroso, * Tarde de lluvia, * Tipos friolentos Compuso 210 piezas, de las cuales 207 se conservan y tres están perdidas. Aunque la SACM tiene registradas 228. Además de 300 personajes derivados de sus composiciones, todo esto propiedad de su hijo Tiburcio Gabilondo, a través de la empresa Gabsol, S.A de C.V., la administradora única de los derechos de autor de la obra completa de Francisco Gabilondo Soler. Publicaciones * Gabilondo Soler, Francisco; Cri Cri (1994). Cuentos para cantar y canciones para leer. México D.F.: SEP. ISBN 1789.624 G64. * Gabilondo Soler, Francisco; Prol. De la Colina, José et al (2004). Canciones completas de Francisco Gabilondo Soler. México : Clío SEP. ISBN 1782.42083 G32. Tributos musicales * En 1980 en España, el artista Juan Pardo produjo el disco Cosas de niños en el que Eva Cortés, Mocedades, Miguel Bosé, Ana Belén y Víctor Manuel interpretaban canciones de Cri-Crí y de los Hermanos Rincón. * En 1992 la banda rockera mexicana El Tri grabó una canción en tributo a Cri Cri titulada Cuando Canta El Grillo. Esta canción aparece en el álbum Indocumentado de El Tri. La canción, escrita por el vocalista Alejandro Lora y el [ex]baterista Pedro Martínez, incluye una línea que dice "Cuando oigo cantar a cri cri se alegra mi corazón... se llena de inspiración, cuando oigo cantar a cri cri, me siento niño otra vez". * En 1979, en la serie mexicana El Chavo fue creada una canción en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, titulada "Gracias Crí Crí", escrita por Roberto Gómez Bolaños y que ha sido grabada y re-grabada años después. * En los años 80 se editó un LP donde los cantantes Emmanuel, Plácido Domingo y la francesa Mirelle Mathieu interpretaban una selección de los temas grabados originalmente por Soler. * De 1994 al 2008 se tradujeron 16 canciones de Cri Cri al Idioma Esperanto por el señor y profesor Vicente Valdés Bejarano cuya trayectoria en la música lo coloca como el único mexicano hasta la fecha que ha traducido a este idioma una colección importante de las canciones de Francisco Gabilondo Soler y otra melodías tradicionales mexicanas. Homenaje nacional * En el año 2007 se cumplieron 100 años del nacimiento de Francisco Gabilondo por lo que se le rindieron diversos homenajes a nivel nacional, pero en especial en la Ciudad de México y su ciudad natal, Orizaba. * Del 09 al 20 de octubre de 2007, En el centro cultural Juan Rulfo, de la delegación Benito Juárez de la ciudad de México, se montó una muestra titulada “100 Años 100 Fotos” con 116 fotografías inéditas de las múltiples facetas de Francisco Gabilondo Soler, como padre, marino, astrónomo, boxeador, y las que él tomo como fotógrafo, además de un taller de pintura infantil y conciertos musicales. * El 11 de octubre del 2007, el servicio postal mexicano, emitió planillas de estampillas conmemorativas con su imagen, la de “Cri Cri” y algunos de sus personajes de las canciones. * El 15 de octubre de 2007, se develó un busto, Creación del escultor Humberto Peraza en honor de Francisco Gabilondo Soler, el grillito cantor Cri Cri, en la plaza de los compositores, en que está escrito: "Nació un 6 de octubre de 1907 y murió un 14 de diciembre de 1990." “Compositor, astrónomo, deportista, marino, hombre de viajes y libros con un espíritu libre, inteligente y honesto” En este homenaje como parte del centenario de su nacimiento Alex Lora interpretó “Cuando canta el grillo” tema que había compuesto en su honor. * En el parque Naucalli, en Naucalpan de Juárez, Estado de México, en octubre del 2007, se inauguró un monumento homenaje a Francisco Gabilondo, en la que se le muestra tocando un violín y en su hombro el grillito Cri Cri, también tocando su hojita-violín, además existen esculturas de la hormiga y el pescado con bombín bañadas por los chorros de agua de la fuente. Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gabilondo_Soler
In Memoriam Poeta Ángela García (por Alfredo Jimenez) Los autores y lectores del blog Poéticous lamentamos profundamente la partida de nuestra querida compañera Poeta Ángela García acaecido el día de ayer 20 de septiembre. El mundo pierde la presencia física de una sensible escritora y una talentosa violinista. Un solidario abrazo a su familia y amigos. Elevamos una oración sincera por la dicha eterna de su alma en el Reino de Dios. Ángela García, tus versos llenos de pasión y las dulces notas de tu violín seguirán estremeciendo nuestros corazones. Nos dejas las huellas nítidas de tu amor sincero por la belleza y la perfección que siempre buscaste con tenaz disciplina. Fuiste un ejemplo de humanidad anhelante y amor a las más sublimes manifestaciones del Arte. Gracias por tu obra que nos permitirá percibir la profundidad de tu espíritu. Alguien recitará un verso tuyo o escuchará alguna melodía que hayas interpretado y eso, mi apreciada compañera, se llama inmortalidad. Hasta siempre Poeta. Si comprendes mis sentires, regálame un "me gusta" A MIS HERMOSOS GATOS, DE PUNTIAGUDOS DIENTES Y ATERCIOPELADA ALMA, QUE ACUNAN MI TRISTEZA, Y REAFIRMAN LA ESPERANZA ... http://rtejada287.wix.com/angelaviolinista
Enrique González Martínez (Guadalajara, Jalisco, México; 13 de abril de 1871 - México, D. F.; 19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto. Primeros años Recibió de su padre las primeras letras ingresando a la edad de diez años (1881) a la Preparatoria y al Seminario Conciliar y al mismo tiempo en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En el año de 1893 se recibe de médico en la misma ciudad, en donde también publica algunos versos en revistas y periódicos. Al poco tiempo de recibirse fue nombrado profesor adjunto de fisiología en la Escuela de Medicina. Tras dos años de práctica profesional va a vivir a Culiacán, Sinaloa. En 1903 aparece su primer libro Preludios. En el estado de Sinaloa también se desempeñó políticamente como prefecto en diferentes distritos del Estado y como secretario general de gobierno. Con su tercer libro, Silenter, es recibido como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Se establece en la ciudad de México y forma parte del Ateneo de la juventud, del que llega a ser presidente (1912). Funda la revista literaria Argos (1912) y es editorialista del diario El Imparcial. Carrera política En el ámbito político, durante el período de Victoriano Huerta tuvo el cargo de subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1913; al año siguiente fue secretario de gobierno del estado de Puebla, profesor de literatura francesa en la Escuela Nacional de Altos Estudios, jefe de clases de literatura y gramática y profesor de literatura mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Distrito Federal. En 1917, al lado de Ramón López Velarde y Efrén Rebolledo, dirige la revista Pegaso. Ingresó en el Servicio Exterior Mexicano en 1920 y ocupó el puesto de ministro plenipotenciario de México en Chile, Argentina, España y Portugal entre los años 1920 y 1931, para luego regresar a México. En 1931 colaboró con la fundación Rafael Dondé y el Banco Nacional de Crédito Agrícola. El 20 de enero de 1932 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana, donde ocupó la silla XIII.2 Ingresó en el año de 1942 al Seminario de Cultura Mexicana y en 1943 fue miembro fundador de Colegio Nacional,3 donde sustentó conferencias sobre historia literaria. Fue miembro del Liceo Altamirano. En 1944 recibió el Premio Nacional de Literatura Ávila Camacho y se publicaron sus Poesías Completas: Sólo tres cosas tenía para su viaje el Romero: los ojos abiertos a la lejanía, atento el oído y el paso ligero. Su obra se considera de carácter modernista con influencias del Simbolismo francés. Posteriormente, con su libro Los senderos ocultos (1911), rompió con el Modernismo. Unos versos de este libro se hicieron célebres: Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje que da su nota blanca al azul de la fuente; él pasea su gracia no más, pero no siente el alma de las cosas ni la voz del paisaje. Huye de toda forma y de todo lenguaje que no vayan acordes con el ritmo latente de la vida profunda... y adora intensamente la vida, y que la vida comprenda tu homenaje Oponiendo al símbolo de la belleza modernista el búho meditabundo y misterioso del Neorromanticismo. Él no tiene la gracia del cisne, más su inquieta pupila, que se clava en la sombra, interpreta el misterioso libro del silencio nocturno. Sus poemas tienen gran distinción lingüística, profundidad filosófica y elegante sobriedad. Algunos de los más célebres son "A la que va conmigo", "Cuando sepas hallar una sonrisa", "Eran dos hermanas", "Busca en todas las cosas", "El sembrador de estrellas", "¿Te acuerdas de la tarde?", "Y pienso que la vida", "Por que ya mis tristezas", el ya citado "Tuércele el cuello al cisne" y "Yo voy alegremente" entre otros. Algunos hitos de su trayectoria poética son Ausencia y canto, motivado por la muerte de su esposa, o Bajo el signo mortal, por la del hijo, también poeta, Enrique González Rojo. En uno de sus últimos libros, Babel, denuncia el holocausto atómico de la II Guerra Mundial. Como traductor destaca la antología Jardines de Francia (México, 1915), que contiene versiones de Maurice Maeterlinck, Verhaeren, Rodembach, Francis Jammes y otros. Candidato al Premio Nobel y muerte A partir de la apertura de los archivos de la Fundación Nobel,4 de los nombres de las personas nominadas al Premio Nobel de Literatura de los años 1901 a 1950, se ha hecho público que el poeta Enrique González Martínez fue candidato al premio en 1949, postulado por Antonio Castro Leal. Sin embargo el premio fue otorgado al estadounidense William Faulkner. Enrique González Martínez falleció en la ciudad de México el 19 de febrero de 1952 y sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Lírica * Preludios, 1903. * Lirismos, 1907 * Silenter, 1909. * Los senderos ocultos, 1911. * La muerte del cisne, 1915. * La hora inútil, 1916. * El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño, 1917. * Parábolas y otros poemas, 1918. * Poemas de ayer y de hoy, 1918. * Los cien mejores poemas de Enrique González Martínez" con estudio de Manuel Toussaint, * Ed. Cvltura, , 1920. * La palabra del viento, 1921. * El romero alucinado, 1923. * Señales furtivas, 1926. * Poemas truncos, 1935. * Ausencia y canto, 1937. * El diluvio de fuego, 1938. * Tres rosas en el ánfora, 1939. * Bajo el signo mortal, 1942. * Segundo despertar y otros poemas, 1945. * Vilano al viento, 1948. * Babel, 1949. * El nuevo Narciso y otros poemas, 1952, póstumo. Memorias * El hombre del búho, 1944. * La apacible locura, 1951. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_González_Martínez
León de Greiff (Medellín, Colombia; 22 de julio de 1895 - Bogotá, Colombia, 11 de julio de 1976), fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia. Su nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler y utilizó diferentes seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales "Leo Le Gris" y "Gaspar de la Nuit" son los más conocidos. De Greiff fue de los primeros impulsores del movimiento literario. Los Panidas de Medellín en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas modernistas en literatura y arte que iniciarían las nuevas tendencias en dichas disciplinas en Colombia. En ese movimiento participaron, además, personajes como el filósofo Fernando González y el caricaturista Ricardo Rendón. La poesía de León de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas lingûísticas asimiladas por otros al culteranismo o neobarroco poético. De una amplia cultura, de Greiff utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles de comprender así como profundos conceptos filosóficos inspirados en el modernismo de los autores a los que acudió desde su juventud. Vida León de Greiff a la edad de un año. La fotografía fue tomada por Melitón Rodríguez en 1896. León de Greiff era hijo del dirigente político Luis de Greiff Obregón (1869 - 1944) y de Amelia Haeusler Rincón (1869 - 1947), cuyo padre era alemán. El bisabuelo de León fue un célebre ingeniero sueco Carlos Segismundo von Greiff quien se radicó en Colombia en 1826. El musicólogo, poeta e ingeniero Otto de Greiff fue su hermano menor. Su medio-hermano, Carlos Daniel de Greiff, cayó en una profunda depresión cuando perdió a su novia y comenzó a consumir drogas. Su hijo Hjalmar hace la siguiente aclaración respecto a los antepasados del poeta: 'Tanto sus padres como tres de sus abuelos y cuatro de sus bisabuelos eran colombianos, y curiosamente su abuelo alemán y bisabuelos suecos (llegados al país en 1839 y 1826 respectivamente) vivieron en Antioquia más tiempo que en sus respectivas patrias originarias." Tuvo 4 hijos: Astrid, Boris, Hjalmar, y Axel. Por parte de su abuela materna, Teopista Rincón de Velásquez, su genealogía se remonta hasta el Inca Huayna Capac. León de Greiff sería decimocuarto nieto del Inca Huayna Capac (undécimo soberano de la dinastía del Imperio Incaico que se inició con Manco Capac hacia el siglo XII en el Perú precolombino. En la Escuela de Minas de Antioquia (Hoy Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín) hizo algunos estudios de Ingeniería, los cuales abandonó para hacer unas cuantas semanas en la Facultad de Derecho de la Universidad Republicana de Bogotá, en 1914. Autobiografía León de Greiff escribió en su "Registro de Personal": "Estado Civil: Casado, bígamo y aún trigémino; Salud: Muy buena, gracias; Estudios que ha hecho: Filosofía y Letras - Un año de Ingeniería - Veinte años de tanteos sin rumbos; Escuela o colegio en que los hizo: Universidad de Antioquia - Escuela Nacional de Minas - Calle, alcobas, bibliotecas y cafetines; Grado o título que posee: Opifex Verborum - Extractor de esencias - quintas - Musúrgico - Acontista, etc. -Relapso y contumaz hereje; Habilidad especial: Tergiversante, signista, navegador de nubes, tocador de fagot, contabilista y estadístico, domesticación de culebras; (para los empleados de manejo). Clase de fianza: hipoteca sobre sus minas de Condoto (platino) y Netupiromba (peridotos y crisoprasas) y sus pesquerías de perlas en Beba-Beba y sus destilerías de Ginebra en idem; Número y fecha de la escritura: (no recuerdo); Notaría en que fue otorgada: usted notaría que no recuerdo ni el número ni la fecha: tampoco la notaría. (...) En una entrevista el novelista Jaime Ibáñez le preguntó: "Diga usted, Maestro, ¿qué experimentó cuando sintió el deseo de escribir poesía?" Respuesta: "En realidad, joven Ibáñez, creo no recordar cuando sentí tal deseo ni menos aún qué experimenté en tal momento crucialísimo... Hace tanto de ello. Tengo mis sospechas de que no experimenté nada especial y hasta que no sentí tal deseo. Mis primeros -como mis últimos- versos los hice y los haré casi que sin el propósito de lograrlos y sin que ningún afán acúcieme. La primera vez que incurrió en delito poético tendría el chico sus diez y seis años. Ello ocurrió en la Villa de la Candelaria. ¿Motivo, tema de la primera poesía? -Si lo sé mas no lo digo". Fundación de Los Panidas Artículo principal: Los Panidas. De Greiff hizo sus primeros estudios en el Liceo Antioqueño y después comenzaría la carrera de ingeniería en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional de Medellín de donde sería expulsado junto a otros estudiantes en 1913 por "subversivos y disociadores". Ese mismo año fue secretario privado del general Rafael Uribe Uribe, amigo personal de su padre, hasta poco antes de su asesinato. Su nombre también figura entre los muchachos liberales que se enfrentaron en batalla campal e incruenta contra los muchachos conservadores del sacerdote español Cayetano Sarmiento en la Plazuela de San Ignacio el 11 de mayo de 1913. El jefe improvisado del bando rojo era el jovencito León de Greiff. En febrero de 1915 Los Panidas, que eran trece muchachos, publican su revista literaria con dicho nombre, de la cual los tres primeros números tienen como director a de Greiff y los siete números restantes a Félix Mejía Arango. Es en esta revista en donde publica su primer poema, La Balada de los Búhos Extáticos, en el cual ya se manifiestan el léxico poco usual, la ironía, el humor, el intenso lirismo entre arcaico y novísimo que caracteriza su poesía. El poeta antioqueño definió así el propósito del movimiento literario: "Nos animaba, ante todo, un propósito de renovación. Por aquellos tiempos la poesía (y el arte, añade el cronista actual) se había hecho demasiado académica. Nos parecía una cosa adocenada, contra la cual debíamos luchar. Fue esencialmente ese criterio de generación lo que nosotros tratamos de imponer", León de Greiff. Pero la vida del primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia duró sólo seis meses. En junio de 1915 se editó el último número de la revista y ese mismo mes León de Greiff se trasladó a la ciudad de Bogotá. Los Nuevos Comienza derecho en la Universidad Libre de Bogotá, pero tampoco termina esa profesión. En 1925 participa en la fundación de un nuevo grupo literario, "Los Nuevos", en el que participarían entre otros: Luis Vidales, Alberto Lleras Camargo, Rafael Maya y Germán Arciniegas. Este grupo edita la revista con ese mismo nombre siguiendo las tendencias modernistas más en boga en Europa.5 La "sede" de Los Nuevos es el Café El Automático. En 1925 publicó también su primera obra, "Mamotretos", un título que utilizaría con frecuencia para darle un nombre a sus trabajos con el toque de ironía que lo caracterizaba. Dos años después de la aparición de los primeros "Mamotretos", es decir, en 1927, el joven poeta contrajo matrimonio con Matilde Bernal Nichols, a quien conociera en 1911 y de cuya unión nacieron cuatro hijos: Astrid (arquitecto) Boris (maestro internacional de ajedrez), Hjalmar (musicólogo), y Axel. En 1930 publicó su segundo "Mamotreto". Recorrió varios países latinoamericanos y europeos, trabajó en los Ferrocarriles de Antioquia y se dedicó el resto de su vida a escribir. En 1965 tuvo un accidente que lo mandó al hospital. Murió en 1976 entre un gran reconocimiento nacional. Como empezaron sus obras Su pasión por la estadística y la contaduría le permitió ocupar cargos medios en diversas oficinas públicas durante décadas, mientras se empezaba a consolidar como uno de los intelectuales y bohemios más conocidos del país. Así mismo se desempeñó como profesor de literatura y redacción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (1940-1945) y de historia de la música en el Conservatorio de esta misma institución. Tras su fallecimiento, la universidad le rendiría perenne homenaje al darle su nombre al Auditorio Central. Su obra fue intensamente polémica, debido a la experimentación permanente en cuanto a la forma, el estilo y el vocabulario que solía utilizar. Esta se encuentra condensada en volúmenes a los que llamó "Mamotretos". Es así como sólo llegó a ejercer un modesto cargo diplomático en Suecia a fines de la década de 1950. En 1970 se le concedió el Premio Nacional de Poesía y fue postulado al Premio Nobel de Literatura, infructuosamente. Obras * Tergiversaciones (1925) * Cuadernillo poético (1929) * Libro de Signos (1930) * Variaciones alrededor de nada (1936) * Prosas de Gaspar (1937) * Semblanzas y comentarios (1942) * Fárrago (1954) * Bárbara Charanga (1957) * Bajo el signo de Leo (1957) * Nova et vetera (1973) * Libro de relatos (1975) * La noche negra * eduin santiago puliod yate Mamotretos * Primer Mamotreto Tergiversaciones (1925) * Segundo Mamotreto Libro de Signos (1930) * Tercer Mamotreto Variaciones alrededor de nada (1936) * Cuarto Mamotreto Prosas de Gaspar (1937) * Quinto Mamotreto Fárrago (1954) * Sexto Mamotreto Bárbara Charanga (1957) * Séptimo Mamotreto Bajo el signo de Leo (1957) * Octavo Mamotreto Nova et vetera (1973) Reconocimientos * Suecia Estrella del Norte 1964. * Colombia Orden de Boyacá 1965. * Colombia Premio Nacional de Literatura 1970. * Colombia Homenaje del Colegio Nacional de Periodistas (ofrecido por Gabriel García Márquez) * Colombia Medalla Jorge Zalamea. * Hacha Simbólica de Antioquia. * Estrella de Antioquia. * Colombia Medalla Cívica General Santander, 1971 *Premio Antioquia, 1973. * Colombia Miembro Honorario del Instituto Caro y Cuervo, 1974. * Doctor Honoris Causa en Letras de la Universidad del Valle. * Colombia Orden de San Carlos. * Colombia Homenaje de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, 1975. * Venezuela Institución del Premio Nacional de Poesía. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/León_de_Greiff
"Te he olvidado, amor roto. Pero no tengas miedo a que nadie te recuerde, la poesia jamás te olvidara" - Elvira Sastre Mi nombre es Fernanda Galaz, pero prefiero ser conocida como F. Galaz. Me considero una apasionada de la poesía y de todas las formas de expresión artística. Disfruto tanto de la música como de la pintura, y tengo debilidad por los amores imposibles que dejan una huella imborrable en el alma. Mi viaje en la escritura poética comenzó a los dieciséis años, inspirada por la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, Mario Benedetti y Elvira Sastre, quienes posteriormente influirían notablemente en mi estilo. Al principio, mis versos carecían de coherencia, pero con el tiempo se transformaron en poesía, convirtiéndose en un medio para expresar aquello que a veces prefiero callar, como suele suceder con la poesía. Cada poema que escribo refleja mi visión de la vida y, en particular, del amor, a lo largo de mis jóvenes años. Capturan las emociones que experimentamos, desde la frustración hasta la melancolía, pasando por la felicidad, la emoción y el miedo, entre muchas otras. Expresar nuestros sentimientos puede aligerar el alma y liberarnos del peso de lo que nos aflige, dejando espacio para retener únicamente aquello que nos hace genuinamente felices. Espero sinceramente que disfruten de mi poesía y estaré agradecida por cualquier comentario o retroalimentación que deseen compartir. 💚
Marosa di Giorgio Medici (Salto, 1 de enero de 1932 - Montevideo, 17 de agosto de 2004), poeta uruguaya que también se aventuró con la prosa erótica y la novela en obras recientes. Descendiente de inmigrantes italianos y vascos que fundaron quintas en zonas rurales del Uruguay, Marosa di Giorgio comenzó a publicar en los años 50. En los dos tomos de Los papeles salvajes (1989 y 1991) recopiló sus poemas publicados hasta entonces.
Nacida el 5 de noviembre de 1995, actualmente he acabado bachillerato y comienzo la carrera de filología hispanica en Murcia,soy de Lorca y me gusta mucho la ecritura, especialmente la poesía, ya que considero que es el mejor medio para expresar lo que sentimos. Es muy importante para mi que me den su punto de vista. Toda critica constructiva es importante para aprender y mejorar.