Flora Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936 – Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) fue una poetisa, ensayista y traductora argentina. Estudió filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París, donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios y tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire e Yves Bonnefoy. Además, estudió historia de la religión y literatura francesa en La Sorbona. Tras su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical, así como su trabajo en prosa La condesa sangrienta.
#Argentinos #Mujeres #SigloXX #Suicidio
Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México, D. F., 14 de enero de 2014) fue un prestigioso poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional.
#Argentinos #EscritoresJudíos #SigloXX
Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poetisa y escritora argentina del modernismo. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. En su poesía deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.
#Argentinos #Mujeres #SigloXX #Suicidio
Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo y periodista salvadoreño. Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado San José. Viajó a Santiago de Chile en 1953 para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, aunque más tarde volvió a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, durante el cual conoció a intelectuales y políticos que luego cobrarían relevancia en el contexto internacional, como el revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, el poeta guatemalteco que ganaría el Premio Nobel años más tarde, Miguel Ángel Asturias, el poeta argentino Juan Gelmán y el poeta turco Nazim Hikmet.
#Asesinados #Salvadoreños #SigloXX
Leopoldo María Panero Blanc (Madrid, 1948) es un poeta español, encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los novísimos. Hijo del poeta Leopoldo Panero (1909–1962) y Felicidad Blanc (1913–1990), hermano del también poeta Juan Luis Panero (1942) y Michi Panero (1951–2004), sobrino del poeta Juan Panero (1908–1937) y primo del periodista, crítico de cine y actor teatral madrileño José Luis Panero González-Barosa (1975-). Panero es el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le ha impedido ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una espléndida biografía escrita por J. Benito Fernández (El contorno del abismo, Tusquets, 1999) e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos. El joven Leopoldo María, al igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista, se siente fascinado por la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituirá el primero de sus grandes desastres y le valdrá su primera estancia en prisión. Tiene una formación humanista, estudia Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas. Desde el alcohol hasta la heroína, a la que dedicaría una impresionante colección de poemas en 1992, ninguna le es ajena. En los años 70 es ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Sin embargo, sus constantes reclusiones no le impiden desarrollar una copiosa bibliografía no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista e incluso narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanza el aplauso de la crítica entendida, se decide que ingrese de manera permanente en el psiquiátrico de Mondragón. Sin embargo, casi diez años después se establece, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria. La vida de este poeta y su entorno familiar siempre ha desatado curiosidad en el ámbito cultural, como muestra la película de Jaime Chávarri, El desencanto (1976), un documental que refleja cómo era su familia, en plena desintegración del franquismo, acomodada e intelectual, pero también: desmembrada, autoritaria y en la que la figura de su padre pesaba aún con su ausencia. En la década de los 90 Ricardo Franco se fijaría de nuevo en «Los Panero» para filmar Después de tantos años, pero esta vez, sin la presencia de la madre, ya fallecida. En 2003 se le concede el Premio Estaño de Literatura por una antología poética de Túa Blesa, publicada dos años antes. Poesía Sus distintas entregas poéticas aparecen con regularidad: * Por el camino de Swan (1968) * Así se fundó Carnaby Street (Ocnos, 1970). A partir de este poemario la melancolía de los mitos de su infancia corre pareja a un experimentalismo apasionado * Teoría (Lumen, 1973) * Narciso en el acorde último de las flautas (Visor, 1979) * Last River Together (Ayuso, 1980) * El que no ve (La banda de Moebius, 1980) * Dioscuros (Ayuso, 1982) * El último hombre (Ediciones Libertarias, 1984) * Antología (Ediciones Libertarias, 1985) * Poesía 1970–1985 (Visor, 1986) * Contra España y otros poema de no amor (Ediciones Libertarias, 1990) * Agujero llamado Nevermore (Selección poética, 1968–1992) (Cátedra, 1992) * Heroína y otros poemas (Ediciones Libertarias, 1992) * Piedra negra o del temblar (Ediciones Libertarias, 1992) * Orfebre (Visor, 1994) * Tensó (Ediciones Hiperion, 1996). Con Claudio Rizzo * El tarot del inconsciente anónimo (Valdemar, 1997) * Guarida de un animal que no existe (Visor, 1998) * Abismo (Ediciones Endimión, 1999) * Teoría lautreamontiana del plagio (Límite, 1999) * Poemas del manicomio de Mondragón (Hiperión, 1987) * Suplicio en la cruz de la boca (El Gato Gris, Ediciones de Poesía, 2000) * Teoría del miedo (Igitur, 2000) * Poesía completa (1970–2000) (Visor, 2001) * Águila contra el hombre: poemas para un suicidamiento (Valdemar, 2001) * Me amarás cuando esté muerto (Lumen, 2001). Con José Águedo Olivares * ¿Quién soy yo?: apuntes para una poesía sin autor (Pre-Textos, 2002). Con José Águedo Olivares * Buena nueva del desastre (Scio, Lugo, 2002) * Poemas del manicomio del Dr. Rafael Inglot (Valdemar, 2002) * Conversación (Nivola, 2003). * Esquizofrénicas o la balada de la lámpara azul (Hiperión, 2004) * Erección del labio sobre la página (Valdemar, 2004) * Danza de la muerte (Igitur, 2004) * CD-Libro Moviedisco Colección Lcd El Europeo. Carlos Ann, Bunbury, José María Ponce y * Bruno Galindo (Barcelona: Moviedisco, D.L., 2004) * Poemas de la locura seguido por El hombre elefante (Huerga y Fierro editores 2005) * Presentación del superhombre (Valdemar, 2005). Con Félix Caballero * Outsider, un arte interior (Versos esquizofrénicos, Poemas sugeridos por los dibujos de esquizofrénicos) (Eneida, 2007). * Páginas de excremento o dolor sin dolor (Editorial Azotes Caligráficos, 2008). Edición manuscrita con dibujos del propio autor * Sombra (Huerga y Fierro editores, 2008) * Escribir como escupir (Calambur editorial, 2008) * «Conjuros contra la vida» (Ed. Festival Internac. de Cine de LPGC, 2008), dentro del volumen Después de tantos desencantos. Vida y obra poéticas de los Panero, de Federico Utrera * Voces en el desierto (Azotes Caligráficos, 2008). Con Félix J. Caballero * Esphera (El ángel caído, 2009) * Tango (El ángel caído, 2009). Con Félix J. Caballero * La tempesta di mare (Huacanamo, 2009). Con Félix J. Caballero. * Reflexión (Casus-Belli, 2010) * Locos de altar (Alea blanca, 2010) * La flor en llamas (Casus-Belli, 2011). Con Félix J. Caballero. * Traducciones / Perversiones (Ed. Túa Blesa) (Visor de poesía, 2011) * Territorio del miedo / Territoire de la peur (Anthologie poétique, traduction Stéphane Chaumet) (L'Oreille du Loup, 2011) * Cantos del frío (Casus-Belli, 2011). Narrativa Su obra narrativa incluye: * El lugar del hijo (Tusquets, 1976), libro de relatos fantásticos * Dos relatos y una perversión (Ediciones Libertarias, 1984) * Y la luz no es nuestra (Ediciones Libertarias, 1993) * Palabras de un asesino (Ediciones Libertarias, 1999) * Los héroes inútiles [epistolario con el joven escritor Diego Medrano] (Ellago Ediciones, 2005) * Papá, dame la mano que tengo miedo (Cahoba Ediciones, 2007), su última creación * Cuentos completos, recopilados por Túa Blesa (Editorial Páginas de Espuma, 2007). ISBN 978-84-95642-95-0. Ensayo También ha cultivado el ensayo: * Mi cerebro es una rosa, (Roger, 1998) * Prueba de vida. Autobiografía de la muerte, (Huerga y Fierro, 2002). * De una u otra manera, todas sus páginas, hasta sus traducciones, son autobiográficas. De hecho, las claves de su obra son la autocontemplación y la (auto)destrucción. Sin embargo, como ya señalara Pere Gimferrer en 1971, el tema de su poesía «no es la destrucción de la adolescencia: es su triunfo, y con él la destrucción y la disgregación de la conciencia adulta». Liberar la adolescencia como energía emocional, creándose una mitología propia, no oficial, es la actitud asumida desde el comienzo por Panero. El poema «La canción de croupier del Mississippi», incluido en su obra Last River Together (1980), es un buen texto en el que encontrar resumidas la mayor parte de las características de la poesía de Leopoldo María Panero. Lo primero que llama la atención en este poema son los elementos culturalistas que van apareciendo de forma más o menos explícita: El título, de clara evocación cinematográfica. La cita que encabeza el texto: «Quince hombres sobre el Cofre del Muerto/ Quince hombres sobre el Cofre del Muerto/ ¡Yahoo! ¡Y una botella de ron!» que es la canción que cantan los piratas en La isla del tesoro, de Robert L. Stevenson (evidentemente, también hay adaptación al cine). Una evocación de La vida es sueño, de Calderón de la Barca («Y sueño que he vivido...»). Menciones expresa a Pessoa y sus heterónimos («Me digo que soy Pessoa, como Pessoa era Álvaro Campos»). La referencia a Dulce pájaro de juventud (Sweet Bird of Youth, obra teatral de Tennessee Williams, que fue llevada al cine por Richard Brooks en 1962 y que cuenta cómo un vividor debe abandonar su pueblo, tras haber seducido a la hija del cacique. Instalado en Hollywood, se convertirá en el amante de una estrella otoñal). La contradicción a Larra (Escribir en España no es llorar). La referencia al filósofo centroeuropeo Ludwig Wittgenstein. La mención al escritor francés Remy de Gourmont (1858–1915) y su Le Livre des Masques. Portraits symbolistes, Gloses et Documents sur les Ecrivains d'hier et d'aujourd'hui, in-18, Société du Mercure de France, Paris, 1896. Lo segundo son las múltiples repeticiones ya de palabras, ya de estructuras sintácticas, ya de versos más o menos completos. Repeticiones que parecen ser usadas tanto para crear una especie de ritmo obsesivo (tengamos en cuenta que el poema es una «canción») como para dar al texto una apariencia de monólogo interior. En último lugar, habría que señalar los diferentes temas que van apareciendo a lo largo del poema: lo autobiográfico, lo blasfemo, la vida como sueño, el antiespañolismo (no en vano, uno de sus poemarios se tituló Contra España y otros poema de no amor), el malditismo (es tan bella la ruina). Temas que, de una forma u otra, se repiten, se modifican, se mezclan, para darle al poema ese carácter de obsesivo monólogo interior, ya mencionado en el párrafo precedente. Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_María_Panero
Roberto Bolaño Ávalos (Santiago, 28 de abril de 1953 – Barcelona, 15 de julio de 2003) fue un escritor y poeta chileno, autor de más de una veintena de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del premio Herralde en 1998 y Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666. Luego de su muerte se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española.
Mario Santiago Papasquiaro, cuyo verdadero nombre era José Alfredo Zendejas Pineda (México, D. F., 25 de diciembre de 1953- 10 de enero de 1998), fue un poeta mexicano, fundador del movimiento infrarrealista. Infancia y juventud Nació en "una clínica que ya no existe en la cerrada de Rafael Guillén en la delegacion Mixcoac"1 (Distrito Federal, México, en realidad se llama Guillain). Según él mismo, escribía desde niño. Cambió su nombre a Mario Santiago (argumentando que José Alfredo solo había uno, José Alfredo Jiménez) y posteriormente a Santiago Papasquiaro en homenaje al lugar natal de José Revueltas). Su primer recital fue en 1973 y de forma personal el 3 de mayo de 1974 en el Museo Nacional de San Carlos. "Tuve oportunidad de conocer a mis 19 años a José Revueltas y a Efraín Huerta en sus respectivas casas. Yo soy hijo de ellos. Por eso mi seudónimo de Santiago Papasquiaro, el pueblo de Durango donde nacieron los hermanos Revueltas. Hay dos camadas fundamentales para mí, la de los Revueltas y la de los Flores Magón. Yo también tengo una formación anarquista", comentó. El infrarrealismo En 1976 junto con Roberto Bolaño, Cuauhtémoc Méndez Estrada, Ramón Méndez Estrada, Bruno Montané, Rubén Medina, Juan Esteban Harrington, Oscar Altamirano, José Peguero, Guadalupe Ochoa, José Vicente Anaya, Edgar Altamirano, José Rosas Ribeyro, Elmer Santana y Mara Larrosa fundó el infrarrealismo, corriente literaria de vanguardia y de verdadera ruptura con el establishment literario mexicano, lo que consiguió estilísticamente en algunos de sus integrantes, si bien Mario Santiago fue el máximo exponente y con mayor pureza estilística. Sus poemas son creaciones complejas y altamente metafóricas, eruditas y con referencias constantes a la percepción, los viajes y las caminatas. Mario Santiago redactó sus poemas buscando también la estética de los signos como los caligramas de Guillaume Apollinaire. –¿Es la poesía necesariamente molesta, transgresora? –A las moscas les pica la luz, a las lagartijas las calienta. La Poesía es psilocibina ardiente. Cantar Sympathy for the Devil a la luz de la luna más hiena. Exactamente como dijera el poeta eléctrico Michel Bulteau: "Arrodillarse en la boca crispada de las hadas". Los testimonios que recientemente recogió la audiorevista Nomedites número 8, dedicada al infrarrealismo coinciden en la entrega absoluta a la escritura, su talento pleno que "sacudió la pazgüatería de la poesía mexicana" y en la originalidad, pureza y creatividad de su estilo y la dificultad de trato en ciertas ocasiones por su carácter rebelde y retador. "Yo creo que estamos ante un poeta de dimensiones incalculables (...) había en él siempre un sentido de la provocación(...) te insultaba por elogiar sus poemas (...) era el testigo más incómodo de su propia poesía (...) hay poesía suya de altísimo nivel", recuerda Juan Villoro. Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro fueron los pilares del movimiento infrarrealista, teniendo como principal guía la oposición y la rebeldía: "Volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial", dice el Manifiesto infrarrealista. Ambos alcanzaron, en la prosa (Los detectives salvajes) y en la poesía (Aullido de cisne) respectivamente, concretar una corriente hasta hoy excluida del panorama literario mexicano y última en constituirse como tal, aunque cumpla las características para denominarla así: poseer una conciencia de grupo, crear un manifiesto con los puntos principales de acción y legar al patrimonio artístico obras de gran magnitud. Bolaño escribió acerca de su primer encuentro con Mario Santiago: “Lo vi por primera vez en la calle de Bucareli, en México, es decir en la adolescencia, en la zona borrosa y vacilante que pertenecía a los poetas de hierro, una noche cargada de niebla que obligaba a los coches a circular con lentitud y que disponía a los andantes a comentar, con regocijada extrañeza, el fenómeno brumoso, tan inusual en aquellas noches mexicanas, al menos hasta donde recuerdo. Antes de que me lo presentaran, en las puertas del Café La Habana, oí su voz, profunda, como de terciopelo, lo único que no ha cambiado con el paso de los años. Dijo: es una noche a la medida de Jack. Se refería a Jack el Destripador, pero su voz sonó evocadora de tierras sin ley, donde cualquier cosa era posible. Todos éramos adolescentes, adolescentes bragados, eso sí, y poetas y nos reímos” En adelante, Mario Santiago se entregó de forma total a la creación poética y en la década de los setenta a viajar. Estuvo en Barcelona, París (en donde se volvió a encontrar con el poeta peruano José Rosas Ribeyro y conoció a Elqui Burgos, estando ya muy vinculado con el Movimiento Hora Zero descubrió con uno de sus miembros, Elías Durand, la música de Miles Davis), Viena y Tel Aviv. En una carta a Santiago, poco antes de que éste falleciera el 10 de enero de 1998 en la Ciudad de México, Bolaño le escribió desde Barcelona: "Estoy con las ventanas abiertas, afuera llueve, una tormenta de verano, rayos, truenos, esas cosas que excitan o que impelen a la melancolía. ¿Cómo está México? ¿Cómo están las calles de México, mi fantasma, los amigos invisibles? ¿Sigue en pie Al Este del Paraíso o ya entró en el sueño de los justos?. Cuando mejore mi economía apareceré por tu casa una noche cualquiera. Y si no, es igual. El trecho que recorrimos juntos de alguna manera es historia y permanece. Quiero decir: sospecho, intuyo que aún está vivo, en medio de la oscuridad, pero vivo y todavía, quién lo iba a decir, desafiante. Bueno, no nos pongamos estupendos. Estoy escribiendo una novela donde tú te llamas Ulises Lima. La novela se llama Los detectives salvajes. / Un fuerte abrazo. R.” Mario Santiago Papasquiaro reconoció legalmente tres hijos: Zirahuen, Nadja y Mowgli. Un detective salvaje Roberto Bolaño lo convirtió en uno de los protagonistas de su novela Los detectives salvajes al crear el personaje de Ulises Lima, un poeta que como el hombre que lo inspiró se presenta como un aventurero y excéntrico, opositor de las formas tradicionales del literato vendido a las becas estatales y con una actitud snob. Tal postura le granjeó enemigos por doquier por su sinceridad y crítica abierta ante formas inferiores u oficiales de poesía o poetas, y que le ha segregado de cualquier tipo de reconocimiento hasta el día de hoy y a llevar un veto permanente aún después de la muerte. La representación literaria de su persona parece no estar alejada de la realidad, por los testimonios escritos y orales que sus compañeros de armas han dado. "Me he enfrentado con "(José Emilio) Pacheco, con (Carlos) Monsiváis, a todos los conozco. Nadie me quiere dar trabajo (...) Sergio Mondragón me ha negado trabajo porque soy infrarrealista. Dicen que yo saboteo recitales. Dicen que los infrarrealistas golpeamos a la gente. Y los imbéciles alegan que yo no sé escribir. Puta madre. Yo soy l’ecrivain. Pero eso no importa" Aunque lo que se dice de Mario Santiago Papasquiaro tiene algunos pincelazos de ficción, los puntos coincidentes en las descripciones que se hacen de él es la de una personalidad avasallante y un estilo de vida totalmente entregado a la creación literaria. Se carece de una biografía homogénea de Mario; lo que es innegable es la influencia decisiva en la obra de creadores posteriores -hay quienes lo reconocen y la mayoría no- y el importante legado disperso y sin recopilar -adicional a Aullido de Cisne- dejado por Mario Santiago, que su ex pareja Rebeca López García ha recopilado. Obra * Aullido de cisne (1998, Al este del paraíso) * Jeta de Santo (2008, Fondo de Cultura Económica) * Respiración del laberinto (2008) Sus poemas aparecieron en la antología de poetas infrarrealistas Pájaro de calor, 1976, en la revista Correspondencia infra, 1977 y en la antología de poetas latinoamericanos Muchachos desnudos bajo arco iris de fuego, 1979. Sus poemas fueron recopilados en Aullido de cisne, que vio la luz en 1996 en una pequeña editorial creada por Santiago y en la que editó cinco libros, incluido el suyo, de poetas infrarrealistas. Mario Santiago dijo que este libro es "...una leve probada de poemas (59) escritos entre 1979 y 1992, quizás apenas un 10 por ciento de lo que he garabateado desde 1973 hasta la fecha: aparte de aquello que se hayan tragado el cielo y el mar. Los diablitos chimuelos lo hubieran querido ver enterrado, pero aquí está el tridente de su vuelo" Su viuda, Rebeca López García (Q.E.P.D.) , y el escritor Mario Raúl Guzmán elaboraron la antología Jeta de Santo en 2008.5 Publicado por el Fondo de Cultura Económica España, reúne una selección de 161 poemas, de entre aproximadamente 1.500, escritos en los años 1974-1997. Según explica Guzmán en el prólogo, el título se lo sugirió el propio Mario Santiago. El mismo año apareció la antología Respiración del laberinto, selección más pequeña prologada por los escritores Bruno Montané, Juan Villoro, Diana Bellessi, Homero Carvhalo, Pedro Damian, Tulio Mora y Joseantonio Suárez en dependencia del país donde ha sido publicada. Sus textos Devoción Cherokee y Oración de Abril han sido musicalizados por Arturo Meza. El siguiente poema es el último que escribió, en donde Mario Santiago alude a La Hija de los Apaches, una pulquería de la colonia Romita en la Ciudad de México, atendida por el jicarero y ex-boxeador Epifanio Pifas Leyva. En ella hay pegados en sus paredes antiguas fotografías de boxeadores. En 2005 fue develada una placa en el lugar con este poema: EME ESE PE Moriré sorbiendo pulque de ajo Haciendo piruetas de cirquera en la Hija de los Apaches del buen Pifas' * * * Bajo la bendición de las imágenes sagradas/ inmortales del Kid/ el Chango/ el Battling/ el Púas Ultiminio/ el Ratón (sacerdotes del placer del cloroformo) * * * Qué más que saber salir de las cuerdas & fajarse la madre en el centro del ring La vida es 1 madriza sorda Alucine de Efe Zeta Película de Juan Orol Mejor largarse así Sin decir semen va o enchílame la otra Garabateando la posición del feto Pero ahora sí definitivamente & al revés. Un poema infrarreal de Mario Santiago Papasquiaro SAN JUAN DE LA CRUZ LE DA 1 AVENTÓN A NEAL CASSADY /EN LA FRONTERA ENTRE EL MITO & EL SUEÑO/ La carretera se pandea rumbo al centro de su propio :incendio centrífugo Tijuana se desvanece flotando bajo la mollera del ojo Esquirlas de cabaret & colchón empujan la estela de duendes que preña la ilusión de este instante En el radio: Jim Morrison traga esporas crecidas en la cicatriz del diluvio Este puente mental va al volante Estrellado el afuera & adentro Verde mota la selva El destino rodando Todo ser & hasta en zancos escupe ovnis bordados con alas de las más locas luciérnagas Es de noche / & en carretera / & volando Los Doors con los dientes hacen realidad su voltaje El cuerpo del alma se baña en el viaje El centro se curva La curva es salvaje La carretera es Dios mismo Cada ganglio / cada trozo resbala: se esfuma El pie va braceando La mente desyerba la euforia del eco. Testimonios sobre Mario Santiago Papasquiaro "Ulises Lima era mi amigo Mario Santiago Papasquiaro quien murió hace un año. Fue mi mejor amigo, mi mejor amigo de lejos (...) un ser extrañísimo, un lector empedernido con cosas tan extrañas como meterse a la ducha y salir leyendo. Siempre veía mis libros mojados y no sabia que había ocurrido ¿Será que México es tan grande que puede llover en ciertas partes? Me pregunté hasta que lo sorprendí leyendo en la ducha (...) Mario era un personaje fantástico, no tenía alguna disciplina. Él era un poeta poeta, un ser fantástico, muy valioso". Roberto Bolaño. "En el trato me tenía tanto respeto como cariño y yo a Mario lo quise mucho (...) Yo creo que Mario Santiago hizo una poesía adolescente, pero luego se deschavetó, se fue. No tenía una conciencia de transcurrir, sino la consigna del día". Orlando Guillén. "Estamos ante un poeta de dimensiones incalculables. Yo leí textos luminosos suyos, así como pésimos, pero Mario renunció a cualquier sentido de autocrítica porque era parte de su rebeldía. Creo también que como toda gente que se sintió marginada en un momento continuó en una fuga hacia adelante que dijo "Si me marginan porque escribo cosas intolerables, entonces las haré mas intolerables", entonces había en él siempre un sentido de la provocación (...) siempre andaba cargado de papeles y él te hacía leerlos en voz alta y opinar. Si lo elogiabas te insultaba, si te ponías de su parte te insultaba y te tomaba como un tipo blandengue y sin crítica. Él era el testigo más incómodo de su propia poesía. Hay poesía de él de altísimo nivel". Juan Villoro. "Mario era un poeta tormenta, magnífico y una persona toda ella con el espíritu de un poeta que quería del espacio en silencio de la poesía interpretar el mundo. Me gusta Mario Santiago todavía, lamento mucho que no esté publicada su poesía reunida". Carmen Boullosa. "En él hay una idea la fuerza amorfa brutal, velada y derretida, como lo que Rimbaud en la Carta del vidente describe: "Si de lo profundo viene amorfo, lo doy amorfo y si viene con forma lo doy con forma. Creo que ese tipo de testamentos del que fue heredero legítimo Mario pueden servir mucho para entender sus motivaciones y el secreto de sus recursos. Sus demonios son la embriaguez, la pobreza, la sordidez y cuando las mencionase las conjura, se pelea con ellos. No son sus socios, son sus formas de provocar al abismo, y de sacar del abismo lo que Rimbaud decía. Este placer que le da no ser monedita de oro, ser una mortificación hasta para las personas que él más estima. Era simplemente un hombre con talento pero con mucha indignación. No le bastaba la propia, agarraba la de la prostituta, la del criminal, necesitaba el sufrimiento de millares de seres para decir que no era fácil amar. Toda esta sociología de seres excepcionalmente defraudados, tristones, tenía su revancha en el verso agresivo y sorpresivo de Mario. Era un conspirador del espíritu". Horacio Caballero Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Santiago_Papasquiaro
#Mexicanos El escindido poeta
Renato Leduc (Tlalpan, Ciudad de México, 16 de noviembre de 1897 – Ciudad de México, 1 de octubre de 1986) fue un escritor y poeta mexicano. Le tocó vivir en su infancia y juventud algunas vicisitudes de la Revolución mexicana, durante la cual laboró como telegrafista de la División del Norte comandada por el general insurgente Francisco Villa.
#Mexicanos Franco aventurero directo hablado mal viajero