José Watanabe Varas

José Watanabe Varas

José Watanabe Varas (Trujillo, 17 de marzo de 1945 - Lima, 25 de abril de 2007), fue un

José Watanabe Varas (Trujillo, 17 de marzo de 1945 - Lima, 25 de abril de 2007), fue un

Nacido en Laredo, un pequeño pueblo al este de Trujillo. Su madre Paula Varas Soto, peruana, de origen serrano y su padre Harumi Watanabe Kawano, japonés de quien cuenta aprendió el arte del haiku.

Watanabe tuvo una infancia muy pobre, sus padres trabajaban como campesinos en una hacienda azucarera al norte del país hasta que el destino les jugó una buena pasada: ganaron la lotería de Lima y Callao y viajaron a Trujillo, la capital de la provincia. Luego José migró hacia Lima para seguir estudios superiores, pero el recuerdo de Laredo quedaría siempre en su memoria, por lo cual muchos de sus poemas se ubican espacialmente ahí, un Laredo que hoy sólo existe, con sus cuatro calles, en el imaginario creado por el poeta.

En Lima estudió los primeros años de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional Federico Villarreal pero la abandonó después de casi dos años. Su formación fue esencialmente autodidacta y no sólo se desarrolló como poeta sino también como guionista de cine y documentales, estuvo muy involucrado en el medio televisivo e hizo una adaptación de Antígona de Sófocles para el grupo de teatro Yuyachkani.

José Watanabe y la generación del 70

Considerado una de las voces insulares o marginales entre los Poetas Peruanos del 70, en la cual encontramos voces tan dispares como las de: Antonio Cisneros, Abelardo Sánchez León, Rodolfo Hinostroza, Enrique Verástegui, entre otros. Esta generación está caracterizada por haber sido la más prolija en publicaciones periódicas, antologías, manifiestos y declaraciones colectivas a cargo de agrupaciones que confiaban en el poder de cambio social de la poesía, como Hora Zero y Estación reunida.

Watanabe, sin ser considerado integrante de alguno de estos círculos literarios, compartió mucho de su juventud con su generación. Su literatura se mantuvo independiente de todo el trajín político que afectaba a su país, lo cuál se hace evidente en su poesía. En ella, las preocupaciones de la época si aparecen, pasan inadvertidas. Es más bien producto y gracias a sus vivencias e íntima forma de escribir que gana en 1970 el primer premio del concurso Joven Poeta del Perú con el poemario Álbum de familia.

Su afinidad con la tradición poética japonesa

También llamado poeta sabio, Watanabe busca trascender en su poesía. De su padre, no sólo aprendió el control de las manifestaciones emocionales, que llama refrenamiento; sino también y sobre todo la forma poética del haiku, la expresión mejor lograda de la mirada oriental del mundo que, por los senderos del budismo zen y el taoísmo, busca a la naturaleza pura y real irradiando su misterio en cada observación. Es a través de este miramiento desinteresado, sereno y simplemente testimonial, que el poeta describe los fenómenos que percibe en su belleza inocente de toda prisa por vivir, de toda ideología y de toda pasión. Análogamente al refrenamiento, el haiku expresa esta voluntad de dejar que las cosas vivan y se den mientras el poeta queda inerte en la inacción, en solo la contemplación. Se convierte en solo ojos para ver y para nada más.

El haiku es además la vía hacia el satori de la tradición zen o la iluminación. Esto es la fusión entre el sujeto y el universo, que lo lleva a la comprensión absoluta de la verdad, y a una gran paz silenciosa e inexplicable, que en el hinduismo es llamado samādhi. Este misticismo que no pertenece a ningún grupo social en particular sino a la humanidad toda, es lo que hace que uno se aproxime a la literatura de José Watanabe como a un clásico, que a través de sus sucintas frases nos hace unificar nuestros sentidos y vivir el aquí-ahora de sus ensoñaciones descriptivas y completas para extraer de estos momentos vacuos y delicados una enseñanza, que cada quién encuentra como un abismo.

Watanabe dentro de la poesía peruana

Pero nuestro autor no solo es heredero oriental de este laconismo contemplativo sino también cabe resaltar una tradición hispana en el uso de la palabra y en su humor criollo, que nos puede sorprender para lograr una sonrisa desprevenida con una de sus palabras que desmitifican al cuerpo del tabú y que rompen con el tono solemne, como en:

 El baño

“si yo hubiera tenido tetas serían
  como las tuyas”

o como en Canción:

“Pichi de mujer
 no es pichi de hombre”.

Sus poemas no pueden ser considerados haikus, aunque su efecto sea parecido. Sino que son más bien parábolas, breves narraciones que alegorizan situaciones humanas en las que cualquiera puede reconocerse y que trabajan muy bien el clásico tópico del carpe diem.

 También se ha señalado que bajo los nombres de Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine, Watanabe se dejó influenciar la poesía simbolista francesa por la musicalidad de sus versos y la facilidad para la sugerencia, que no cae en moraleja sino en leve señalamiento implícito en el comportamiento y actitudes de sus personajes narradores.

Poemarios publicados

Álbum de familia (Lima, 1971).
El huso de la palabra (Lima, 1989).
Historia natural (Lima, 1994).
Cosas del cuerpo (Lima, 1999).
Antígona (Lima, 2000, versión libre de la tragedia de Sófocles).
Habitó entre nosotros (Lima, 2002).
Lo que queda (Monte Ávila, Caracas, 2005, antología)
La piedra alada (Pre-Textos, Valencia, 2005-Peisa, Lima, 2005)
Banderas detrás de la niebla (Pre-Textos, Valencia, 2006-Peisa, Lima, 2006).

Antologías de su obra

Path trough the canefields (Londres, 1997).
El guardián del hielo (Norma, Bogotá, 2000).
Elogio del refrenamiento (Renacimiento, Sevilla, 2003)
Poesía completa (Pretextos, España, 2008)

Referencias

Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/José_Watanabe

como yo piedra más sin otra para entre río ella cuerpo montaña vamos sólo sobre arena ahora donde allí soy paisaje acaso pero mar todo hacia boca sangre roca hubo agua limo cayado nada otro esta sol madre carne está cómo vez ojo muslo cuando así viento nuestro gran bien ya pues metáfora ver animal barro oro qué bello ay yegua sapo playa aguas piedras busca pueblo tras solar dos contra están entonces gris miedo hace hombre tiene piel tan luz mano azul voy fuera nuestra vida ser este solo tiempo árboles trivial demasiado rompeolas niebla todos honrado palabra lagartijas poeta inútil lomo durante días batió larga sonar guarda muerto huesos luego pendiente pueden cambio ballena dormido poesía rico seco feo pobre quedó orina vas vadea verás plantadas largas varas eucalipto caminantes van ribera será tantearás riesgo camino turbias resbaloso musgo cuida dejar hundida vara gratitud orilla viene padre tierras amarillas sandías silvestres regreso retrasado viejo mirando ansioso ondula difumina vaho según costumbre sembraron ombligo juntura adobes tuviera patria deja clavado animales mismo pequeño mucho grande marino lado siempre grandes mientras baja invisible quiere todavía precisión cae poder aquel porque sola día querido muchacha hija abraham fe haber primer ir buscar después inocente he voluntarioso arenales chicama anuda cuatro puntas pañuelo cabeza anda lagartija muertos sollama delicadezas cruel consume respetando cáscara fija memoria enseñanza acercaste árbol reseco fosforito ardió súbito desmedido pólvora culpes quien iba calcular tamaño estropicio acepta fuego estaba tenso contenido bajo corteza esperando gesto mataperrada recuerda repentino estrago intraducible belleza arrepentimientos fuiste tampoco dejará muerte gritar creo arbitrario criterio selección obviamente alrededor imposible fuéramos repeticiones puedo suponer dije botes bruma reflejos espejismos mencioné antiguo haiku harumi toco esfumado bote embarco tomé fotografías hueco azoré diciéndole posa senos pasaron gaviotas admiró recordé eran aves carniceras únicamente canto honesto veía descartaba entramos rocas cortadas saliente recogió falda deslizó pies muslos desnudos hallaron comodidad particularmente raro contraste blanco viviente invierno corpórea definitiva hubiera inscribir poema arbitrariamente excluido vuelve obsesiva extremo problema texturas abelardo hecho honor pedido presente libro amigo exímeme opinión sabes lee otras rosebud dijo kane caída cielo còmo hallarla astucias ingenio banaliza poemas estoy buscando prisa honrados resabio estuviera masticando propia lengua remansaba muchachos elevaba viste ninguna forma anodina salíamos turbia trepábamos sucedía algo extraño acercaba momento impermeable dura acechaba camarones tentación bastaba asume responsabilidad impenetrable intimidad desatendida nosotros pelícano herido alejó vino morir breve desierto buscó algunos dignidad postura final acabó movimiento congelado danza agónica empezó devorada prolijas alimañas blancos leves resbalaron dispersaron extrañamente persistió alas gelatinosos tendones secaron adhirieron varios inútilmente ala entender podemos imaginar ave bella hacerla volar algarrobo inclina nube verde única bodega detrás mostrador humilde grácil jovencita lleva mirada malicia cabello recortado muchachito travieso próximo año tendrá cabellera sobrecoge puntual prolijo cumplirá crecimiento cada uno cabellos hará música menos tanto negros mechones frasco vidrio junto caramelos gomas menta eso siniestro pequeña vivaz solcito venimos deberías guardar justo miramos agüita yerba desasosiego encañada había prehistórico desbarató antes alcanzar valle cráneo detenido abierta resto dispersó trepaba detenía frente oquedad huracanaba escuchaba murmullos palabras formaban medias decir diluían nunca frase clara oráculo piadoso trababa propias frases ante niño agradezco ciega dicen hay varando verla desordenado ánimo resiste imposición oscuras toneladas llora mostrando torpes aletas ofrecernos flor dedos pedirle cante lamento famosa voz soprano aprender resbalosa quedan finalmente solos agitada desesperación cola bate ganar hondas navegables esté consigo reflotó marea alta sentaremos contemplar desolado puede reemplazar intestino cama recogido rosado sueña sale cuarto lluvia ventana dorada estira curva horizonte arco iris multicolor supuesto lejanos extremos ollas repletas monedas amanece borborigmos mierda pensamientos puros película pornográfica reír santo vuela suda estar contigo pierna mujer cansada cauce espigada agradecido paso sonrío recuerdo antigua ley compensaciones magia deslumbrante príncipe abundante amor aunque amorosamente regada rompe hechizos perversos poco ácida sequedad aleja trotando aliviada moviendo ancas espinos resecos recordando tenía encantamiento soportando fealdad inmutable meada depende copiar incansablemente color truco sutil permite comer burlar enemigos deformado perdido simetría bellos ojos narices virado rostro monstruo tendido lecho breves anchovetas pasan creen devora agitación depredadores rozan percibir circulará palada órganos enterrados bordes imperceptibles muy lejos veces sueño expando ondulo llanura sereno toda vasto fondo desde cornisa dejo caer suavemente precipicio acción ociosa cualquiera detiene descansar lugar libre limpia aire siento confusamente sino convocada tierra llamada inevitable nombrar aspavientos balbucea pronuncia revelación principio pez huidizo afloró volvió abismos innombrable contento haberlo entrevisto tuve lenguaje falta desconsuela algún subido dirá saberlo estará cumpliendo conmigo sería madrugada cerrada subió monte moriah llevando unigénito isaac sido hondamente amanecer imaginaba vibrante hijo cuchillo vibra segrega palma milagro castigo subir cuesta esposa huyó asustada negó joven sacrificio pude demostrarle neurótica dios cueva hibernar mentirme cuevas huevos vacíos recojo olvido nuevamente veré faldas macizo vetas minerales nervios petrificados tal tiempos remotos fueron recorridos escalofríos criatura viva hoy millones años sabe acaba hermosa neblina entro perfecta indiferencia ovillo entregado idea sustancia venido enésima fingir resurrección mundo pétreo nadie alegrará despertar estaré tocaré sigue siendo parte blanda sabré aún




Top